Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Relaciones entre el contexto cinematográfico español y el latinoamericano. Estudio del cine mexicano de los años 40 visto a través de la revista Primer Plano. D. Antonio García Pastor Universidad Rey Juan Carlos Resumen Este trabajo trata de analizar el discurrir de la cinematografía latinoamericana (más concretamente la mexicana) en España durante la década de los cuarenta a través de la publicación cinematográfica española Primer Plano, teniendo en cuenta el particular contexto político de ambos países (ausencia de relaciones diplomáticas); y de qué manera la coyuntura internacional y los vínculos culturales entre ambas naciones; marcaron el discurrir de las relaciones entre ambas cinematografías. Abstract This paper attempts to analyze the flow of Latin American cinema (specifically Mexico) in Spain during the forties through the Spanish Film Spotlight publication, taking into account the particular political context of both countries (absence of diplomatic relations); and how the international situation and cultural ties between the two nations; they marked the passage of relations between the two film industries. Palabras Clave Cinematografía latinoamericana, España, México, Revista Primer Plano, relaciones diplomáticas. Keywords Latin American cinema, Spain, Mexico, Primer Plano publication, diplomatic relations. Historia Digital, XVI, 27, (2016). ISSN 1695-6214 © Antonio García Pastor, 2016 165 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS La elección del tema de investigación de este trabajo está motivada por la conjunción de dos vertientes, la académica y la personal. La académica se corresponde con las inquietudes que hacia la historia de los medios he ido adquiriendo a lo largo de mi formación en Comunicación Audiovisual. Del lado personal viene la elección del área geográfica escogida para el estudio y la idea de relacionar ésta con nuestro país ya que realicé un intercambio académico durante el último curso en México. Más tarde, en un primer acercamiento al tema, acoté temporalmente el trabajo. La década de los cuarenta me parecía lo suficientemente lejana para un análisis histórico, estando, además marcada por importantes acontecimientos no sólo en España y México, sino en todo el mundo. La elección de este periodo me llevaba también a buscar fuentes primarias donde pudiera verse reflejada la evolución de la cinematografía mexicana en el contexto de nuestro país. Elegimos como fuente primaria esencial la publicación Primer Plano. Primer Plano revista española de cinematografía fue lanzada en Octubre de 1940 por Manuel Augusto García Viñolas (Jefe del Departamento Nacional de Cinematografía y Propaganda) en un momento en el que gobierno franquista inspirado en otros gobiernos totalitarios europeos había asumido el poder del cinematógrafo como medio de propaganda ideológica. Entiendo, por lo tanto, que una revista cinematografía especializada y fundamentada en las bases ideológicas del "nuevo régimen" es la mejor vía para analizar qué papel cumplía para éste la cinematografía mexicana, su valor o el mayor o menor grado de atención que se le concedió durante este periodo de la dictadura franquista que abarca desde 1939 a 1950. Hay que añadir también que las posibilidades que recoge una publicación específica como Primer Plano permiten, además, analizar el alcance cinematográfico del cine mexicano en nuestro país a través de todas sus vertientes: producción, distribución y exhibición. Esto es posible gracias a la variedad de formatos que ofrece la publicación no sólo en forma de artículos Historia Digital, XVI, 27, (2016). ISSN 1695-6214 © Antonio García Pastor, 2016 166 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS escritos de opinión, crónica, crítica de films o reportajes; sino también en todo lo relacionado con las inserciones gráficas de publicidad o marketing incluidos en la revista. Del mismo modo, para apoyar nuestras informaciones hemos querido acudir a otras fuentes especializadas como de la época la revista Cámara (Madrid) e Imágenes (Barcelona). Con todo ello y, para efectuar todo este análisis, hemos querido seguir un riguroso orden cronológico y llamémoslo temático sobre las cuestiones en las que vamos a profundizar. Comenzaremos apuntando el grado de atención prestado por la revista a la cinematografía mexicana en esta década teniendo en cuenta la coyuntura del momento. Continuaremos con el estudio del alcance y la difusión (producción, distribución, exhibición y acuerdos e intercambios) del cine mejicano en nuestras fronteras. Y finalmente haremos una breve reseña sobre la importancia que para los críticos y empresarios mereció el cine mexicano en nuestro país (centrándonos en los films, géneros, artistas y técnicos más destacados). El objetivo de este trabajo es