
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA ESCUELA DE POST GRADO ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA APLICADA EXTRACCIÓN DE PASTOS POR ACTIVIDAD DE "champeo" EN LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN DURANTE EL AÑO 2004 - 2005. UNA PERSPECTIVA DESDE LA TEORÍA DE LA SUCESIÓN. ESTUDIO DE CASO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VILLA JUNIN TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE CLAUDIA CECILIA CARO VERA LIMA-PERU 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA ESCUELA DE POST GRADO ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA APLICADA EXTRACCIÓN DE PASTOS POR ACTIVIDAD DE "champeo" EN LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN DURANTE EL AÑO 2004 - 2005. UNA PERSPECTIVA DESDE LA TEORÍA DE LA SUCESIÓN. ESTUDIO DE CASO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VILLA JUNÍN TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE Presentado por: CLAUDIA CECILIA CARO VERA Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado: Mg.Sc. Juan Torres Guevara Dr. Edgar Sánchez Infantas PRESIDENTE PATROCINADOR Mg.Sc. Zulema Quinteros Carlos Mg.Sc. Efraín Malpartida Inouye MIEMBRO MIEMBRO RESUMEN La Reserva Nacional de Junín, área de conservación altoandina importante para el Perú, tiene como uno de sus principales problemas la pérdida de cobertura vegetal por extracción de pastos ( champeo) con fines energéticos (INRENA, 2000), problema que precisa de estudios parar orientar el ordenamiento de la zona de extracción y el establecimiento de una estrategia adecuada para esta actividad, teniendo en cuenta la demanda energética de las comunidades y el tiempo de recuperación de la vegetación para satisfacerla. Por lo expuesto, el principal objetivo de esta investigación fue caracterizar y monitorear, a lo largo de un año (2005) el proceso de sucesión, inducido por el champeo, de los pastos de la comunidad campesina Villa de Junín, una de las zonas más impactadas por esta actividad. Se reconoció la existencia de dos tipos de formaciones vegetales impactadas: pastizales no hidromórficos (pampas) y pastizales hidromórficos (bofedales). Una encuesta aplicada a los pobladores de la zona permitió identificar que hay preferencia por extraer la vegetación de los bofedales, ya que los pobladores afirman que la especie Distichia muscoides, que crece en esta zona, tiene mejor capacidad combustible. La evaluación del proceso de sucesión de los pastos de la pampa, tras la perturbación del champeo, mostró la reducción de su diversidad a casi la mitad del valor inicial, mientras que el valor de diversidad del bofedal fue menor. Una evaluación a los tres años y diez meses de ocurrido el impacto demostró que la diversidad de la vegetación en el terreno champeado superó el valor previo a la perturbación, tanto en la pampa como en el bofedal, resaltando que el bofedal, por lo general, muestra valores de diversidad menores que la pampa. La pampa mostró una secuencia de sucesión ordenada, mientras que el 5 bofedal presentó un proceso discontinuo a lo largo del tiempo, sugiriendo una dinámica menos predecible y más dependiente de las variables ambientales como la precipitación. La evaluación de la composición florística a lo largo del proceso de sucesión dio como resultado la identificación de las siguientes especies pioneras en la pampa: Ranunculus jlagelliformis, Carex ecuadorica, Werneria pygmaea y Gentiana sedifolia, con predominio de Carex ecuadorica durante el primer año, mientras que las especies tardías fueron Paspalum sp y Calamagrostis vicunarum. La sucesión en el bofedal se inició con Werneria pygmaea, Ranunculus jlagelliformis y Carex ecuadorica con predominio de Werneria pygmaea al inicio de la sucesión y luego un incremento de la abundancia de Carex ecuadorica, durante el primer año. Las especies tardías fueron: Hipochaeris taraxacoides, Paspalum sp, Plantago rigida, Distichia muscoides, Pycnophyllum sp y Gentiana sedifolia. La aplicación de pruebas de similaridad temporal en la pampa y el bofedal con el estadío "clímax", definido como aquel que está listo para volverse a champear, dio evidencias de que al cabo de tres años se puede volver a champear una pampa, pues su diversidad vegetal está recuperada y la condición del pastizal es buena, mientras que el bofedal requiere de un periodo de barbecho mayor a tres años y diez meses pues después de este tiempo la condición del pastizal muestra importantes diferencias con el estado previo al champeo. Finalmente, se sugiere a la Jefatura de la Reserva Nacional de Junín trabajar concertadamente con la población para ordenar el champeo y monitorear constantemente la zona, de tal forma que esta actividad pueda ser sostenible en el tiempo. Palabras clave: Sucesión, perturbación, diversidad, césped de puna, bofedal y champeo. 6 ÍNDICE GENERAL RESUMEN................................................................................................................................................................................................................. S !.INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................... 14 11 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................................................................................. 17 2.1 TERRITORIO ALTOANDINO: ................................................................................................................................................................................. 17 2.2 INTEGRIDAD DE LOS ECOSISTEMAS: 18 2.2. 1 Reporte de la Integridad de los Ecosistemas: ..................................................................................................................................................... 26 2.3 DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS: ........................................................................................................................................................................... 30 2.3.1 Descripción Tradicional de la Sucesión de los Ecosistemas .............................................................................................................................. 31 2.3.2 El Ciclo Adaptativo: ........................................................................................................................................................................................... 37 2.3.3 Atributos de la Dinámica de los Ecosistemas: ................................................................................................................................................... 41 2.4 JERARQUIZACIÓN DE LAS VARIABLES QUE CONFORMAN EL ECOSISTEMA: ........................................................................................................... 50 2.5 PERTURBACIONES DE LOS ECOSISTEMAS: ................................................................................................................................................................. 53 2.6 RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS: ....................................................................................................................................................................... 55 2.7 PARTICIPACIÓN PÚBLICA: ..................................................................................................................................................................................... 58 2. 8 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:........................................................................................................................................................................ 59 2.9 COMUNIDAD DE VILLA JUNÍN: ................................................................................................................................................................................... 61 2.10 CHAMPEO ................................................................................................................................................................................................................. 63 111 ...........................................................................................................................................................................................MATERIALES Y MÉTODOS 65 3.1 ÁREA DE ESTUDIO: ............................................................................................................................................................................................... 65 3.2 MATERIALES:................................................................................................................................................................................................................ 69 3.2.1 De gabinete ............................................................................................................................................................................................................... 69 3.2.2. De campo................................................................................................................................................................................................................. 69 3.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................................... 69 3.3.1 Para describir la heterogeneidad espacial de la zona de champeo dentro de los terrenos de la Comunidad de Villa Junín identificando las variables ambientales que influyen en el proceso de sucesión....................... 69 3.3.2 Para describir la intensidad y los
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages166 Page
-
File Size-