“Las ideas y proyectos corporativistas en la Argentina del siglo XX” Carlos Bukovac ÍNDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN….……………………………………………...…… 1 CAPÍTULO II: ¿QUÉ ES EL CORPORATIVISMO? ………………………...……… 3 a. Orígenes……...…..………………………………………………………………...……. 3 b. Concepto moderno………….…………………………………………………...………. 4 c. Clasificación…….………………………………………………………………..……... 7 CAPÍTULO III: ANTECEDENTES INTERNACIONALES……..…………….……... 9 a. Antecedentes doctrinarios………………………………………………………….. 9 1. El guildisimo inglés……………………………………………………………….. 10 2. Las doctrinas francesas……………………………………………………………. 10 3. El catolicismo social ……………………………………………………………10 b. Concreciones prácticas …………………………………………………………….12 1. Fascismo italiano ………………………………………………………………12 2. El corporativismo portugués …………………………………………………...14 3. El régimen español …………………………………………………………….18 4. El corporativismo en otros países ……………………………………………...20 CAPÍTULO IV: ANTECEDENTES NACIONALES…………………….…..……… 23 c. Constitución de 1819………………………………………………………….. 23 d. Los intelectuales que propusieron una representación orgánica………………. 24 1. José Manuel Estrada…………………………………………………………... 24 2. Julíán Barraquero……………………………………………………………… 26 3. Rodolfo Rivarola……………………………………………………………… 28 CAPÍTULO V: LA REVOLUCIÓN DE 1930……….…………………..……..………31 a. Las ideas y los personajes que influyeron en la Revolución………………….. 31 1. Uriburu, el líder……………………………………………………………….. 31 2. Los intelectuales………………………………………………………………. 32 3. La figura de Leopoldo Lugones………………………………………………. 34 b. Los objetivos de la Revolución………………………………………………... 36 c. Los límites de la Revolución…………………………………………………. 38 d. La Revolución muestra sus cartas…………………………………………….. 39 e. Los enemigos de la Revolución………………………………………………. 45 f. Los “viudos” de la Revolución……………………………………………….. 46 g. Rescatando a la Revolución…………………………………………………… 50 h. A falta de Corporativismo, buena es la Partidocracia……………………….… 52 i. La muerte de la Revolución…………………………………………………… 53 j. Conclusión…………………………………………………………………….. 54 CAPÍTULO VI: EL CORPORATIVISMO DE LOS CATÓLICOS ARGENTINOS….55 a. Elaboraciones doctrinales……………………………………………………... 55 1. Julio Meinvielle……………………………………………………………….. 55 2. Héctor Bernardo……………………………………………………………….. 59 3. El sufragio familiar – Martín Aberg Cobo…………………………………….. 60 4. Leonardo Castellani…………………………………………………………… 61 b. Construcción jurídico política – Rómulo Amadeo …………………………….64 c. Conclusión………………………………………………………………...……69 CAPÍTULO VII: EL NACIONALISMO NO SE DA POR VENCIDO…………..…...71 a. Alejandro Ruiz Guiñazú………………………………………………………. 71 b. Bonifacio Lastra……………………………………………………………….. 73 c. Carlos Ibarguren………………………………………………………………. 76 1. Su acercamiento al Fascismo………………………………………………….. 76 2. Su adhesión al Peronismo……………………………………………………... 82 CAPÍTULO VIII: EL LIBERALISMO TAMBIÉN COQUETEA.………….………85 a. Jorge Oria……………………………………………………………………… 85 b. Roberto Podestá……………………………………………………………….. 87 CAPÍTULO VIII: EL CORPORATIVISMO Y EL PERONISMO: …....……....……89 a. Orígenes ideológicos de Perón……………………………………………….. 89 b. La Constitución Justicialista de 1949…………………………………………. 92 1. El debate académico…………………………………………………………... 92 2. El texto de la Constitución……………………………………………………. 95 3. Pablo Ramella…………………………………………………………………. 97 4. Arturo Sampay………………………………………………………………… 99 c. El concepto de Comunidad Organizada……………………………………… 103 d. La Constitución de la Provincia de Chaco de 1951………………………….. 106 e. El tercer gobierno Peronista………………………………………………….. 111 f. Los críticos del corporativismo peronista……………………………………. 115 g. Conclusión…………………………………………………………………… 118 CAPÍTULO IX: EL CORPORATIVISMO ENTRE 1955 Y 1969…..………………119 a. Tacuara……………………………………………………………………….. 119 b. Jordán Bruno Genta……………………………………………………..…… 121 c. La revista “Azul y Blanco” ………………………………………………….. 124 d. La Revolución Argentina…………………………………………………….. 127 e. El proyecto cordobés………………………………………………………… 133 f. Los decepcionados de la Revolución …………………………………………137 g. Conclusión…………………………………………………………………… 141 CAPÍTULO X: EL CORPORATIVISMO Y LOS MILITARES DEL 70…………143 a. El Consejo Económico y Social intentado por Lanusse…………………….. 143 b. El “Proyecto Nacional” del Proceso…………………………………………. 145 CAPÍTULO XI: LA MUERTE DEL CORPORATIVISMO…………….………...…149 a. La consagración del monopolio de los partidos políticos……………………. 149 1. El Estatuto de Partidos Políticos – Decreto Ley 22.627…………………….. 149 2. La Ley Orgánica de Partidos Políticos 23.298………………………………. 151 3. La Reforma Constitucional de 1994…………………………………………. 151 b. Las Asambleas Barriales de la crisis de 2001/2002………………………….. 153 CAPÍTULO XII: REFLEXIONES FINALES…………………………….………..…155 BIBLIOGRAFÍA……………..