VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA Documento Técnico 131/2003 Autores Calvin Ohlson-Kiehn Alfredo Alarcón Urbano Choque Contrato USAID: 511-C-00-93-00027 Chemonics International Inc. USAID/Bolivia Diciembre, 2003 Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia) Variación en Disturbios del Suelo y el Dosel Causados por Aprovechamiento de Diferentes Intensidades en un Bosque Tropical Húmedo de Bolivia Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR Cuarto Anillo esquina Av. 2 de Agosto Casilla 6204 Teléfonos: 3-480766 – 3-480767 Fax: 3-480854 e-mail: [email protected] página web: http://bolfor.chemonics.net Santa Cruz, Bolivia BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado por Chemonics International Tabla de Contenido RESUMEN EJECUTIVO SECCION I METODOLOGÍA I-1 A. Area de estudio I-1 B. Ubicación de los sitios de estudio y diseño experimental I-1 B1. Parcelas de investigación silvicultural a largo plazo (PISLP) en La Chonta I-1 B2. Estudio de impacto del aprovechamiento en las PISLP de La Chonta I-5 SECCION II RESULTADOS Y DISCUSIÓN II-1 A. Resultados II-1 A1. Disturbios del suelo causados por pistas de arrastre II-1 A2. Compactación de suelos en las pistas de arrastre II-2 A3. Disturbios en el dosel causados por el aprovechamiento - muestra de claros II-2 A4. Disturbios en el dosel causados por factores humanos y Cobertura II-3 B. Discusión II-4 ANEXOS Resumen Ejecutivo El objetivo del presente estudio fue cuantificar los disturbios iniciales en el suelo y el dosel posteriormente a la instalación de Parcelas de Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP) en una concesión forestal de Bolivia, manejada por la empresa La Chonta Agroindustrial Ltda.. Las parcelas individuales de tratamiento de La Chonta tienen una superficie aproximada de 27 hectáreas. Cada bloque contiene cuatro parcelas de tratamiento: una parcela testigo no aprovechada, una parcela aprovechada mediante métodos tradicionales (aprovechamiento de impacto reducido y corta de bejucos previa a la extracción), una parcela aprovechada mediante tratamientos silviculturales adicionales (marcación, corta de bejucos y liberación de árboles de futura cosecha) y una parcela aprovechada mediante silvicultura más intensiva (aumento de la intensidad de extracción, liberación más intensiva, refinamiento y escarificación de suelo en claros de aprovechamiento). La intensidad de aprovechamiento promedió entre 1 y 5 árboles por hectárea, con áreas basales entre 0.5 y 2.14 m2/ha. El diámetro de los árboles aprovechados varió entre 30 y 220 cm, con una media general de dap de 77.8 cm. Para este estudio, se midieron todas las pistas de aprovechamiento dentro de las parcelas y se clasificaron de acuerdo a la intensidad de extracción. La densidad media de pistas de arrastre estuvo entre 129 y 168 m/ha por tratamiento y la superficie media alterada por pistas de arrastre fluctuó entre 3.9 y 5.1% del área total de suelo. Las parcelas de tratamiento intensivo mostraron el nivel más alto de disturbios causados por pistas de arrastre. La compactación del suelo se midió en pistas de arrastre y en bosque relativamente inalterado. La densidad de volumen (g/cc), como medida de compactación, aumentó significativamente con el número de árboles eliminados en segmentos de las pistas de arrastre. Se tomó una muestra de los claros creados por la corta de árboles a fin de determinar el área de disturbio del dosel. El área media de claros para árboles muestreados fue de 244 m2 (de 36 a 1091 m2). Se usó un análisis de regresión del dap y del área de claros a fin de estimar el área total del dosel afectada en cada parcela. El área media de claros de aprovechamiento fluctuó entre 5.3 y 9.0%, siendo las parcelas de tratamiento intensivo las que contaban con los totales más altos de cada bloque. El tipo de disturbio del dosel se midió en intervalos de 50 m a lo largo de transectas que discurrían por toda la longitud de cada parcela. Entre 40 y 45% de la superficie de las parcelas estuvo alterado a causa de procesos antrópicos o naturales. Los tratamientos testigo mostraron la menor alteración del dosel en general. SECCION I Metodología A. Área de estudio El sitio está ubicado dentro de la concesión forestal de 100.000 hectáreas de la empresa Agroindustria Forestal La Chonta Ltda. en la provincia Guarayos (15°47’S, 62°55’O), en el departamento de Santa Cruz. El bosque constituye una transición entre bosques secos y bosques amazónicos. Ecológicamente, el sitio está clasificado como Bosque Húmedo Subtropical de acuerdo al sistema de Holdridge (Unzueta 1975). Geológicamente, la zona constituye una continuación del Escudo Cristalino Chiquitano cuyos suelos incluyen oxisoles, inceptisoles y ultisoles. La media anual de precipitación es de 1562 mm y la media anual de temperatura corresponde a 25.3° C (La Chonta 1998). La cobertura del dosel es estacional