UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA CARACTERIZACIONES ANGÉLICAS Y MESIÁNICAS EN TEXTOS Y CONTEXTOS DE QUMRÁN : PREFIGURACIONES DEL IMAM SHIÍTA COMO HERMENEUTA ESPIRITUAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Laura Navajas Espinal Bajo la dirección del doctor Andrés Piquer Otero MADRID, 2013 © Laura Navajas Espinal, 2013 Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones Universidad Complutense de Madrid Caracterizaciones angélicas y mesiánicas en textos y contextos de Qumrán: Prefiguraciones del Imam shiíta como hermeneuta espiritual TESIS DOCTORAL por Laura Navajas Espinal Director: Andrés Piquer Otero Madrid, 2013 A mi padre, José Antonio Navajas Pelayo, por estar presente en cada momento en la elaboración de esta obra 2 Nacemos y morimos solos; no obstante, sin la colaboración de otros seres humanos seríamos incapaces de desprendernos por nuestra cuenta del vientre materno; del mismo modo, la preparación para una muerte adecuada (según la filosofía budista) depende en gran medida de las enseñanzas aprehendidas a lo largo del tortuoso camino vital, y todo aprendizaje requiere de un maestro. Esta tesis doctoral, a pesar de ser estar escrita por mi, no habría sido posible sin la ayuda y participación de muchas personas. Agradezco el apoyo económico del Banco Santander al ofrecerme un préstamo-renta para poder financiarme no solo mis estudios de doctorado sino también mi estancia en Madrid; al Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la UCM por contribuir a la proyección de proyectos interdisciplinarios como el que supone este programa de doctorado. Agradecer también al Instituto de Estudios Ismailíes por brindarme apoyo y ayuda a la hora de afrontar un terreno tan abstracto como novedoso como es el del pensamiento ismailí. Agradezco el apoyo recibido por el Dr. Julio Trebolle Barrera y, por supuesto, de mi director de tesis, el Dr. Andrés Piquer Otero, cuya dedicación hacia mi tesis doctoral ha sido extraordinaria y exhaustiva, además de todo el respaldo que me ha prestado tanto personal como profesional. Agradezco a mi madre, Ramona Espinal Oliva, por estar siempre a mi lado en todos los aspectos imaginables y por ser el único apoyo incondicional que siempre he tenido y tendré en mi vida y a Tarek Halabi por creer siempre en mi y lograr que yo también lo hiciera en momentos en los que tal cosa parecía un milagro. 3 ÍNDICE 1. Introducción 5 2. Hermenéutica y angelomorfismo en la Comunidad de Qumrán y su contexto 9 La Comunidad de Qumrán 10 Introducción: Mundo angélico en el judaísmo del Segundo Templo 16 Antropología y figuras tradicionales 18 Angelomorfismo sacerdotal 31 Angelomorfismo sacerdotal en Qumrán 38 Humanidad divina en los manuscritos de Qumrán 58 Los Cantos del Sacrificio Sabático 70 El Rollo de la Guerra 88 3. Hermenéutica y angelomorfismo en el islam ismailí 104 Chiísmo (Shi‘a) 106 Ismailismo (Isma’iliyya) 116 La rama imamí: historia 136 El Mesías islámico: al-Mahdi 142 El imamato 155 Al-Insan al-Kamil 168 Divinidad y humanidad (lahut wa nasut) 178 4. Aproximación comparativa 184 Hermenéutica del texto sagrado 185 Antropología-angelología 207 Templo y liturgia 224 Cosmología 245 5. Conclusiones 254 Bibliografía 262 English Summary 287 4 1 INTRODUCCION ‘Todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro, de un tú’. Con esta frase expresaba Gadamer, todo el contenido de su propuesta hermenéutica. Si Heidegger imprimió a la fenomenología hermenéutica del ser-ahí (Dasein) un ‘giro ontológico’ que la abría a la experiencia del ser como realidad temporal, Gadamer identificó el ser-en-el- mundo con el acto de comprender, siendo este último forma originaria de realización del primero. La compresión, según Gadamer, se encuentra supeditada a la historia: ‘ser histórico quiere decir no agotarse nunca en el saberse, puesto que todo saber procede de una predeterminación histórica’. La conciencia de la historia es conciencia de una situación hermenéutica; es decir: de la vinculación de un pensamiento a un horizonte. Heidegger ya apuntaba a lo que se ha venido a llamar una precomprensión que se realiza desde la realidad histórica del individuo, volcando así la fenomenología en la hermenéutica. La historia efectual es lo que determina a priori la manera en que vamos a entender y asimilar un texto; lo que constituye un horizonte hermenéutico. No solo se debe tener en cuenta el contexto histórico del ‘yo’ que produce el texto sino también el del ‘tú’ que lo lee, puesto que leer es ese espacio ‘vacío’ que se abre entre el horizonte del texto y el del lector; ese espacio es el que determina cuándo la obra está completa. De este modo, la comprensión se alcanzaría por una suerte de fusión de horizontes para sí mismos. Si consideramos a la comunidad de Qumrán como ese ‘yo’ al que Gadamer alude, y a su producción literaria como fruto de un horizonte textual determinado y a ese ‘tú’ como la comunidad ismailí receptora indirecta (dada la diferencia temporal entre una comunidad y otra) podríamos obtener como resultado una fusión