valorar el alcance de la difusión del cine mexicano en nuestro país centrándose principalmente en una publicación específica de los años cuarenta: Primer Plano y prestando especial atención a los circuitos de producción1, exhibición y distribución de films mexicanos en nuestro país. Para ello se tendrán en cuenta todos los documentos insertados en la revista, tanto gráficos como escritos. Nos fijaremos en la cantidad pero también en su tipología: reportajes, noticias, propaganda, secciones de crítica y de publicidad de la revista. Mediante el análisis de estos aspectos intentaremos hacer una descripción detallada de lo que fue el discurrir de la cinematografía mexicana en nuestro país, atendiendo, tanto al contexto nacional interno del momento, como a los importantes acontecimientos internacionales acaecidos en esta década. De esta forma intentaremos identificar qué aspectos 1 Entendidos cómo los acuerdos e intercambios que los productores españoles pudieron llevar a cabo en relación a la realización de films mexicanos Historia Digital, XVI, 27, (2016). ISSN 1695-6214 © Antonio García Pastor, 2016 167 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS caracterizaron la difusión de la cinematografía mexicana en nuestro país. Factores como los retrasos en la exhibición respecto a la fecha de producción de films, lugares de exhibición, principales distribuidores, las coproducciones entre ambos países o su repercusión en taquilla… A través de la información aportada por las críticas cinematográficas y la publicidad se pretende identificar también qué cintas mexicanas tuvieron mayor calado en nuestra país e intentaremos dilucidar el porqué. Así como cuáles fueron los géneros más explotados por la cinematografía mexicana fuera de sus fronteras y los actores que gozaron de mayor popularidad en nuestro país. La hipótesis fundamental de nuestro trabajo la estructura la idea de que hubo un acercamiento intencionado de nuestro país hacia la nación mexicana, utilizando como una herramienta esencial el comercio cinematográfico. Recordemos que el final de la Guerra Civil Española a favor de los sublevados había significado la ruptura de las relaciones diplomáticas y oficiales con México; sin embargo, los vínculos culturales tradicionales entre ambas naciones siguieron latentes tras el conflicto. Será el curso de la II Guerra Mundial el que marque el camino a seguir por las autoridades de nuestro país. Y serán estas autoridades las que verán la industria cinematográfica como un medio poderoso para reestablecer las relaciones diplomáticas con México en un contexto internacional caracterizado por el aislamiento de nuestro país en el nuevo orden mundial y por la consolidación de la industria cinematográfica mexicana como la primera de habla hispana. Después de consultar bibliografía específica acerca de estas dos cinematografías contextualizadas en los años cuarenta descubrí que muchos de los estudios que otros autores habían realizado en relación con este tema basaban su informaciones, además de en la bibliografía de otros autores/as, en fuentes primarias; concretamente en publicaciones periódicas especializadas en cine de esa época. Fuentes entre las cuales cabe destacar las revistas Primer Plano y Cámara en Madrid e Imágenes y Cinema en Barcelona. Historia Digital, XVI, 27, (2016). ISSN 1695-6214 © Antonio García Pastor, 2016 168 Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Igualmente observé que la mayoría de estudios o ensayos acerca de las relaciones cinematográficas entre España y México en este periodo estaban delimitados o centrados en algún punto concreto de todo el amplio contexto que abarca la industria cinematográfica, por ejemplo; estudios comparativos de tipo cuantitativo sobre la producción, distribución o exhibición de cine hispanoamericano en España como es el caso del trabajo de Alberto Elena [1998] “La difusión del cine latinoamericano en España: una aproximación cuantitativa”. Otros estudios que analizan por ejemplo el impacto de la incorporación de exiliados españoles al cine mexicano de los años cuarenta o directamente la influencia que el director español Luis Buñuel tuvo sobre el cine mexicano en los años cincuenta: El exilio cinematográfico español en México (1936-1961) de Eduardo de la Vega Alfaro o Los mundos de Luis Buñuel de Víctor Fuentes. Hay autores, también, que analizan la proyección del discurso hispanista sobre las naciones iberoamericanas a través del cine durante el periodo franquista o simplemente estudios que llevan a cabo interpretaciones sobre el impacto cultural de una determinada película mexicana en la sociedad española en un determinado momento, y viceversa; en qué manera películas españolas han impactado a la sociedad mexicana.2 Exceptuando el
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages74 Page
-
File Size-