Informe Técnico Evaluación De Los Recursos

Informe Técnico Evaluación De Los Recursos

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA S.D.T. N°101 JULIO 2001 EQUIPO DE TRABAJO Departamento de Estudios y Planificación (DEP) Ing. Sr. Carlos Salazar M. Ing. Sr. Rodrigo Rojas M. Ing. Srta. Liliana Pagliero C. Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) Ing. Sr. Jaime Muñoz R. Geol. Sra. Ma Victoria Rojas S. Ing. Srta. Carmen Zúñiga G. 2 ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................3 1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5 2.- CARACTERIZACION HIDROGEOLÓGICA...............................................................................5 2.1.- Descripción General.............................................................................................................5 2.2.- Unidades Hidrogeológicas ...................................................................................................9 2.3.- Caracterización del Acuífero Según Sectores...................................................................11 3.- MODELOS DE SIMULACIÓN ..................................................................................................32 3.1.- Modelo de Operación Superficial (MOS)...........................................................................32 3.1.1.- Descripción General ....................................................................................................32 3.1.2.- Representación del Sistema .......................................................................................34 3.1.3.- Operación ....................................................................................................................35 3.1.4.- Resultados ...................................................................................................................39 3.2.- Modelo Hidrogeológico ......................................................................................................41 3.2.1.- Descripción General ....................................................................................................41 3.2.2.- Descripción Modelación Hidrogeológica.....................................................................42 3.2.3.- Recalibración de los Modelos .....................................................................................51 3.2.4.- Operación de los Modelos...........................................................................................54 4.- RESULTADOS..........................................................................................................................59 4.1.- Modelo 1 San Felipe - Los Andes - Putaendo...................................................................59 4.2.- Modelo 2 Aconcagua - Las Vegas - Catemu - Llay Llay ...................................................61 4.2.1.- Sectores Aconcagua - Las Vegas y Catemu..............................................................61 4.2.2.- Sector Llay Llay ...........................................................................................................64 4.3.- Modelo 3 Aconcagua Quillota - Rabuco - Nogales ...........................................................65 4.4.- Modelo 4 Desembocadura.................................................................................................69 4.5.- Modelo 5 Limache..............................................................................................................70 4.6.- Interacción Aguas Superficiales - Aguas Subterráneas ....................................................72 5.- derechos de aprovechamiento .................................................................................................74 5.1.- Política General y Criterios Generales de la Dirección General de Aguas Sobre Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas ..................................................74 5.1.1.- Criterios Técnicos Generales ......................................................................................74 A.- Comprobación de la Existencia del Agua Subterránea....................................................75 B.- Pruebas Requeridas para Sustentar el Caudal Posible de Extraer de una Obra de Captación de Agua Subterránea ....................................................................................75 C.- Caudal Sustentable de Extracciónen un Acuífero............................................................78 D.- Explotación del Caudal Sustentable .................................................................................79 E.- De las Áreas de Protección ..............................................................................................79 F.- Criterios para Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas en Carácter de Provisionales ..........................................................................................80 G.- Criterios Técnicos de Constitución de Derechos sobre Aguas Subterráneas ................81 5.2.- Evolución de la Demanda de Aguas Subterráneas ..........................................................82 5.3.- Factores de Uso.................................................................................................................84 5.4.- Caudal Sustentable de Explotar en el Acuífero de la Cuenca del Río Aconcagua ..........86 5.5.- Demanda Aguas Subterráneas Acuífero de la Cuenca del Río Aconcagua ....................87 3 5.5.1.- Derechos Provisionales...............................................................................................88 6.- CONCLUSIONES .....................................................................................................................89 7.- REFERENCIAS ........................................................................................................................93 ANEXOS.........................................................................................................................................94 4 1.- INTRODUCCIÓN La cuenca del río Aconcagua se ubica en la Va Región del país y comprende las provincias de Los Andes, San Felipe y Quillota en su totalidad y en forma parcial la de Valparaíso. Abarca una superficie de aproximadamente 7000 Km2. (Fig. 1.1) El régimen hidrológico es de carácter pluvio-nival (Fig 1.2), con mayores caudales durante la época invernal, período en el cual se concentra más del 90% de las precipitaciones anuales. La precipitación media anual es del orden de 530 mm [1]. La cuenca cuenta con un importante desarrollo agrícola, que actualmente abarca del orden de 71000 há; siendo fuente de abastecimiento de agua potable para una población superior a 850000 habitantes. El sector hidroeléctrico, industrial y minero son también actividades relevantes desde el punto de vista de los requerimientos hídricos. El desarrollo dentro de la cuenca ha implicado una creciente demanda por recursos hídricos subterráneos, situación que ha motivado la realización de diversos estudios orientados a conocer los recursos subterráneos. En este marco el presente informe se orienta a efectuar una evaluación de la disponibilidad de aguas subterráneas, a partir de la aplicación de modelos de simulación matemática para operación hidrológica, los cuales han sido adaptados y actualizados por este Servicio de acuerdo con los antecedentes disponibles y sobre la base de los criterios que emplea la Dirección General de Aguas en esta materia. La modelación superficial y subterránea (Fig 1.3) del presente informe se sustenta en información proporcionada por el Departamento de Administración de Recursos Hídricos en base a las solicitudes de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas que considera como fecha de cierre el 31 de diciembre del 2000. 2.- CARACTERIZACION HIDROGEOLÓGICA 2.1.- Descripción General Hacia las cabeceras del valle del Río Aconcagua se acumulan potentes volúmenes de sedimentos de variada granulometría [2]. Los depósitos de tipo morrénico se distribuyen por sobre la cota 2500 msnm hacia aguas arriba. Depósitos de corrientes de barro originados durante el período de glaciación se exponen hasta la localidad de Santa María. Estos depósitos son los que rellenan gran parte de las quebradas tributarias y los tramos superiores de los valles principales. Los sedimentos de rellenos más recientes, son producto de la erosión ejercida por los cursos fluviales del área que conjuntamente con los procesos gravitacionales, han retrabajado los accidentes topográficos existentes. Se reconocen estructuras depositacionales como conos de deyección, terrazas, fluviales, llanuras aluviales, depósitos de pie de monte y taludes de detritos. El origen de los fragmentos clásticos pertenecientes a estos depósitos cuaternarios proviene de la erosión de rocas volcánicas e intrusivas, con un aporte menor de rocas sedimentarias. Los sedimentos en el área conforman una capa que cubre una extensa superficie de aproximadamente 1155 km2. Los depósitos exhiben menor amplitud superficial en la desembocadura de los valles de Llay Llay, Rabuco y hacia aguas abajo de la localidad de San Pedro donde el valle se estrecha notoriamente. 5 7 FIGURA 1.3 8 Los valles y quebradas tributarias del río Aconcagua, aportan al valle principal importantes volúmenes de sedimentos, que normalmente presentan fracciones finas y que se despliegan a modo de abanico de pendiente baja,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    100 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us