y en la región existen antecedentes previos de incendios forestales, la mayoría de los cuales ocurrieron a fines de la época seca (agosto a octubre). En 1998 aproximadamente un 30% de la concesión se incendió. En La Chonta se han identificado más de 100 especies de árboles, 18 de las cuales se consideran de valor comercial. Actualmente sólo se aprovecha entre 8 y 10 especies en cantidades significativas. Los volúmenes actuales de aprovechamiento fluctúan entre 7 y 22 m3/ha, pero rara vez exceden los 14 m3/ha. El aprovechamiento se efectúa por superficie, con un área de aproximadamente 2370 hectáreas aprovechada al año; los ciclos de corta son de 30 años. El manejo forestal de la empresa fue certificado, de acuerdo a las directrices del Forest Stewardship Council, en 1998. B. Ubicación de los sitios de estudio y diseño experimental B1. Parcelas de Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP) en La Chonta El objetivo de este estudio fue recolectar datos de base sobre los impactos iniciales del aprovechamiento en La Chonta como parte de las actividades que se efectúan Parcelas de Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP). Una de las metas de este proyecto es instalar parcelas en los tipos de bosque más representativos del trópico de Bolivia. Estos tipos de bosque son: bosque seco, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo amazónico. Los sitios de estudio seleccionados constituyen una gradiente de aproximadamente 1000 a 2000 mm en precipitación anual media. El experimento del PISLP usa un diseño completamente aleatorio de bloques con tres tratamientos que representan sistemas silviculturales alternativos, así como un tratamiento testigo no aprovechado. En La Chonta (bosque húmedo), se instalaron tres bloques en los que se incorporaron los siguientes cuatro tratamientos: B1a. Tratamiento 1: Testigo (“T”) Las parcelas de tratamiento no fueron aprovechadas, pero se cortaron los bejucos de algunos árboles aprovechables. Las operaciones de corta de bejucos fueron efectuadas por personal de La Chonta durante los inventarios forestales. Puesto que las parcelas previamente inventariadas se usaron para ubicar bloques, esta intrusión en el tratamiento testigo fue inevitable. Sólo se CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR cortaron algunos bejucos en los árboles que sería aprovechados, encontrándose típicamente sólo 1 a 2 árboles por hectárea en el área de estudio. Asimismo, los trabajadores generalmente sólo cortan 1 a 4 bejucos por árbol. En La Chonta, 70% de los árboles grandes están ocupados por al menos un bejuco y estos árboles tienen, en promedio, ocho bejucos. Por consiguiente, se espera que los impactos de la corta de bejucos previa al aprovechamiento en las parcelas testigo sean mínimos. B1b. Tratamiento 2: Manejo Normal Efectuado por La Chonta (Normal) En este tratamiento, el aprovechamiento se efectuó de acuerdo al sistema actual de extracción de La Chonta que incluye: a) Planificación de caminos y aprovechamiento con base en un censo de los árboles comerciales. b) Aprovechamiento de árboles que superan el diámetro mínimo de corta (generalmente 50 cm de dap, pero 70 cm en el caso de Hura crepitans y Ficus glabrata). c) Retención de 20% de los árboles que superan el límite diamétrico como árboles semilleros y como factor de seguridad contra el descreme. d) Corta de bejucos en los árboles comerciales (igual que en el tratamiento 1). e) Corta dirigida (principalmente para reducir riesgos para las cuadrillas de aprovechamiento y facilitar la extracción de troncas, aunque también se toma en cuenta el objetivo de minimizar daños a los árboles circundantes). B1c. Tratamiento 3: “Silvicultura de Baja Intensidad” (SBI) Operaciones descritas en el Tratamiento 2 más: a) Marcado de árboles de futura cosecha (AFC) antes del aprovechamiento de las 15 especies que se extraen actualmente en La Chonta (Cuadro 1). Los AFC se definen como árboles con dap mayor a 10 cm, con fuste y copa bien formados (es decir, calidad 1 ó 2) (Cuadro 1). b) Corte de todos los bejucos en el fuste y la copa de los AFC. c) Liberación de AFC de árboles más altos o mal formados de especies no comerciales. El porcentaje y la identificación de AFC liberados se determinó a partir de datos del inventario forestal, pero la meta básica fue de 15 árboles/hectárea. Los AFC fueron liberados mediante el anillamiento con motosierra de los árboles no comerciales, seguido por aplicación de una solución acuosa al 50% del herbicida 2,4- D en las superficies cortadas. Los procedimientos para la selección de árboles a anillarse se basaron en métodos elaborados por Pariona y Fredericksen (2001) los cuales se listan en el Cuadro 2. También se cortaron los bejucos en los árboles anillados. I-2 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR Cuadro 1.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages31 Page
-
File Size-