FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, FILOSOFÍA MORAL, ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES TESIS DOCTORAL: LA INTERPRETACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EN HUNTINGTON. UNA RELECTURA CRÍTICA DE “EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES” Presentada por Javier de la Puente Sánchez para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Francisco Javier Peña Echeverría VALLADOLID 2010 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y DEBATE 1.1 Antecedentes. p. 10 1.2 Las civilizaciones del mundo. p. 25 1.3 Examen de la teoría. Debates en torno a las civilizaciones y a la Historia. p. 34 2. OCCIDENTE 2.1 Introducción. p.71 2.2 Características. p. 72 2.3 Particularidades europeas y norteamericanas. p. 92 2.4 Estados Unidos. p. 95 2.5 Europa. El cristianismo. p. 100 2.6 Otras características distintivas de ambos ámbitos. p.112 2.7 ¿Por qué Occidente domina el mundo? p. 120 2.8 ¿Occidente en decadencia? p. 125 2.9 ¿Globalización de la cultura occidental? p. 137 3. LATINOAMÉRICA 3.1 ¿Una civilización aparte? p. 151 3.2 Religión. p. 154 3.3 Economía. p. 162 3.4 Populismo. p. 176 3.5 Norteamérica hispana. p. 185 3.6 Conclusión. p. 197 4 LA CIVILIZACIÓN ORTODOXA 4.1 Historia. p. 201 4.2 Religión. p. 210 4.3 Rusia. p. 217 4.4 Europa se amplía hacia territorio ortodoxo. p. 223 5 LA CIVILIZACIÓN AFRICANA 5.1 ¿Existe? ¿Tiene un Estado central? p. 232 5.2 Renacimiento africano. Una cultura propia. p. 241 5.3 Religión. La mayoría cristiana. p. 247 5.4 Autoafirmación cultural africana. p. 253 5.5 África inglesa. África francesa. p. 264 5.6 El Estado en África. Lo étnico. Las fronteras. p. 275 5.7 Cooperación económica europea e interafricana. p.278 5.8 La democracia en África. p. 281 5.9 Los problemas económicos. Corrupción y dependencia. p. 283 6 LA CIVILIZACIÓN BUDISTA 6.1 Caracterización e Historia. p. 301 6.2 Budismo mahayana. p. 304 6.3 Budismo theravada. p. 309 6.4 El carácter de la civilización budista. p. 323 7 INDIA 7.1 Complejidad étnica y religiosa. p. 333 7.2 El Hinduismo. p. 337 7.3 El problema lingüístico. p. 343 7.4 Hindúes y musulmanes. p. 348 7.5 La herencia británica. p. 357 7.6 El sistema político y el económico. p. 361 7.7 Conclusión. La afirmación cultural india. p. 369 8 JAPÓN 8.1 ¿Forma parte de una civilización de Extremo Oriente? p. 375 8.2 Espíritu de trabajo. p. 379 8.3 Japón en el mundo. La “Afirmación Asiática”. p. 381 9 LA CIVILIZACIÓN CONFUCIANA 9.1 ¿Qué abarca? La diáspora china del sudeste asiático. p. 389 9.2 La ética confuciana. p. 395 9.3 Economía y política. p. 397 9.4 ¿La prosperidad lleva a la democracia? p. 401 10 EL ISLAM 10. 1 Conflictos en las “fronteras sangrientas” p. 404 10.2 ¿Son irreconciliables Oriente y Occidente? p. 418 10.3 Causas del diferente desarrollo de Occidente y del mundo islámico. p. 427 10.4 La inmigración musulmana. La “distancia cultural”. p. 446 10.5 Fundamentalismo islámico. p. 451 10.6 La mujer en el Islam. p. 456 10.7 Conclusiones. p. 462 11 CONCLUSIONES 11.1 Críticas de diversos autores a la teoría de Huntington. p. 464 11.2 Principales ideas y conclusiones del autor de la tesis sobre ellas. p. 482 11.3 Objeciones que se pueden poner al análisis concreto que hace Huntington de cada una de las civilizaciones. p. 489 11.4 Conclusión final. p. 492 12 BIBLIOGRAFÍA 12.1 Libros. p. 497 12.2 Artículos. p. 511 12.3 Referencias de Internet utilizadas en el texto. p. 520 12.4 Referencias de las imágenes en el texto y en el CD adjunto. p. 522 Esta tesis doctoral está dedicada a mis padres. A mi madre, Piedad, por haberme animado mucho tiempo a hacerla, y a mi padre, José Antonio, porque desde pequeño me hizo gustar las humanidades, a las que siempre me he dedicado profesionalmente, aun no existiendo tradición familiar. Asimismo deseo que sea un homenaje a mi mujer, Charo, que con su amor y sus sugerencias ha mejorado mucho el resultado de este trabajo, y que ha puesto a un lado sus propias investigaciones para dar preferencia a las mías. No puedo olvidarme de mis hijos, Carmen y Juan, pues estas páginas han crecido al mismo tiempo que ellos y les han robado atención. Que el esfuerzo de sus padres por estudiar y trabajar a un tiempo les anime a ellos a continuar estudiando y trabajando por un mundo más fraterno. No puedo olvidarme tampoco de Alfonso Echánove Tuero S.J. (+ 1996), que fue mi profesor de Historia Universal durante mi carrera de Filosofía en la Universidad Comillas y que me enseñó a investigar, y a plantearme que afirmaciones dadas como incuestionables pueden no ser verdad, y que fue mi primer director de tesis. Que todos sean uno (Juan 17, 21) 1. ANTECEDENTES Y DEBATE LA TEORÍA DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES. ANTECEDENTES Y DEBATE.