Studia Historica, Historia Medieval ISSN: 0213-2060 [email protected] Universidad de Salamanca España PÉREZ RODRÍGUEZ, María CASTROFROILA: LA REPRESENTACIÓN DEL PODER CENTRAL EN LA RIBERA DEL CEA (SIGLOS X-XII) Studia Historica, Historia Medieval, vol. 33, 2015, pp. 173-199 Universidad de Salamanca Salamanca, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367544750007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN: 0213-2060 DOI: http://dx.doi.org/10.14201/shhme201533173199 CASTROFROILA: LA REPRESENTACIÓN DEL PODER CENTRAL EN LA RIBERA DEL CEA (SIGLOS X-XII)1 Castrofroila: the Portrayal of the Central Power in the Cea’s Bank (10th-12th Centuries) María PÉREZ RODRÍGUEZ Depto. de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca. C/ Cervantes, s/n. E-37002 Salamanca. C. e.: [email protected] Recibido: 2013-07-25 Revisado: 2014-03-31 Aceptado: 2014-10-03 RESUMEN: Sin descartar la diversidad de funciones tradicionalmente atribuidas a castros y castillos, en los últimos años se ha incidido sobre todo en su papel como centros de representación del poder. El ejemplo que aquí presentamos viene caracterizado por la fuerte y continua vinculación que se establece entre Castro Froila–Mayorga, en la ribera del Cea, y la autoridad central. A través de las fuentes documentales y arqueológicas sabemos de la exis- tencia de este enclave y de la importante función política que desde él se ejerció, intensificada tras la división del reino a la muerte de Alfonso VII y el recrudecimiento del conflicto entre León y Castilla. Palabras clave: Castillo; Centros de representación; Poder central; Poderes señoriales; Tenencias; Villas reales. ABSTRACT: It is known that researchers, during last years, have focused on the role of castra and castles as subjects of power representation beyond their functions that traditionally 1 Este trabajo se ha realizado al amparo de una Beca de Formación del Personal Investigador concedi- da por la Junta de Castilla y León (Orden EDU/1867/2009, de 21 de septiembre, apartado 6) en colaboración con el Fondo Social Europeo. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 33, 2015, pp. 173-199 maría pérez rodríguez castrofroila: la representación del poder central en la ribera del cea 174 (siglos x-xii) have been given to them. The main attribute of the example we are going to display is its strong and continuous linkage between Castro Froila–Mayorga, a village in the River Cea shore, and Central Authority. We know the existence of this location through the documen- tary and archeological sources. Documents and material evidences show us the important political function which Castro Froila historically played, much more after the death of king Alfonso VII and his partition of the kingdom of Leon and Castile between his sons, a fact which did more lively the conflict between both kingdoms. Keywords: Castle; Representation Centres; Central Power; Seigneurial Power; Tenan- cies; Royal Villages. SUMARIO: 0 Introducción. 1 Castrofroila en los siglos x y xi. 2 La tenencia de Castro Froila, ¿un caso particular? 3 De Castro Froila a Mayorga: el nacimiento de la villa regia. 4 Referencias bibliográficas. 0 Introducción Castros y castillos se han convertido en los últimos años en uno de los temas que más poderosamente ha captado la atención de los medievalistas. Su estudio ha sido abor- dado desde múltiples ópticas en un intento de comprender la amplia red de funciones asumidas por estas estructuras emblemáticas, convertidas en verdaderos hitos del paisaje medieval. En este proceso de análisis, el papel militar y geoestratégico originalmente atribuido a la fortificación se ha visto complementado por otro tipo de atribuciones, una de cuyas consecuencias ha sido la proliferación del número de monografías y estudios en relación a esta compleja temática de la que, a pesar de los constantes avances, aún queda mucho por investigar. Para la franja noroeste peninsular contamos con un interesante elenco de obras destinadas al análisis de estos enclaves, cuyo número se ha visto además incrementado recientemente a través de las intervenciones arqueológicas emprendidas en este cuadrante geográfico2. Junto a ellas, se hace necesario tomar en consideración obras ya clásicas como la de Gutiérrez González3, un interesante referente a la hora de abarcar el estudio del papel 2 Sirvan como ejemplos los estudios recopilados en la obra: Quirós Castillo, José Antonio y Tejado Sebastián, José María. Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Documentos de arqueo- logía medieval 4. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2012. 3 Gutiérrez González, José Avelino. Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid: Secretariado de Publicaciones, 1995. La labor de investigación desplegada por este autor en relación a los centros fortificados es realmente amplia. Junto a la obra citada destacan «Expansión y con- solidación feudal del Reino de Asturias: las fortificaciones de Alfonso III en la montaña leonesa». En Homenaje a Juan Uría Ríu. