
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2192 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. PALAEOHISPANICA 2 REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA Consejo de Redacción: Director: Dr. Francisco Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza Secretario: Dr. Carlos Jordán Cólera, Universidad de Zaragoza Vocales: Dr. Xaverio Ballester, Universidad de Valencia Dr. Francisco Marco Simón, Universidad de Zaragoza Ayudante: Ldo. Borja Díaz Ariño, Universidad de Zaragoza Consejo Científico: Dr. Martín Almagro Gorbea, Universidad Complutense de Madrid Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza Dr. Miguel Beltrán Lloris, Museo de Zaragoza Dr. José María Blázquez Martínez, Universidad Complutense de Madrid Dr. Francisco Burillo Mozota, Universidad de Zaragoza Dr. José Antonio Correa Rodríguez, Universidad de Sevilla Dr. Jose D´Encarnação, Universidad de Coimbra, Portugal Dr. Javier De Hoz Bravo, Universidad Complutense de Madrid Dr. Guillermo Fatás Cabeza, Universidad de Zaragoza Dra. Mª Paz García-Bellido, Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C. Dr. Joaquín Gorrochategui Churruca, Universidad del País Vasco Dr. Pierre-Yves Lambert, Directeur de recherches au CNRS, París, Francia Dr. Kim McCone, St. Patrick´s College, Irlanda Dr. Wolfgang Meid, Universidad de Innsbruck, Austria Dr. Aldo Luigi Prosdocimi, Universidad de Padua, Italia Dr. Manuel Salinas de Frías, Universidad de Salamanca Dr. Karl Horst Schmidt, Universidad de Bonn, Alemania Dr. Jaime Siles, Universidad de Valencia Dr. Jürgen Untermann, Universidad de Colonia, Alemania Dr. Javier Velaza Frías, Universidad de Barcelona Dr. Francisco Villar Liébana, Universidad de Salamanca La correspondencia y toda la relación con la revista puede dirigirse a: Revista Palaeohispanica Institución “Fernando el Católico” Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, nº 2 50071 - Zaragoza (ESPAÑA) PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA 2 2002 Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.) Excma. Diputación Provincial Zaragoza, 2002 Publicación número 2.306 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2 50071 Zaragoza (España) Tff.: [34] 976 28 88 78/79 - Fax: [34] 976 28 88 69 [email protected] http://ifc.dpz.es FICHA CATALOGRÁFICA PALAEOHISPANICA: revista sobre lenguas y culturas de Hispania Anti- gua /Institución «Fernando el Católico».—N.° 1 (2001)- .-Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2001- 407 p.—24 cm. Anual I.S.S.N.: 1578-5386 I. Institución «Fernando el Católico», ed. 930.8 (365) © Los editores y los autores. ©De la presente edición: Institución «Fernando el Católico». I.S.S.N.: 1578-5386 Depósito legal: Z. 3.450 - 2001 Impresión: Sdad. Coop. Librería General. Pedro Cerbuna, 23 • 50009 Zaragoza IMPRESO EN ESPAÑA. UNIÓN EUROPEA PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA 2 2002 ÍNDICE ESTUDIOS Juan Manuel ABASCAL Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia ................................................... 9-35 Martín ALMAGRO-GORBEA Una probable divinidad tartésica identificada: NIETHOS/NETOS ............................................................ 37-70 Xaverio BALLESTER Sobre el origen anindoeuropeo de los ástures y maragatos ....................................................................... 71-87 Patrizia DE BERNARDO STEMPEL Centro y áreas laterales: formación del celtibérico sobre el fondo del celta peninsular hispano ...................... 89-132 José A. CORREA La distribución de las oclusivas orales en la toponimia prerromana de la Bética............................... 133-139 Joseph F. ESKA Symptoms of nasal effacement in Hispano-celtic............... 141-158 Javier DE HOZ El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica .............. 159-168 Francisco MARCO SIMÓN VOTA OMNIA FINIBVS. La tésera de Herrera de Pisuerga y la ritualización de los pactos en la Hispania indoeuropea............................................... 169-188 Marcos MAYER El proceso de adopción de la fórmula onomástica romana............................................................................... 189-200 Francisco PINA y Silvia ALFAYÉ Propuesta de ubicación de los Volcianos en el área pirenaica ........................................................... 201-211 Blanca PRÓSPER La gran inscripción rupestre celtibérica de Peñalba de Villastar...................................................... 