∗ 1.1 Antecedentes En el verano de 1993, aplastado el deseo de democracia en China en la plaza de Tiananmen, derribado el Muro de Berlín, dividida la Unión Soviética en quince repúblicas independientes y en plena guerra étnica en Bosnia-Herzegovina, un artículo de ∗Consultar imágenes 1 a 7 del CD adjunto. 10 1. ANTECEDENTES Y DEBATE Samuel P. Huntington aparecido en la prestigiosa revista norteamericana de política internacional “Foreign Affairs” abrió un debate que dura hasta hoy pero que hunde sus raíces en un suelo mucho más antiguo. El artículo se llamaba “Clash of civilizations?” y parecía por el título plantearse la posibilidad de que existiera en el mundo una confrontación entre las áreas culturales de mayor extensión posible -tal es la definición más sencilla de civilización y a la que se acoge el autor-, deudor probablemente en este punto de Toynbee, que veía a las civilizaciones como “campos de estudio histórico que fueran inteligibles en sí mismos, dentro de sus propios límites en el espacio y en el tiempo (…) unidades conclusas en sí mismas (o simplificadamente) un campo inteligible de estudio.”1 Christopher Dawson, otro historiógrafo, al que Huntington acude también, “más realista y convincente que Spengler o Toynbee”2, y contemporáneo de éste último, defiende que “civilización es una cultura más desarrollada y compleja, resultado de la mezcla de varias herencias culturales (…) y que llega a constituir una ‘supercultura’, es decir, un ámbito más extenso de comunicación social que subsume otras culturas 1 Arnold J. TOYNBEE (D. C. Somervell, comp.): Estudio de la Historia.Vol. II, Alianza . Madrid 1970, p. 291 [en adelante, TOYNBEE 1970] 2 Harry Elmer BARNES, en The American Historical Review, 1978, cit. en: Christopher DAWSON: Historia de la cultura cristiana. México D.F. 1997, p.41. [en adelante, DAWSON 1997] 11 1. ANTECEDENTES Y DEBATE menores y menos fuertes, integrándolas en una comunidad intercultural más amplia.”3 Dawson, que ha sido calificado como “el historiador católico de habla inglesa más grande del siglo XX,”4 concreta lo que es para él la raíz de una cultura y afirma que “la religión es la clave de la historia y es imposible entender una cultura a menos que entendamos sus raíces religiosas.”5 Puede que, al igual que sucede con los individuos, unas civilizaciones sean más religiosas que otras, pero de todos los datos que pueden diferenciarlas, el religioso es el más importante. La riqueza de un país, su sistema político, su arte y sus manifestaciones culturales, incluso su idioma, son más fáciles de cambiar6. La tierra nutrida por unas ideas religiosas determinadas en la que se asientan los cimientos del edificio de una civilización es mucho más difícil de sustituir. Los frutos que se obtengan de ese campo tendrán el sabor característico de ese lugar. Cada civilización tiene un aire propio que imprime carácter a las actividades que allí se dan, a veces superficialmente iguales a las de otra región cultural de la Tierra, y también impregna a las 3 DAWSON 1997, p. 24. Con comillas en el original. Los textos de Dawson proceden de obras publicadas entre 1950 y 1960. 4 Daniel CALLAHAN et al.: “Christopher Dawson”. Harvard Theological Review 66. 1973, p. 167 (cit. en Araceli DUQUE: The vision of Christopher Dawson. Tomado de: http://geocities.com/dawsonchd/articles/Duque1.htm) 5 DAWSON 1997, p. 43 6 El caso de Irlanda es paradigmático, pero también podemos pensar en el Norte de África, en el que las élites y buena parte de las clases medias de los países colonizados por Francia han seguido utilizando corrientemente el francés (sin que por ello desconozcan el árabe). La proporción de los que se han convertido al cristianismo es, sin embargo, casi despreciable. 12 1. ANTECEDENTES Y DEBATE influencias que desde fuera le llegan. El límite de la creencia en una religión es el que marca la frontera con la civilización vecina, tenga la práctica religiosa más o menos intensidad. “La religión ha sido la clave de todas las culturas y civilizaciones conocidas”.7 La idea de Huntington es que la cultura de cada civilización –que posee unas características locales en cada sitio y que está decisivamente marcada por la religión predominante-, ejerce una influencia importantísima en las decisiones que cada sociedad toma para sí misma y en cuanto a las relaciones con las demás. “Max Weber tenía razón.8 Si aprendemos algo de la historia del desarrollo económico, es que la cultura marca casi toda la diferencia. Basta observar la empresa de las minorías expatriadas –los chinos en el Este y el Sudeste Asiáticos, los indios en el África Oriental, los libaneses en el África Occidental, los judíos y los calvinistas a lo largo de buena parte de Europa-, y así podríamos seguir.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages550 Page
-
File Size-