REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO MAESTRÍA EN HISTORIA DE VENEZUELA La música en la ciudad de Santiago de León de Caracas a partir de las Constituciones Sinodales de 1687 Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Historia de Venezuela Autor: Pedro Chacón Requena Tutor: José Rafael Maldonado Caracas, junio de 2015 De Vita et Vitae...Este trabajo se lo quiero dedicar primeramente a mi amigo y hermano Thomas Henry Berry; y seguido de mi adorada hija Oriana Sofía... La primera, una vida que cesó, que estoy seguro de que no hubiese leído esto, pero por el simple hecho de haberlo escrito yo, ya le hubiese gustado; la segunda, una vida que recién nos acompaña, y aunque todavía no tiene la menor idea de lo que aquí se encuentra, espero que aprenda a apreciar las múltiples cosas que la vida nos otorga. ii Quisiera agradecerle sobre todo a mi esposa, Patricia, por toda su paciencia a lo largo de todo el proceso de eta investigación. A mi hija, Oriana, porque gracias su nacimiento no pude culminar esto hace ya varios años, cuestión que hizo que la presente tenga una profundidad mayor a la esperada. A mi Madre, Eglys, por su apoyo incondicional... A mi tutor y amigo, José Rafael Maldonado, por dedicarse entusiasta e incondicionalmente a la realización de este proyecto. A Carlos Nava, por ayudarme a conseguir el documento original de donde salió todo esto. A Tomás Straka, por estar pendiente de todo... A Dios, por existir. iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo La Música en la ciudad de Santiago de León de Caracas a partir de las Constituciones Sinodales de 1687 presentado por el ciudadano Pedro Chacón Requena, para optar al Grado de Magíster en Historia de Venezuela, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los nueve días del mes de junio de 2015. José Rafael Maldonado C.I. 5.453.491 iv ÍNDICE GENERAL Resumen vi Lista de Abreviaturas vii Introducción viii Capítulo I. Catolicidad, Catolicismo cultural o la conformación de una sociedad 1 1.1 Iglesia y Estado 5 1.2 La Diócesis de Venezuela 16 Capítulo II. Los Sínodos en la Provincia de Venezuela 32 2.1 Panorama de los Sínodos en la Provincia de Venezuela 33 2.2 El tercer Sínodo Diocesano 39 2.3 Sesiones 50 Capítulo III Constituciones Sinodales 58 3.1 Un acto de Fe 59 3.2 Fiestas y Sermones 61 3.3 La formación en la Fe 80 3.4 Censura 98 3.5 Conventos 103 3.6 Procesiones 106 3.7 Catedral 108 3.8 Parroquias 116 3.9 General 125 Conclusiones 132 Fuentes Consultadas 136 Anexos 1. 145 2. 152 Curriculum Vitae 157 v UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Maestría en Historia de Venezuela La Música en la ciudad de Santiago de León de Caracas a partir de las Constituciones Sinodales de 1687 Autor: Pedro Chacón Requena Tutor: José Rafael Maldonado Fecha: Junio de 2015 RESUMEN Las Constituciones emanadas del Tercer Sínodo de la Provincia de Venezuela (1687), son el documento eclesiástico más importante en relación con la vida clerical y la seglar durante el período colonial venezolano, y parte del republicano. Entre sus páginas se hallan reguladas las normas de convivencia entre los entes protagónicos de la época – Corona, Iglesia y Sociedad –, y permite observar la formación de la Catolicidad para las postrimerías de esa centuria. Entre dichas pautas, se encuentran aquellas concernientes al arte de la Música, y su relación con el mundo eclesiástico. La presente investigación, enmarcada dentro de la Historia y la Musicología Histórica, logra develar la función que dicho arte cumple dentro del pensamiento e ideal de la Iglesia del siglo XVII, así como se aproxima al estudio de la mentalidad sobre la música barroca en la conformación de la república Católica, y deja campo aperto para una mayor investigación, que incluya los elementos estéticos, que la descriptiva actual. Lo transeccional de este estudio permitió acercarse tanto a la época, que sucedió el feliz hallazgo de la figura de Pedro de Vicuña, Sochantre, y probablemente el primer compositor venezolano registrado hasta el momento en la historia de la música; así como se logró compendiar todo estatuto surgido del seno de la Iglesia, sobre la música, contenido en el mencionado documento, cuestión que no había ocurrido hasta ahora. Las siguientes páginas están destinadas a historiadores, musicólogos, y cualquier persona interesada en la historia de la música, de la mano con la Iglesia, en Venezuela. Descriptores: Sínodo, Catolicidad, Música, Iglesia, Historia de la Música en Venezuela, Pedro de Vicuña, Sochantre. vi LISTA DE ABREVIATURAS AANH. Archivo de la Academia Nacional de la Historia. AAC. Archivo Arquidiocesano de Caracas. ACMC. Archivo del Concejo Municipal de Caracas. ACEC. Actas del Cabildo Eclesiástico de Caracas. AGI. Archivo General de Indias. vii INTRODUCCIÓN