
PROCESO A JAMES BOND Análisis de un mito (Il Caso Bond) Lietta Tornabuoni Oreste del Buono Umberto Eco Romano Calisi Furio Colombo Fausto Anonini G. B. Zorzoli Andrea Barbato Laura Lilli 1965 Traducido al castellano por Nicolás Llaneras, del original italiano, IL caso Bond, publicado por Valentino Bompiani, Milano. Veinte millones de personas han comprado los libros de Ian Fleming, lo cual supone unos cien millones de lectores. Es muy probable que otros cien millones hayan contemplado en las pantallas las películas del agente 007. James Bond, con sus armas, cigarrillos, automóviles y trajes especiales, con sus bebidas alcohólicas, sus aviones, sus hoteles de lujo y sus mujeres-objeto, en el típico contexto de cinismo y violencia que acompaña habitualmente sus intervenciones, comparece en el banquillo de los acusados. SUS JUECES: Lietta Tornabuoni (periodista), traza una descripción general del fenómeno; Oreste del Buono (escritor), estudia la evolución de los personajes policíacos, desde los héroes de la narrativa ochocentista hasta 007, Umberto Eco (crítico de arte), examina la trama y el estilo de Fleming; Romano Calisi (sociologo), estudia con base etnológica la función fabulesca de este tipo de narraciones; Furio Colombo (escritor), examinando las mujeres de Bond, descubre en el mismo 007 un típico modelo de la civilización industrial contemporánea; Fausto Antonini (licenciado en Filosofía y especialista en estudios freudianos), investiga las raíces inconscientes del éxito de James Bond, mediante un psicoanálisis de 007, del autor de 007 y de los espectadores de 007; G.B. Zorzoli (físico nuclear), controla científicamente la veracidad de los inventos técnicos citados en estas novelas; Andrea Barbato (periodista), establece un paralelo entre lo inverosímil «bondiano» y lo verosímil, o sea lo que ocurre verdaderamente en la política internacional; Laura Lilli (licenciada en Filosofía), hace un resumen de lo más interesante que a este respecto ha sido publicado por la crítica internacional. Índice Introducción. .............................................................................................................................5 1. Un fenómeno de costumbres - por Lietta Tornabuoni..............................................................................................................7 2. De Vidocq a Bond - por Oreste del Buono ............................................................................................................20 3. La estructura narrativa en Fleming - por Umberto Eco ...................................................................................................................33 4. Mito y deshistorificación en la epopeya de James Bond - por Romano Calisi.................................................................................................................56 5. Las mujeres de Bond - por Furio Colombo...............................................................................................................64 6. Psicoanálisis del 007 - por Fausto Antonini...............................................................................................................74 7. La técnica en el mundo de James Bond - por G. B. Zarzoli ..................................................................................................................85 8. Lo creíble y lo increíble en las películas de 007 - por Andrea Barbato ...............................................................................................................91 9. James Bond y la crítica - por Laura Lilli .......................................................................................................................98 Introducción. SI FUERA EL CASO DE HACER DE ELLO UN CASO El benévolo lector lea al menos el primero y el último capítulo de este libro. En el primero, se cuenta qué ha sucedido y qué está sucediendo en el mundo, a nivel de las costumbres, en torno a los libros y a las películas de James Bond. En el último se intenta, sin agotarla, una reseña de todo aquello que la crítica responsable (se excluyen las informaciones de variedades de los periódicos, las noticias de los diarios, las transmisiones televisivas) ha dicho y continúa diciendo sobre el mismo argumento. Cuando un fenómeno alcanza estas proporciones y da ocasión a interpretaciones tan diversas, constituye sin duda «un caso». Y un «caso» que afecta a una masa tan grande de personas merece ser examinado. Es lo que hemos intentado hacer con los nueve ensayos de este volumen. Así, después del escrito introductivo de Lietta Tornabuoni, que examina el «bondismo» como un fenómeno y a James Bond como un «modelo» de costumbres, Oreste del Buono traza la genealogía de este personaje, interpretando la historia del género amarillo desde los maestros del siglo pasado hasta