1 2 COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN LOS ANDES 3 4 COLECCIÓN DE LA MAESTRIA EN HISTORIAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS COMPILADORA: MARY MONEY. Ph.D. VOLUMEN Nº 8 5 6 BLITHZ LOZADA PEREIRA MAESTRIA EN HISTORIAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS Postgrado de la Carrera de Historia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés COLEGIO NACIONAL DE HISTORIADORES DE BOLIVIA Producciones CIMA La Paz 2006 7 COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN LOS ANDES Autor Blithz Lozada Pereira I.S.B.N. 99905-79-36-9 Dibujo de cuadros y esquemas Gonzalo Gobilard Suárez Depósito legal 4-1-204706 Diseño, diagramación e impresión Producciones CIMA Juan de la Riva 1435, La Paz Diseño de tapa Martti Pärssinen Fotografía de la tapa Blithz Lozada Pereira Directora de la colección Mary Money, Ph.D. Editor Carmelo Corzón 2006 8 Ustedes y yo ¡tenemos el mismo origen, somos de la misma raza! Friedrich Nietzsche 9 10 PRESENTACIÓN El libro de Blithz Lozada Cosmovisión, historia y política en los Andes es un estudio ex- cepcional que establece una nueva línea de investigación porque sistematiza filosófica- mente el pensamiento andino, valorándolo, criticándolo, orientándolo y afirmándolo como un producto cultural. Tiene utilidad teórica y práctica, en especial porque crea certidum- bres acerca de la necesidad de construir la conciencia nacional y de estructurar el nuevo Estado boliviano. El autor, con una profunda reflexión crítica y un detallado análisis de las fuentes publica- das (investigaciones históricas, etnográficas y etnológicas), interpreta la visión del mundo del hombre andino. Siguiendo enfoques metodológicos apropiados, enfatiza las influen- cias filosóficas europeas, las pervivencias ideológicas y la articulación y rearticulación de prácticas políticas que se formaron y recrearon en los Andes hasta el presente post- colonial. El trabajo considera los orígenes de la cosmovisión andina hasta la realidad ac- tual, incluye las representaciones del territorio, las concepciones sobre la etnicidad y las mentalidades operantes sobre la política, también explica el tiempo cíclico y la historia como pachacuti. La actualidad es interpretada como resultado de las luchas sociales, que desde la época colonial han dado lugar finalmente a la derrota de la oligarquía y la asun- ción al gobierno del Presidente Evo Morales. El libro ofrece una articulación teórica que adquiere valor y sentido al terminar de leerlo. La primera impresión que produce considerar las cinco partes del texto es que tratan te- mas muy distintos, sin embargo, progresivamente, y a través de varios círculos concéntri- cos, el autor nos conduce a aspectos medulares de la visión andina del mundo sistemati- zada con rigor, ejemplificada con riqueza y relacionada con los límites de la voluntad polí- tica y sus puntos de vista sobre la coyuntura que vive hoy día el país. En suma, es un tex- to profundo y actual. La primera parte del libro, “Logos occidental, crisis, visión andina y filosofías emergen- tes”, trata sobre temas teóricos y de contexto que representan un punto de partida obliga- do para el itinerario intelectual que se ha propuesto el autor. En las cuatro partes siguien- tes se advierte la conveniencia de haber realizado puntualizaciones previas. Aunque el 11 primer parágrafo del libro resulta el más abstracto, se nota que Blithz Lozada ha tenido presente en los 19 parágrafos siguientes que forman la totalidad del libro, aspectos deci- sivos de la filosofía de Martín Heidegger. Por ejemplo, el “horizonte de comprensión” des- de el cual se interpreta al otro, la conciencia del valor relativo de las ciencias positivas y la manera cómo el hombre requiere fundamentar sus certezas existenciales en el contexto de su finitud y en el marco de su vivencia cultural para establecer particulares relaciones con el ser, realizando la construcción de su identidad y la vida con los demás. Si en el primer parágrafo Lozada ha presentado el tema de la crisis del logos occidental que provoca clivajes en las certezas de la ciencia moderna y precipita dudas sobre el va- lor de la razón expresada en las teorías y filosofías prevalecientes en la historia de Occi- dente, el segundo y tercer parágrafos se abocan a analizar los pensamientos alternativos del siglo XX. La atención del autor está focalizada en las teorías marginales, los estudios subalternos y las filosofías emergentes. Sin embargo, Lozada no descalifica de plano la filosofía tradicional. Al contrario, señala que expresar una visión maniquea y simplista di- funde imágenes parciales y limitadas de la realidad. Por ejemplo, así lo hacen el feminis- mo y el indigenismo cuando suponen que son las únicas teorías verdaderas y útiles para el cambio social, estigmatizando a las teorías diferentes como reaccionarias o conserva- doras. El