………………………………………………………….157 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN El presente ensayo surge a partir de una inquietud que a quien suscribe se le formulaba al leer los capítulos de la Historia Argentina vinculados con los períodos de crisis de representación y los Golpes de Estado. Sucede que, tradicionalmente, cada vez que se presentaba una crisis de este tipo, paralelamente se generaba una corriente de opinión entre políticos e intelectuales tendientes a reformar el sistema de representación política proponiendo un sistema alternativo denominado corporativismo. Al mismo tiempo, si se repasa someramente la historia del siglo XX en nuestro país, es fácil constatar que no fueron pocas las crisis de representación. Asimismo, es necesario agregar un elemento que dificultará el análisis: estas teorías reformistas, casi siempre estaban acompañadas de ideologías teñidas de un fuerte autoritarismo, lo cual provocó un fuerte rechazo y les restó una gran cuota de legitimidad. Ahora bien, qué significaba el denominado “corporativismo” que tantas veces surgía como propuesta a lo largo de las crisis políticas argentinas? Básicamente, se postulaba el reemplazo o complemento de los partidos políticos por corporaciones, esto es, que la representación política que funciona en el Congreso se diera a través agrupaciones que reunieran a la ciudadanía no exclusivamente por su ideología política, sino fundamentalmente por su pertenencia a asociaciones gremiales, profesionales, empresarias o culturales. En consecuencia, ese será el objeto de estudio de la presente obra radica: investigar al corporativismo como sistema de representación política y su presencia a lo largo del siglo XX en nuestro país, tanto en su escasa realidad legislativa como también en los proyectos esbozados. Para ello, será fundamental determinar el concepto de corporativismo, lo cual puede resultar un tanto difícil. Son muchas las ocasiones en las que se analiza al corporativismo desde un punto de vista exclusivamente ideológico, filtrado por ciertos prejuicios, y dejando de lado el análisis jurídico–institucional. En nuestro caso, admitimos la existencia de cierto prejuicio ya que, como mencionábamos ut supra, al leer sobre estas ideas, generalmente aparecían en los capítulos dedicados a las dictaduras y los Golpes de Estado. Sin embargo, el hecho de que estas ideas cobraran gran fuerza en períodos de crisis de representatividad, hizo que continuáramos 1 investigando este dilema: ¿Es necesariamente antidemocrático el corporativismo?1 En alguna medida, abordaremos esa cuestión en las siguientes páginas. De todos modos, sin pretender despejar categóricamente el interrogante, al menos se procurará ser lo más exacto y prolijo posible en lo que se refiere a la terminología a utilizar. Por otra parte, es importante aclarar que esta monografía se basará fundamentalmente en proyectos y elaboraciones doctrinarias, por cuanto el corporativismo nunca llegó a implementarse formalmente en nuestro país, con excepción de algún antecedente en la Constitución de 1819, en cierta constitución provincial y en consejos económicos sociales incorporados por vía legislativa.2 En relación a estos consejos, optamos por dejarlos de lado para enfocarnos casi exclusivamente en los proyectos que buscaban el reconocimiento constitucional y la participación parlamentaria de las corporaciones, trascendiendo los meros organismos consultivos no vinculantes. Más aún, esta “no concreción” se refuerza con el monopolio de los partidos políticos o “Partidocracia”, instaurada a partir de la Ley de Partidos Políticos y avalada por el Artículo 38 de la Constitución reformada en 1994. De todos modos, considerando el ardoroso debate que generó en varias décadas del siglo XX, no deja de ser útil indagar en qué consistía este sistema de representación política, quiénes eran sus propulsores y qué era en particular lo que pretendían implementar cuando hablaban de corporativismo. En cuanto a las fuentes consultadas, si bien muchas de las mismas son anteriores a 1950, la mayoría de ellas lograban ubicarse en las distintas bibliotecas de la ciudad de Rosario. Por otra parte, también se ha recurrido a la bibliografía digital que se haya disponible en Internet, corroborando su solvencia académica y aportando las correspondientes citas. En suma, esperamos con la presente obra contribuir al estudio y enseñanza de la Historia Constitucional en nuestra Facultad de Derecho. 1 Un interesante análisis, independientemente de la subjetividad que le cabe al autor por haber participado en alguno de los intentos corporativistas, es el realizado por MONTEMAYOR, Mariano: “Las ideas democráticas y el orden corporativo”, p. 103 a 115. 2 Para profundizar en el estudio de dichos Consejos Económicos Sociales ver: HERRERA, Enrique: “Los consejos económicos y sociales”, EUDEBA, 1972 y ARESE, César; Los consejos económicos y sociales”, en DT2010 (marzo), 476 2 CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES EL CORPORATIVISMO?
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages169 Page
-
File Size-