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997, vol I, pp. 275-300; «Excavaciones arqueológicas en el cas- tillo de Curil (Peñaferruz, Gijón): campañas 1999-2002». En Excavaciones arqueológicas en Asturias: 1999-2002. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, 2007, pp. 163-176; «Castillos y sistemas de defensa en los reinos de León y Castilla». En Iglesia Duarte, José Ignacio de la (coord.). II Semana de Estudios Medievales. Nájera del 5 al 9 de agosto de 1991. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1992, pp. 31-48. Gutiérrez González, José Avelino y Suárez Manjón, Patricia. «Castillos y fortalezas feudales en Asturias: metodología para su estudio». Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales, 2007, vol. 2, pp. 5-36. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 33, 2015, pp. 173-199 maría pérez rodríguez castrofroila: la representación del poder central en la ribera del cea (siglos x-xii) 175 desempeñado por estos centros en la gestación y desarrollo del feudalismo y en relación al control territorial y socio-económico. Resultaría extremadamente complejo realizar siquiera una breve recopilación dado el elevadísimo número de estudios encargados de abordar semejantes cuestiones4. Este complejo panorama que se perfila en relación a la temática que aquí presentamos ha de entenderse dentro de un contexto concreto, que no es otro que la evolución y desarrollo alcanzados por el propio debate historiográfico y por la renovación observada por el método arqueológico, generalizada a buena parte del continente europeo. Como en la Península Ibérica, las investigaciones llevadas a cabo en países como Italia5 y los resultados de las mismas se presentan como una clara muestra del interés suscitado tanto a nivel arqueológico como documental por estos enclaves ne- cesariamente asociados a la presencia de ciertas formas de poder y al ejercicio del mismo. Precisamente ha sido esta relación la responsable de articular el debate entablado entre los medievalistas, haciendo factible la gestación de algunos modelos interpretativos entre los que se hace necesario destacar el incastellamento propuesto por Toubert hace ya varias décadas y cuya revisión a lo largo de estos años ha derivado en el enriquecimiento se- mántico del término. En cualquier caso, captar y analizar la naturaleza del vínculo creado entre poderes y centros de representación resulta una tarea compleja pero esencial de cara a comprender algunos de los patrones sobre los que se asentó el proceso de feudalización y señorialización de una sociedad como la medieval. Teniendo en cuenta tales premisas, el ejemplo que aquí analizamos constituye una clara manifestación del vínculo gestado entre el centro jerárquico y el poder que en él aparece representado y que en este caso concreto se materializa en la figura del propio monarca. De la naturaleza de esta relación tenemos constancia documental, siendo estas mismas fuentes escritas las que permiten adivinar algunas de las principales funciones asimiladas por un castillo cuya existencia viene avalada, además, por la arqueología. Este hecho no deja de ser representativo en la medida en que ha posibilitado el desarrollo y puesta en práctica de una metodología que, si bien observa un predominio de la lectura 4 Sin ánimo de exhaustividad, algo que por otro lado resultaría imposible de llevar a cabo en un estudio de estas características, destacamos algunas de las obras vinculadas al análisis de las fortificaciones: Vázquez Álvarez, Roberto. «Hábitat fortificado y feudalismo en el reino de Castilla entre los siglos viii al xiii». En Quirós Castillo y Tejado Sebastián (eds.), Los castillos altomedievales, pp. 291-308; «Castros, castillo y torres en la organización social del espacio en Castilla: el espacio del Arlanza al Duero (siglos ix a xiii)». En García de Cortázar, José Ángel (coord.). Del Cantábrico al Duero: trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII a XIII. Santander: Universidad de Cantabria–Parlamento de Cantabria, 1999, pp. 351-374; Batet i Company, Carolina. «La marca encastellada? Castells i pautas d’assentament a la Marca del Comtat de Barcelona (segles x-xi)». Afers, 1995, vol. 10, n.º 21, pp. 341-360. 5 El número de estudios efectuados en Italia y los resultados derivados de las intervenciones arqueoló- gicas llevadas a cabo son muy amplios y se encuentran estrechamente vinculados al modelo de incastellamento ya citado. Como ejemplos: Toubert, Pierre. Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Barcelona: Crítica, 1990; Nuccioti, Michele y Leporatti, Silvia. «Organizzazione del cantiere di una fortaleza rurale di xiii secolo: il caso di Montelaterone (Monte Amiata - Toscana)». Arqueología de la Arquitectura, 2003, vol. 2, pp. 255-265; Varaldo, Carlo. «Incastellamento e popolamento nel Savonese». En Benente, Fabrizio (a cura di).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages29 Page
-
File Size-