![Universidad De Murcia](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE FILOSOFÍA La Moral y la Guerra. Los Cronistas de Flandes: Expresión de la Cultura Política de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII) D. Dennis Francisco Grê Ponce 2015 La moral y la guerra. Los cronistas de Flandes: expresión de la cultura política de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII) Alumno de Postgrado: Dennis Grê Ponce Director de la Tesis: Prof. José Javier Ruiz Ibáñez Universidad de Murcia Murcia, 2015 A mi madre a la memoria de mi padre Agradecimientos: A los miembros del tribunal por estar aquí presentes y hacer posible la cele- bración de este acto de defensa de tesis doctoral. A mi familia, especialmente a mis padres, porque sin su cariño, apoyo e ins- piración, no la podría haber realizado. A los miembros de mi familia espiritual (Sociedad de Jesucristo Sacerdote) y en modo especial a mis superiores, cuya comprensión, ayuda y ánimo me permitió llevar a cabo este trabajo. De modo especial al Padre Alfonso Gálvez, quien hizo posible esta investigación y con su cariño, ejemplo de incansable estudioso y pers- pectiva sobrenatural del estudio, hizo muy llevadero este largo proceso. También al Padre Pedro Javier Moya y Padre Faustino Ruiz, directamente implicados en mi formación y cuya comprensión, ayuda y guía ha sido fundamental. Al Padre Juan Antonio Albaladejo, por su paciencia y generosidad con su tiempo al responderme con su característica amabilidad y gentileza a todas las preguntas sobre LATEX que le hice. A todos mis hermanos espirituales que me ayudaron a corregir y pulir el estilo de esta tesis: Padre Octavio Carpena, Padre Faustino Ruiz, James Kotch, Cristian Valenzuela, Carlos Julio. También a la ayuda de traducción del Padre Jared Hood. Todos ellos, y a pesar de conocer hasta qué punto se aprovecha “el inexorable minuto de sesenta segundos”, se dieron el tiempo para corregir este trabajo. iv De un modo especial al Padre Juan Andrés de Jorge García-Reyes por su ejemplo, dedicación, entusiasmo y tiempo (a pesar de no tenerlo) dedicado a la lectura atenta y detenida de esta tesis. En este mismo sentido, un especial agradecimiento al Padre Pedro Escribano, por toda la sabiduría, candor y rigor vertido en la explicación de temas difíciles que iban apareciendo a lo largo de los años en la realización de esta tesis, junto con el consejo de bibliografía adecuada para resolverlos. Finalmente, y de modo especial, a mi director y maestro: José Javier Ruiz Ibáñez. Sin sus correcciones, paciencia y dedicación puesta en mi formación, no hubiera sido posible siquiera plantearse realizar esta tesis. Gracias por todos estos años de incansable guía, enseñanza, dedicación y amistad. Índice general Introducción ix I Autores: el contexto y sus textos. 33 1. El contexto 35 1.1. Una cronología imperial: 1568-1628 . 35 1.1.1. Política exterior: 1568-1598 . 35 1.1.2. Situación de la Península Ibérica: 1598-1628 . 40 1.2. Las teorías políticas de la época . 47 1.2.1. La Razón de Estado . 48 1.2.2. El Tacitismo . 52 1.2.3. Álamos de Barrientos . 53 1.2.4. Justo Lipsio . 56 1.2.5. Giovanni Botero . 62 1.2.6. Francisco de Quevedo . 64 1.2.7. Política y pensamiento . 66 1.3. La escritura de la historia en el Siglo de Oro . 71 1.3.1. Tipos . 71 1.3.2. Las crónicas como narrativa del Imperio . 72 1.3.2.1. La crónica áulica (cortesana) . 72 1.3.2.2. La crónica de conquista: las crónicas de Indias . 77 2. Escribir la guerra 87 2.1. Figura de los cronistas de Flandes . 87 vi ÍNDICE GENERAL 2.1.1. Experiencia y origen social . 87 2.2. Qué técnicas van a usar . 105 2.2.1. Métodos: historia, verdad y visibilidad . 106 2.2.1.1. Objetivos . 129 2.2.1.2. Las influencias . 134 2.2.1.3. Estilos literarios: dramática, lírica.... 138 2.2.2. Las fuentes . 142 2.2.2.1. El entorno de la escritura: redes clientelares y focos de información . 142 2.2.2.2. El círculo de los camaradas . 146 2.2.2.3. Papeles y lecturas . 151 2.2.2.4. Un ejemplo concreto: el memorial de Alonso Vázquez159 2.2.2.5. Conclusiones . 217 2.3. Construcción de los Textos . 221 2.3.1. Redacción y edición de las crónicas de Flandes . 221 II Moral y teoría 239 3. La Monarquía Hispánica 241 3.1. Ad intra: geografía política . 241 3.1.1. Concepto de “nación” en la Edad Moderna y construcción cultural del discurso de nación . 241 3.1.2. El ejército de Flandes como espacio de competición nacional 244 3.1.3. La defensa de la nación española frente al mundo . 