autor valora del feminismo, por ejemplo, su crítica a la razón, a cómo tal pensamiento ha rechazado el patriarcado y el falocentrismo, y cómo sus contenidos son pertinentes para valorar a las culturas periféricas, a los sujetos tradicionalmente descalificados, a los oprimidos y los silenciados por la filosofía tradicional y por la teoría política colonialista, imperialista y expoliadora, recientemente expresada en la ideología de la globalización. Estas críticas son útiles para afirmar construcciones intelectuales propias superando la dependencia que ha asumido que en América latina sólo repetimos e imitamos el pensa- miento occidental. Desde la teología medieval y el escolasticismo unidos a la teoría colonialista hasta las relativamente recientes influencias de Occidente expresadas, por ejemplo, en el marxismo y la teoría liberal de la democracia, han impactado con fuerza en la región durante cinco siglos, creando una notable dependencia intelectual. Pareciera que no existen alternativas para afirmar teorías y pensamiento fuera de los márgenes occidentales; pero no es así. Sin embargo, no se trata de descalificar a Occidente en una actitud taxativa y definitiva asumiendo, por ejemplo como hace el feminismo, que porque son mujeres -o indios- los que hablan o escriben, lo que dicen es necesariamente, la verdadera y única teoría. Si bien sus posiciones son legítimas, que hayan sufrido una opresión milenaria -o una explo- tación secular- permite entender su pensamiento reactivo, pero esto no anula la demanda de que tales actores efectúen, en una superación de su propia situación, una elaboración teórica con proyecciones históricas, al margen del ejercicio insidioso del poder y más allá de restringidas estrategias de contrapoder y resistencia. Superar al pensamiento tradicional de Occidente implica, en este sentido, elaborar teorías que se expresen en prácticas políticas que no tengan como prioridad enunciada o encu- bierta, ocupar posiciones de poder para ejercerlo con el mismo estilo, intensidad, conteni- do y bajeza como lo hizo el hombre blanco todopoderoso de la historia de Occidente. Que el feminismo descalifique sin más a la filosofía occidental y se atribuya a sí misma una 12 cualidad única no “supera” el sentido de la producción intelectual prevaleciente hasta el siglo XX: elaborar discursos según el objetivo de alcanzar y justificar posiciones de poder. Entre las valoraciones que Blithz Lozada propone de filósofos tradicionales destaca, por ejemplo, en el tercer parágrafo, Platón. Frente a los clichés que lo tipifican como idealista, antidemocrático, elitista, racionalista, utópico y sectario respecto de la verdad; no sólo las feministas, sino quienes critican a dicho autor y a la mayoría de los filósofos de Occidente sin conocerlos, en este caso y en los demás, deberían considerar los matices de su pen- samiento, tendrían que valorar los signos de su vida y apreciar las vetas inexploradas e inadvertidas de sus ideas. Platón, por ejemplo, reivindicaba la alegoría mítica, suponía la igualdad de las mujeres según la naturaleza diferenciada del alma humana, restringía efi- cazmente el empleo del poder político y militar impidiendo que sea utilizado para provecho particular, exigía dedicación para la vida teórica, mostraba una mente abierta respecto de las preferencias sexuales y radicaba la esencia de la vida en el amor. Además, el filósofo ateniense fue consecuente con su filosofía, por ejemplo, intentó llevar a cabo sus ideas políticas en su experiencia en Siracusa. En el cuarto parágrafo, Blithz Lozada hace un resumen sucinto de las características mul- ticulturales de Bolivia hoy día. Siguiendo el concepto de hibridación cultural, muestra có- mo las identidades se crean, se rehacen, varían y mueren. No se trata de un examen ex- haustivo de las clases sociales en Bolivia, pero el texto pone en evidencia las interrelacio- nes culturales, las dinámicas étnicas, las mezclas de valores, patrones de conducta, ex- pectativas y manifestaciones de visiones del mundo según una lógica post-colonial. Se trata de un imaginario colectivo en el que prevalecen relaciones de explotación como ex- presiones de naturalezas diferentes. Quienes dominan en un agregado social lo hacen porque todos asumen que alguien debe hacerlo, porque es natural pensar la estructura de los grupos como una pirámide de jerarquías y prerrogativas estamentales y porque el Es- tado, incluyendo sus aparatos represivos e ideológicos, es visualizado como un botín al que es posible aspirar de acuerdo a las circunstancias prevalecientes. Las relaciones sociales y culturales en la Bolivia del siglo XXI son vistas en el horizonte de la larga duración histórica. Expresan temporalidades diferentes: son herederas, por ejem- plo, del Estado benefactor
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages322 Page
-
File Size-