nuestros días. Umberto Eco analiza la estructura narrativa de las novelas de Fleming, llevándole a algunas oposiciones elementales que idealmente son recogidas y profundizadas en clave etnológica por Romano Calisi. Siguen un grupo de ensayos que iluminan los aspectos «públicos» del fenómeno, intentando individualizar los motivos de identificación y de proyección ofrecidos por el «caso Bond»: tratando de las «mujeres de Bond», Furio Colombo traza al mismo tiempo un paralelo entre el personaje Bond y el modelo típico del 'executive' neocapitalista; Fausto Antonini lleva la reflexión hasta el plano de la interpretación psicoanalítica; G. B. Zorzoli escruta el umbral entre realidad y fantasía en aquel llamativo sector constituido por la tecnología imaginaria de las películas y novelas de Bond; Andrea Barbato examina las relaciones entre algunas situaciones de las películas y otras casi reales de la política internacional. Laura Lilli, por fin, da una reseña de lo más interesante que se ha escrito en varios países sobre el fenómeno Bond. Porque el caso es complicado no nos hemos preocupado de conseguir una concordancia de los distintos puntos de vista. Pensamos más bien que ha sido mejor que los distintos autores no se hayan consultado entra sí, sino para fijar las líneas generales de la indagación: el lector advertirá que muchas de las interpretaciones aquí expuestas divergen netamente, mientras otras parecen completarse recíprocamente. La primera tentación fue la de titular el libro, condescendiendo con el gusto periodístico del sensacionalismo (y poniéndonos en sintonía con el mundo de James Bond), «La verdad sobre el caso Bond». Después hemos advertido que la «verdad» no era tan fácil de establecer. Esto porque creemos que en fenómenos tan vastos, que implican diversos niveles de público -y público de distintos países- es extremadamente azaroso trazar un perfil de los hechos. Los perfiles son muchos, varían en cada situación; un mismo libro o una misma película pueden obtener efectos diversos según «dónde» y «cómo» son leídos y por «quién». Nosotros podemos solamente poner a disposición de los demás una serie de contribuciones, que ayuden a ver el caso desde puntos de vista diversos y a la luz de métodos diferentes. Hemos pensado que valía la pena molestar, para conseguir su contribución, a un etnólogo, a un físico nuclear, un estudioso del psicoanálisis y así otros. Los hemos buscado entre personas que ya leyesen con interés a Fleming o que viesen con gusto las películas de 007, porque no se puede comprender un fenómeno si no se lo ama un poco, no se puede ser nunca racionalmente severo si no se ha sido jamás indulgentemente cómplice, si no se individuan vicios (o virtudes) que en parte son también nuestros. Hemos pensado que valía la pena ser meticulosos. Ciertamente, establecer hasta qué punto el reactor nuclear del doctor No corresponde a la realidad podría parecer excesivo. Pero si una película o una novela, según algunos, obtiene un éxito por su adhesión a la realidad -o si, por el contrario, según otros, gusta por su capacidad de afrontar lo inverosímil- era necesario establecer cuál fuera el límite entre realidad e irrealidad, verosimilitud e inverosimilitud, para establecer si, por ejemplo, el público no apreciase como inverosímil aquello que por el contrario es casi verdadero (ver el ensayo de Barbato) para después ensimismarse en una realidad que, contrariamente, es fruto de una desenfadada deformación (ver el ensayo de Zorzoli). Por esto no aceptamos la objeción -que alguno nos hará, estamos seguros, podríamos incluso decir los nombres- de que hemos hecho mal derrochando tantas palabras «serias» para una cosa tan «frívola». Ya para empezar, veinticinco millones de ejemplares de las novelas de Fleming son una cosa «seria», muy seria. Y todo lo restante es una cosa seria, las películas, los fans, las reacciones del público. Y ningún método es suficientemente serio para comprender una cosa seria, aun cuando la cosa, además de seria sea divertida; y entonces el método puede ser usado en tono divertido para respetar las dimensiones y las características típicas del caso. Pero no existe contradicción entre «serio» y «divertido». Como nos enseña esta máxima de S. J. Lec, que queremos dedicar a quienes digan que hemos perdido nuestro tiempo: «Los hombres no se toman en serio las cosas cómicas. Como si, por ejemplo, Tizio hubiera sido muerto con una pistola en forma de cerdito de las Indias, y no quisiera reconocer la validez del hecho.» Umberto Eco - Oreste del Buono 1. Un fenómeno de costumbres - por Lietta Tornabuoni En el alba de una jornada del 1952 que estaría llena de sol, en una de las islas del Caribe, Ocarabesa en Jamaica, Ian Lancaster Fleming empezaba su primera
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages124 Page
-
File Size-