246 3.1.4. Tradiciones y comparaciones, especialmente con Roma . 248 3.1.5. ¿Quién es de la nación española? . 251 3.1.6. Cualidades de la nación española y el porqué de tales cualidades253 3.1.6.1. El ser español . 255 3.1.6.2. Defectos en el resto de naciones . 265 3.1.7. Virtudes en el resto de naciones . 273 3.2. Ad extra: función y hegemonía . 281 3.2.1. La paz y la guerra . 282 ÍNDICE GENERAL vii 3.2.2. La guerra justa y su propaganda . 290 3.2.3. La guerra y la gracia . 298 3.2.4. La guerra y la ciencia . 306 3.2.5. La mala guerra y el sufrimiento . 313 3.2.6. A modo de conclusión . 320 4. Política de Dios y gobierno de Cristo 323 4.1. Las permanencias . 326 4.2. La buena catolicidad . 332 4.3. Los nuevos tiempos: el Concilio de Trento . 343 5. ¿Una moral autónoma? 357 5.1. ¿Qué moral para la Monarquía?: los discursos antimaquiavélicos . 358 5.2. Tacitismo político moral: nueva política en un nuevo mundo . 363 5.2.1. El mundo no es suficiente: evolución de la política de hege- monía confesional a una patrimonial . 363 5.2.1.1. Introducción . 363 5.2.1.2. El escenario de la justificación . 365 5.2.1.3. Intervención justa . 371 5.2.1.4. Intervención justa, pero no conveniente . 374 5.2.1.5. Conclusión . 382 5.2.2. La perla más preciosa: cesión de los Países Bajos a la Infanta Isabel Clara Eugenia . 383 5.2.3. ¡Santiago!, ¡cierra! ¡España!: Críticas el sistema de validos y al pacifismo del Duque de Lerma . 392 5.2.4. Conclusiones . 397 5.3. Tacitismo en marcha o la practicidad de la ciencia política . 399 5.3.1. Tacitismo en marcha . 400 5.3.2. La flexibilidad de la práctica: Coloma y Cambrai . 405 5.3.3. Otro discurso: Carrillo y la Junta de Provisiones de 1616 . 408 5.3.4. El punto de no retorno: Carrillo y Cambrai . 411 5.4. Acción y presencia de Dios: moral y Providencia . 418 viii ÍNDICE GENERAL 6. La ciudad de Dios y la vida de los hombres 433 6.1. Los fundamentos del orden social y político . 433 6.1.1. El buen príncipe y sus virtudes . 433 6.1.1.1. La prudencia: virtud fundamental para el príncipe y gobernante cristiano . 436 6.1.1.2. El otro lado de la moneda: los vicios . 446 6.1.2. Nobleza y servicio de las armas . 453 6.1.2.1. Ejercicio . 454 6.1.2.2. Nacimiento . 468 6.1.2.3. Religión . 470 6.1.2.4. Obediencia . 471 6.2. El ejercicio del orden social y político . 481 6.2.1. Lealtad y naturaleza . 481 6.2.1.1. Afectos . 481 6.2.1.2. Identidades: religiosas, políticas y territoriales . 485 6.2.1.3. Pasiones . 486 6.3. La posición de los cronistas ante la rebelión y el tiranicidio . 491 6.3.1. Desorden injusto . 491 6.3.1.1. Amotinamientos . 492 6.3.2. Desorden justo: el tiranicidio . 504 6.3.2.1. Introducción: tiranicidio y realeza . 505 6.3.2.2. Contar lo indecible . 511 6.3.2.2.1. En el calor de la batalla . 512 6.3.2.2.2. Interpretando el pasado . 518 6.3.2.3. Conclusiones . 528 Conclusión 531 Bibliografía 539 Introducción “..Tanta era la fuerza que hacía en el ánimo Catholico del Rey el desseo de conseruar la fe en Francia; cuyos historiadores (apassionados sin duda en este juyzio) no acaban de darle otros motiuos políticos: que aunque pudo hauer algunos de los que se han señalado, tienese por verdad infalible, que el principal fue esotro, pues ningun otro interes pudiera parecer tan vtil, que fuesse justo comprarle tan caro, y ignorar este riesgo, no solo no puede presumirse de un Rey tan prudente y curtido en negocios, pero del mas moderno estudiante de sus reglas; parece cierto que los que lo niegan es por confessarse de mala gana deudores, à quien lo fue toda la Christiandad en esta parte, pues à ninguno de prudente juyzio he visto dexar de entender que la oposición de la Liga y las armas del Rey fueron causa de la reconciliación del de Bearne con la Iglesia; cuya acción (si política entonces) que aun es justo dudarlo, se trocò despues en conocimiento cierto de la verdad, como lo manifestò en muchas obras llenas de piedad1” La escritura de don Carlos Coloma, que aquí reproduzco, parece que supera con mucho la propia crónica militar o la propia descripción de los acontecimientos. La obra de los soldados en el Siglo de Oro, aunque haya sido vista hasta ahora sobre todo como una especialidad técnica, o un simple relato militar, invita a una lectura mucho más compleja dado que, como vemos en esta cita, hay toda una formulación de lo que debe ser la política ante la que el autor es cualquier cosa menos indiferente.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages604 Page
-
File Size-