de horizontes que completa (tan solo parcialmente) la gran obra que subyace debajo y que responde a una cuestión más metahistórica que histórica; a saber: el misterio mismo de la divinidad y de la relación del ser humano con la misma. No la completa por entero puesto que tan solo forma parte de una cadena de horizontes que se van fusionando progresivamente siendo a un mismo tiempo creadores y receptores de horizontes textuales, y por tanto ideológicos, diferentes. De este modo, la hermenéutica no consiste en la reconstrucción del momento original de la creación sino en intentar comprender la unidad de sentido que es un texto, entendiendo por sentido la dirección que toma y que se extiende más allá del tiempo. Esta forma de percibir la hermenéutica es la que vincula ambas comunidades, la qumranita y la 5 ismailí, y desde ese punto de vista he basado mi trabajo de tesis doctoral. A partir del horizonte que han marcado los estudios y análisis sobre los conceptos fundamentales del ismailismo que realizó Henry Corbin, he accedido a los textos de Qumrán y recreado el horizonte en el que fueron redactados observando ese vínculo dialógico que se podía establecer entre dos comunidades tan separadas en el tiempo pero con características muy similares fruto de su pertenencia a una ‘heterodoxia’ religiosa. Vínculo que además viene facilitado por el hecho de la ausencia de alusión directa a personajes históricos concretos (hacían uso de expresiones para referirse a ellos tales como ‘el sacerdote malvado’) que contribuían a universalizar el mensaje transmitido y a ubicarlo en una suerte de metahistoria que, en cierto modo, recupera el ismailismo ampliándola desde y con su horizonte particular. Por consiguiente, el objetivo de esta tesis doctoral es tratar de hallar el modo en que se expresa esa hermenéutica sagrada/espiritual teniendo como ejemplos de análisis estas dos comunidades que suponen dos puntos distantes en la historia efectual pero que reflejan ambas, desde contextos sociales muy paralelos, cómo transcurre esa hermenéutica anclada en la metahistoria, en el Urzeit o tiempo primigenio a lo largo del tiempo limitado. ¿Por qué Qumrán? ¿Por qué el ismailismo? Frente a este tipo de preguntas, en ocasiones sucede que la respuesta es la que la antecede, de modo que la verdadera respuesta es la pregunta. Después de realizar los cursos de doctorado: apocalíptica y mesianismo y textos del monoteísmo-islam, me percaté de que tanto la comunidad de Qumrán como el chiísmo y su vertiente ismailí eran dos expresiones de un mismo hecho: dos movimientos de raíz heterodoxa1 que se originan en momentos límite dentro de una ortodoxia. En el caso de la comunidad de Qumrán en torno al cambio de era como consecuencia de la corrupción del sacerdocio de Jeruslén, considerado ilegítima por ciertos sectores de la población y, en el caso del chiismo, el ismailismo se presenta como grupo opositor a las fuerzas omeyas y, posteriormente, a las abasíes. Ambas comunidades comparten unas características determinadas tales como el pensamiento escatológico y místico (proto-místico en el caso de Qumrán y plenamente místico en el caso ismailí) que son fruto precisamente de su naturaleza heterodoxa. He escogido la comunidad de Qumrán porque se considera la primera muestra de proto-misticismo de que tenemos constancia en el judaísmo y al ismailismo por ser un contrapunto muy útil y acertado, al pertenecer a una religión totalmente distinta y a un momento histórico muy alejado de Qumrán, para demostrar mi teoría de una 1 Esto no implica la existencia en el período de un judaísmo “ortodoxo” en el sentido habitual del término; tan sólo alude a la presencia de grupos disidentes o alternativos frente al culto del Templo de Jerusalén. 6 hermenéutica sagrada que ejemplifica bastante bien esa fusión de horizontes que caracteriza al pensamiento hermenéutico gadameriano. Además, las similitudes que presentan ambas comunidades y tras observar el recorrido histórico del ismailismo (mucho más extenso en el tiempo que el de la comunidad de Qumrán) abre la posibilidad de preguntarse si, en el caso de haber tenido una duración temporal más considerable, la comunidad qumranita habría llegado a participar de algún modo activamente en la política como hizo el ismailismo fundando la dinastía fatimí gobernante en Egipto. A pesar de haber tenido un rol relevante en la actividad política en un momento determinado de la historia y del cariz violento de algunos grupos, el ismailismo formaba parte, ante todo, de una heterodoxia y, como tal, desarrolló un pensamiento místico bastante complejo. A raíz de la publicación en 1960 por Strugnell de los Cánticos del Sacrifico Sabático2 eruditos en misticismo acertaron a ver similitudes considerables con la literatura de Hekhalot. De este modo, lo que ya apuntaban autores como Johann Maier e Ithamar Gruenwald se fue confirmando y consolidando por otros como Bilhah Nitzan, Esther Chazon, Lawrence Schiffman y Elliot Wolfson3.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages289 Page
-
File Size-