![Nuevas Evidencias De Ammonites Jurásicos Del Género Coroniceras En La Parte Norte De Los Andes Centrales: Implicancias Cronoestratigráficas](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 213-218 (2013) 213 ____________________________________________________________________________________________________________________ Boletín de la Sociedad Geológica del Perú journal homepage: www.sgp.org.pe ISSN 0079-1091 ____________________________________________________________________________________________________________________ Nuevas evidencias de ammonites jurásicos del género Coroniceras en la parte norte de los Andes Centrales: Implicancias cronoestratigráficas Jarold Arévalo1, César Chacaltana1, Aldo Alván1,2, y Waldir Valdivia1 1 INGEMMET, Av. Canadá 1470, San Borja, Lima ([email protected]) 2 Geowissenschaftliches Zentrum Göttingen, Abt. Sedimentologie und Umweltgeologie, Goldschmidtstraße 3, 37077 Göttingen, Alemania ([email protected]) ____________________________________________________________________________________________________________________ 1. Introducción estudios en bioestratigrafía de ammonites fueron los realizados por Tilmann (1917), Jaworski (1922), Geyer En afloramientos de la carretera Belaunde Terry, entre las (1979), Prinz (1985), y Hillebrandt (1994), y mediante el ciudades de Pedro Ruiz y Yambrasbamba, departamento presente trabajo se documenta por primera vez la de Amazonas (Fig. 1), se han podido identificar secuencias existencia de niveles marinos del Sinemuriano inferior. La estratigráficas superiores de la Formación Aramachay presente contribución pone en evidencia nuevos registros (Grupo Pucará) con fauna de ammonites. Estas secuencias, de ammonites del género Coroniceras HYATT, 1867: producto del establecimiento del sistema de rift durante el Coroniceras brevidorsale, Coroniceras rotiforme y intervalo Triásico superior–Jurásico inferior (Mégard, Coroniceras reynesi, los cuales permiten reconocer las 1968; Palacios, 1980; Rosas et al., 2007), han librado una zonas de Arietites bucklandi y Arnioceras semicostatum y fauna nerítica importante, cuya distribución ha permitido precisar la cronoestratigrafía del Jurásico inferior en el precisar la geocronología en el sector. Los primeros borde noreste de los Andes Centrales. Figura 1. Ubicación de la zona de estudio en la Cordillera Oriental del Norte peruano. 214 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 213-218 (2013) 2. Paleontología sistemática Coroniceras (Primarietites) reynesi (SPATH) (Lámina 1, Fotos 8, 9) Phyllum Mollusca Clase Cephalopoda Material: Código INGEMMET-6160/2. Un molde de Subclase Ammonoidea ZITTEL, 1884 ammonite en estado de conservación regular. Descripción: La concha es evoluta, presenta costillaje Orden Ammonitida AGASSIZ, 1847 fino y muy numeroso, con ligera concavidad. En la última Suborden Ammonitina HYATT, 1889 espira cerca de la abertura se observa que las costillas Superfamilia Psilocerataceae HYATT, 1867 tienden a ser muy curvadas hacia adelante, hasta llegar a Familia Arietitidae HYATT, 1874 la parte ventral de la concha. Bioestratigrafía: Parte inferior de la zona de Arnioceras Género Coroniceras HYATT, 1867 semicostatum (Quinzio, 1987). Especie tipo Ammonitekridion ZIETEN, 1830 (= Geocronología: Sinemuriano inferior, parte superior Arnioceratoides SPATH, 1922) (192.6 ± 1.5 Ma). Coroniceras brevidorsale (QUENSTEDT) (Lámina 1, Fotos 6, 7) 3. Implicancias cronoestratigráficas Material: Código INGEMMET-6160. Un molde de ammonite en estado de conservación regular. Desde el Triásico superior hasta el Cretácico medio se Descripción: La concha es evoluta, presenta costillaje registra una gran extensión tectónica de rift (Alemán & fino, recto y sub-cuadrado. En la última espira cerca de la Ramos, 2000; Jaillard et al., 2000; Sempere et al., 2002; abertura se observa que las costillas tienden a ser Rosas et al., 2007), donde el espacio de acomodación inclinadas hacia delante (abertura). La quilla es ancha y sedimentario estuvo probablemente restringido hasta el presenta una ligera tendencia a bullae. Jurásico medio por el alto estuctural Totos-Paras en Bioestratigrafía: Parte superior de la zona de Arietites Ayacucho (Carlotto et al., 2009), como posible bucklandi (Quinzio, 1987). consecuencia de los movimientos transtensionales que Geocronología: Sinemuriano inferior, parte superior actuaron entre las cuencas Arequipa y Pucará (Jacay et al., (192.6 ± 1.5 Ma). 