viii Existe un punto por el que todo investigador pasa, y es el momento en que debe titular – por no decir etiquetar – el proceso realizado, a veces debe escoger un tecnicismo literario, en otras oportunidades se puede poner más “romántico” y buscar una simple idea que refleje lo que se hizo, aunque no llegue a decir el fondo real del tema investigado. Con ciertos matices velados de misterio, el autor debe conquistar la atención de un público sobre lo escrito, para que así se aproximen a su obra, y al final, surja el fruto del esfuerzo realizado, y la información contenida en algunas poco más o menos páginas se difunda. A pesar de que el presente es el resultado de la investigación realizada como requisito parcial para obtener el grado de Magíster en Historia de Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello, el título que posee aparece probablemente un poco pensando en ello: La Música en la ciudad de Santiago de León de Caracas a partir de las Constituciones Sinodales de 1687. Encabezado que si bien señala que la materia de estudio es el arte de la música, aparece aunado a un documento por demás importante en la historia eclesiástica de Venezuela, las Constituciones emanadas del III Sínodo Diocesano de la Provincia de Venezuela, las cuales posteriormente serán aplicadas para el territorio de la Capitanía General y futura República, hasta su derogación en 1904. A mediados del año de 1687, el Obispo Diego de Baños y Sotomayor, ordena realizar Sínodo Diocesano para la Provincia de Venezuela en la ciudad de Santiago de León de Caracas, evento como éste no se había realizado desde principios de esa centuria, y nunca en la mencionada población. Lo que las fuentes indican, es una práctica musical que sigue el protocolo eclesiástico al igual que el resto de las colonias españolas en el Nuevo Mundo, y que a su vez se halla directamente familiarizada con los acontecimientos musicales en la España de la época. Nada nuevo en ello, sin embargo, lo que sí hace particularmente importante las constituciones sinodales de 1687, es que es la mayor recopilación de leyes y ordenanzas dictadas por la Iglesia sobre y para la sociedad de la provincia de Venezuela, realizadas con un pensamiento a priori para regular y mejorar el estado de la feligresía, y que además toca distintas materias más allá del Derecho Canónico, lo cual incluye, entre ellas, la música. ix Debe agregarse, que la Iglesia Universal no vuelve a realizar un documento que ataña a la música hasta el Motu Propio Tra le sollecitudini de Pío X en 1903, y en el caso de Venezuela hasta la derogación de las Constituciones Sinodales un año más tarde; con la única excepción para la Catedral de Caracas de la Regla de Coro de 1725, la cual no modifica los estatutos establecidos en el mencionado sínodo; así como los sínodos de realizados en Mérida durante el siglo XIX, que también se hallan bajo la égida de las constituciones del Obispo Baños. Debido a lo antedicho, la presente es una aproximación a la regularización de la Iglesia sobre la práctica musical en la Provincia de Venezuela, a partir de las constituciones emanadas del III Sínodo Diocesano de la provincia, realizado en 1687. A su vez, presenta documentación nunca antes publicada sobre la composición musical y a partir del texto sinodal, la importancia que la práctica musical posee en la Caracas de las postrimerías del siglo XVII. El instrumento público de la Iglesia, que da inicio oficial a las actividades musicales en la futura Venezuela es la misma Bula de Erección de la Catedral de Coro, el cual establece los cargos a ocupar, así como ilustra el “deber ser” en funcionamiento en la tan incipiente Catedral. Posteriormente, la práctica musical se verá conmovida cuando la Iglesia Universal vaya a ser reformulada por el Concilio de Trento (1545-1563); sin embargo, las distintas regulaciones sobre el arte de la música van a encontrarse de manera dispersa en el devenir de los años, sobre todo en lo referente a su empleo durante el proceso evangelizador. Las noticias musicales son documentos que evidencian su práctica y uso – a posteriori –, mas no – con excepción de la mencionada Regla de Coro y el Concilio de Trento – existe un escrito relacionado con la destreza musical a priori, que vaya más allá de las prohibiciones dispersas dictadas por diferentes autoridades sobre cuando y donde debe o no ser interpretada la música y la danza. x Este tipo de documentación es la que se espera que se genere a raíz de los concilios o sínodos de una región; sin embargo, el primer sínodo de la provincia es el realizado en 1574 en la ciudad de Coro por el Obispo Fray Pedro de Agreda (1559-1580), del cual, lamentablemente no queda evidencia alguna de sus constituciones.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages175 Page
-
File Size-