213-226 Gabriel SOPEÑA y Vicente RAMÓN Claudio Eliano y el funeral descarnatorio en Celtiberia: Reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animales X, 22......................................................... 227-269 Javier VELAZA Ibérico -te........................................................................... 271-275 Francisco VILLAR Los topónimos con *up- (*op-) “agua, río” en la toponimia prerromana hispana ................................ 277-291 NOVEDADES EPIGRÁFICAS Francisco BELTRÁN y Esperanza ORTIZ Burdo Medugeno munus dedit. Sobre una coticula inscrita del Museo de Zaragoza.......... 295-325 Monserrat COMAS, Pepita PADRÓS y Javier VELAZA Un plomo con doble inscripción ibérica localizado en Baetulo (Badalona)....................................................... 327-331 Mª Isabel PANOSA Inscripción ibérica procedente de la Joncosa (Jorba, Barcelona)........................................... 333-353 Jürgen UNTERMANN Dos nuevos textos ibéricos del sur de Francia .................. 355-361 Juana VALLADOLID Revisión de seis inscripciones sobre cerámica procedentes de Azaila (Teruel).......................................... 363-378 CHRONICA EPIGRAPHICA Francisco Beltrán El cuarto bronce de Botorrita............................................ 381-405 José A. Correa Crónica epigráfica del sudoeste ........................................ 407-409 Javier Velaza Chronica Epigraphica Iberica IV (2001)............................ 411-414 RESÚMENES DE LOS ESTUDIOS ................................................. 417-422 NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES A PALAEOHIS- PANICA ................................................................................... 423-425 ESTUDIOS Palaeohispanica 2, (2002), pp. 9-35 TÉSERAS Y MONEDAS. ICONOGRAFÍA ZOOMORFA Y FORMAS JURÍDICAS DE LA CELTIBERIA Juan Manuel Abascal 1. INTRODUCCIÓN1 En las monedas acuñadas en la Celtiberia entre los siglos II y I a.C. destaca por su frecuencia un tipo que presenta en el anverso un rostro masculino de perfil hacia la derecha, y un jinete con lanza o con palma en el reverso. No es un modelo exclusivo de la región, pues se repite también en algunas zonas ibéricas próximas, pero aquí adquiere una se- rie de peculiaridades propias. En algunas de estas monedas, delante o detrás del rostro masculino del anverso, se encuentran imágenes de delfines, que en esta posición son propios de la Celtiberia y sus proximidades; a lo largo del siglo I a.C., algunas monedas incorporarán a su repertorio iconográfico otros modelos faunísticos, entre los que podríamos citar el jabalí o el lobo, que aparecerán también en los reversos. El análisis iconográfico de la mone- da indígena de estas zonas centrales de Hispania permite tanto una lectu- ra plana, desprovista de significado, como una interpretación de los mo- tivos a la luz de las relaciones jurídicas y sociales de estas poblaciones y bajo el prisma de su vida religiosa. Al mismo tiempo, un gran número de documentos epigráficos de naturaleza jurídica, las llamadas téseras de hospitalidad, adquieren con frecuencia formas zoomorfas que recuerdan el repertorio presente en las monedas. La relación entre uno y otro ámbito está aún por concretar, y de ello nos ocuparemos en este trabajo, que constituye sólo un análisis inicial del fenómeno y una propuesta de discusión. ———— 1 Agradezco la lectura previa del manuscrito y sus útiles observaciones a los Dres. Géza Alföldy, Francisco Beltrán, Pere Pau Ripollès y Juan Carlos Olivares, aunque los errores que puedan subsistir son de mi exclusiva responsabilidad. 9 Juan Manuel Abascal 2. SIGNIFICADO POLÍTICO Y RELIGIOSO DE LA ICONOGRAFÍA MONETARIA DE LA CELTIBERIA 2.1. El modelo mediterráneo Desde finales del siglo III a.C., en las monedas hispanas se adoptó una distribución formal de anverso y reverso que derivaba de la tradición mediterránea, con precedentes inmediatos en las acuñaciones griegas y romanas. Según ese modelo, el anverso fue ocupado normalmente por una cabeza de perfil, casi siempre masculina pero con muchas excepcio- nes, mientras en el reverso se establecerían una serie de patrones regio- nales muy diversos, que se particularizaron en cada ceca hasta crear imágenes genuinas para cada una de ellas. En esa tradición greco-latina de la que dependen las monedas indí- genas de Hispania, la figura del anverso fue, con frecuencia, la
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages412 Page
-
File Size-