2002; Acosta et al., 2010). Los ammonites colectados se comparan con los reportados en cuencas europeas contemporáneas por estar estrechamente vinculados con Coroniceras (Coroniceras) rotiforme (SOWERBY) el mar de Tethys a través del Corredor Hispano (Schindewolf, 1957: Hillebrandt 1981; Westermann, (Lámina 1, Fotos 3, 4, 5) 1981; Hallam 2001), y, teniendo similares patrones de sedimentación transgresiva, siendo relacionado este Material: Código INGEMMET-6160/1. Un molde de proceso de rift en el Sinemuriano, con la transgresion de ammonite en estado de conservación regular. Hardenbol et al. (1998). Descripción: La concha es evoluta, presenta costillaje Se tomó como referencia el estándar de biozonación tosco, recto y sub-cuadrado. En la parte ventral se observa europea (Page, 2003). Sin embargo, trabajos posteriores que las costillas tienden a ser inclinadas hacia adelante, y de Cecioni & Westermann (1968), Hillebrandt (1981, presentan un ligero engrosamiento a medida que se 1994, 2002) y Quinzio (1987) mencionaron biozonas acercan a la quilla. elaboradas con ejemplares típicos del continente, Bioestratigrafía: Parte superior de la zona de Arietites demostrando un mejor manejo de las biozonas de esta bucklandi (Quinzio, 1987). región por el provincialismo de los ammonites jurásicos Geocronología: Sinemuriano inferior, parte superior provenientes del mar de Tethys. Según los mencionados (192.6 ± 1.5 Ma). investigadores, las biozonas del Sinemuriano, en Sudamérica, están representadas por las zonas de Arietites bucklandi, Arnioceras semicostatum, Caenisites Coroniceras (Coroniceras) cf. rotiforme (SOWERBY) turneri, Asteroceras obtusum, Oxynoticeras oxynotum y (Lámina 1, Fotos 1, 2) Echioceras raricostatum. Las especies Coroniceras brevidorsale y Coroniceras Material: Código INGEMMET-6160/3. Un molde de rotiforme indican la zona de A. bucklandi, que marca el ammonite en regular estado de conservación. Sinemuriano inferior. El taxón Coroniceras reynesi, muy Descripción: Fragmento que presenta la concha evoluta; característico en Europa (Quinzio, 1987), permite se observa costillaje recto y numeroso, que tiende a identificar la zona de A. semicostatum, que indica el inclinarse ligeramente hacia la abertura en la parte Sinemuriano inferior terminal; se encuentra en niveles ventral. Por la conservación regular a mala del ammonite limo-arcillosos por encima de los ammonites identificados es difícil precisar con exactitud si corresponde de la zona de A. bucklandi. Según ello, se puede establecer exactamente a la especie C. rotiforme. el límite de la zona de A. bucklandi en el intervalo medio a Bioestratigrafía: Parte superior de la zona de Arietites superior del Sinemuriano inferior, a partir del cual bucklandi (Quinzio, 1987). aparece Coroniceras reynesi de la zona de A. semicostatum, Cronología: Sinemuriano inferior, parte superior (192.6 que ocurre en los niveles superiores de la Formación ± 1.5 Ma). Aramachay. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 213-218 (2013) 215 Lámina 1. Fotos 1 a 9. 216 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 213-218 (2013) Figura 2. Columna estratigráfica y sección cronoestratigráfica de la Fm Aramachay entre Yambrasbamba y Pedro Ruiz. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 213-218 (2013) 217 4. Conclusiones Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. In: Wilgus, C.K., Hastings, B.K., Posamentier, H., Van La presentación de nuevos registros de ammonites del Wagoner, J., Ross, C.A., Kendall, C. (Eds.): Sea-level género Coroniceras, cuyos rangos estratigráficos están changes: An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. bien establecidos, indica que la sedimentación de las Mineralog. Spec. Publ., v. 42, p. 71-108. limoarcillitas de la Formación Aramachay en la parte Hallam, A. 2001. A review of the broad pattern of Jurassic norte de los Andes Centrales se prolongó hasta finales del sea-level changes and their possible causes in the light of Sinemuriano inferior. Las especies Coroniceras current knowledge. Palaeogeography, brevidorsale y Coroniceras rotiforme, registradas por Palaeoclimatology, Palaeoecology, v. 167, p. 23-37. primera vez para este sector de la Cordillera Oriental, Hardenbol, J., Thierry, J., Farley, M.B., Jacquin, T., de indican la zona de Arietites bucklandi (Quinzio, 1987), la Graciansky, P.-C., Vail, P.R. 1998. Mesozoic and Cenozoic misma que marca el Sinemuriano inferior. Así como sequence chronostratigraphic framework of European también suprayaciente, se registra al taxón Coroniceras Basins. In: de Graciansky, P.-C., Hardenbol, J., Jacquin, T., reynesi que permite identificar la zona de Arnioceras Vail, P.R. (eds): Mesozoic and Cenozoic Sequence semicostatum (Quinzio, 1987) del Sinemuriano inferior Stratigraphy of European Basins. SEPM Special (parte superior). Se puede establecer el contacto entre las Publication 60, p. 3-14. zonas de A. bucklandi y A. semicostatum en el intervalo Hillebrandt, A. von. 1994. The Triassic/Jurassic boundary medio–superior del Sinemuriano inferior, debido a la and Hettangian biostratigraphy in the area of the desaparición de las especies indicadoras de la primera y la Utcubamba valley (Northern Peru). Geobios, v. 17, p. aparición gradual de los Coroniceras reynesi,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages6 Page
-
File Size-