UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE POSTGRADO “CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL DESDE UN ENFOQUE CLÍNICO EXISTENCIALISTA” Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos Jorge Camus Chávez Profesor guía: Pablo Herrera Salinas Informantes: Madeleine Porré Rodrigo Brito Santiago de Chile, 2019 i ii CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL DESDE UN ENFOQUE CLÍNICO EXISTENCIALISTA iii Resumen La siguiente investigación revisará y analizará algunas de las preocupaciones existenciales que fueron identificadas en los procesos de reducción de daños de ocho hombres que han mantenido o mantienen consumo problemático de alcohol; todo esto desde un enfoque clínico existencialista. Sobre la base de postulados de la psicoterapia existencial se exploró el sentido –significado y uso- que estas personas dieron a su consumo de alcohol; el papel de los vacíos existenciales en el consumo de alcohol y posterior decisión de reducir su uso; la percepción con respecto a la libertad y responsabilidad relacionados a su consumo; y la influencia de las experiencias de muerte tanto en su consumo como en la reducción del mismo. Los resultados mostraron que estos fenómenos existenciales son experimentados de forma ambivalente en los consumidores problemáticos de alcohol, contradiciéndose muchas veces entre sí: el alcohol puede ser beneficioso como puede no serlo; el vacío puede llevar al consumo como también reducir el mismo; la libertad puede ser riesgosa como también facilitadora de un tratamiento frente al problema; la responsabilidad puede perderse como también adquirirse a causa del consumo; la muerte puede ser motivo de la ingesta desmedida como también un límite que resignifica conductas de riesgo. Palabras clave Existencialismo, alcohol, consumo problemático, psicología clínica. iv A María, a José, a Felipe, a Caroline, a León; a Camila y a quien está por nacer. A mi familia. v Agradecimientos La tarea de hacer emerger una investigación no es siempre fácil y ha significado particularmente para mí un proceso largo, a ratos inundado de las problemáticas típicas que aparecen en la transición de una vida moderna a una posmoderna; de una vida llena de estructura a prioris hacia una llena de contingencia. Es por ello que quiero agradecer: - A mi padre y a mi madre, por siempre pujarme hasta aquí y por la implícita comprensión y apoyo que me brindaron durante este período. Por imbuir, también, este estilo tan meticuloso y disciplinado para abordar los asuntos de la vida. - A mi hermano, por ser siempre una fuente de renovación y contención en los momentos cruciales. - A mis abuelos, por accidentalmente forjar en mí un hombre existencialista. - A Camila, por el amor y la miel de los días. - A Pablo, profesor guía de esta tesis, por confiar en mis habilidades y darme el espacio suficiente para resolver (me). - Y finalmente a los choros de Zollikon, Matías Méndez e Ignacio Castillo; por la amistad y la camaradería. Por mostrarme que las ideas que pensamos extrañas en algún momento ya tienen un espacio válido en este mundo, y por enseñarme que fuera de los lugares formales de instrucción, el conocimiento siempre está a la mano para hacer de él lo que nuestra voluntad y nuestra libertad gusten y permitan. vi “Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. También él juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin dueño no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esa piedra, cada fragmento mineral de esa montaña llena de noche, forma por sí solo un mundo. La lucha por llegar a las cumbres basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo feliz” (Camus, 2006). vii Índice 1. Introducción ....................................................................................................... 1 2. Marco Teórico y Conceptual .......................................................................... 10 2.1 Alcohol y consumo problemático .................................................................. 10 2.2 Modelo de reducción de daños .................................................................... 14 2.2.1. Reducción de daños y alcohol .............................................................. 21 2.3. Psicoterapia Existencial .............................................................................. 22 2.3.1. Breve introducción al pensamiento existencialista ................................ 23 2.3.2. Fenomenología ..................................................................................... 27 2.3.2.1. Edmund Husserl ............................................................................. 27 2.3.2.2. Martin Heidegger ............................................................................ 33 2.3.2.3. Jean-Paul Sartre ............................................................................. 38 2.3.3. Breve introducción a la Psicoterapia Existencial ................................... 42 2.3.4. Preocupaciones Existenciales .............................................................. 52 2.3.4.1. Sentido ........................................................................................... 53 2.3.4.2. Falta de Sentido o Vacío Existencial .............................................. 55 2.3.4.3. Libertad y Responsabilidad ............................................................ 56 2.3.4.4. Muerte ............................................................................................ 58 3. Hipótesis y Preguntas de Investigación ........................................................ 61 4. Objetivos .......................................................................................................... 63 5. Metodología de la Investigación .................................................................... 65 5.1. Diseño de la Investigación .......................................................................... 65 viii 5.2. Técnicas de producción/recolección de información ................................... 66 5.3. Muestra ....................................................................................................... 67 5.4. Procedimientos y Plan de Análisis .............................................................. 68 6. Análisis de Resultados ................................................................................... 69 6.1. Sentido ........................................................................................................ 69 6.1.1. Significados del alcohol y/o de su consumo ......................................... 69 6.1.1.1. Como refresco – Como consumo social o no problemático ............ 70 6.1.1.2. Como dañino .................................................................................. 71 6.1.1.3. Como enfermedad .......................................................................... 71 6.1.1.4. Como facilitador de la violencia ...................................................... 72 6.1.1.5. Como una “mala” relación de pareja .............................................. 73 6.1.1.6. Como un sinsentido ........................................................................ 73 6.1.1.7. Como sufrimiento ........................................................................... 73 6.1.1.8. Como un enajenante – “Se me mete el diablo en la cabeza” ......... 74 6.1.1.9. Como dado en contextos de pobreza ............................................. 75 6.1.2. Propósitos del consumo de alcohol ...................................................... 75 6.1.2.1. Para socializar con otros – Para ponerse “choro” ........................... 76 6.1.2.2. Para el acercamiento sexual .......................................................... 77 6.1.2.3. Para olvidar problemas ................................................................... 78 6.1.2.4. Para resistir emociones difíciles ..................................................... 78 6.1.2.5. Para reducir daños ante otra dependencia a sustancias ................ 79 6.1.2.6. Para estabilizar el organismo ......................................................... 80 ix 6.1.2.7. Para aliviar la temperatura corporal ................................................ 80 6.1.2.8. Para divertirse ................................................................................ 81 6.1.2.9. Para aliviar el sinsentido ................................................................. 82 6.2. Libertad y Responsabilidad ......................................................................... 82 6.2.1. Límites de la libertad ............................................................................. 82 6.2.1.1. Consumo como restricción o pérdida de la libertad ........................ 83 6.2.1.2. Pérdida de libertad como acumulación de emociones no expresadas .................................................................................................................... 83 6.2.1.3. Hábito de consumo como límite de la libertad ................................ 84 6.2.2. Libertad en el proceso .......................................................................... 85 6.2.2.1. Libertad como riesgo ...................................................................... 85 6.2.2.2. Pérdida de límites a causa del consumo problemático ................... 86 6.2.2.3. Pérdida de la honestidad ................................................................ 87 6.2.2.4. Libertad y dinero ............................................................................. 88 6.2.2.5. Libertad como posibilidad de un cambio........................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages376 Page
-
File Size-