El Cementerio Prehispánico De Incahuasi: Una Mirada Desde La Vertiente Oriental De Los Andes Del Sur

El Cementerio Prehispánico De Incahuasi: Una Mirada Desde La Vertiente Oriental De Los Andes Del Sur

EL CEMENTERIO PREHISPÁNICO DE INCAHUASI: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur Sonia Alconini (Editora y coordinadora) EL CEMENTERIO PREHISPÁNICO DE INCAHUASI: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur Sonia Alconini (Editora del volumen y coordinadora del equipo de investigación) EL CEMENTERIO PREHISPÁNICO DE INCAHUASI: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur B863 S27b.1Alconini, Sonia (Editora del volumen y coordinadora del equipo de investigación, quienes ejecutaron la investigación a través de la empresa ACUDE S.R.L) El Cementerio Prehispánico de Incahuasi: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Grupo Editorial La Hoguera, 2019 p.396, 16,5 x 23 cm. 1.a edición, La Hoguera Depósito Legal: 8 - 1 - 1739 - 19 I.S.B.N.: 978 - 99974 - 309 - 4 - 6 El Cementerio Prehispánico de Incahuasi: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur. El Cementerio Prehispánico de Incahuasi ©2019 Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia ©2019 Sonia Alconini, editora Dirección de Producción Editorial Grupo Editorial La Hoguera 1.a Edición, 2019 Derechos reservados Depósito Legal: 8 - 1 - 1739 - 19 I.S.B.N.: 978 - 99974 - 309 - 4 - 6 Impresión: Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluida la fotocopia y el trata- miento informático. Los infractores serán sometidos a sanciones establecidas por ley. El contenido de la obra, incluyendo, las investigaciones, opiniones y/o ideas vertidas son de responsabilidad única y exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia, ni de sus afiliadas ni de sus socios. Índice Capítulo 1 21 Incahuasi según las fuentes históricas Capítulo 2 63 Arqueología de Salvataje en el Chaco boliviano (provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz): el caso del sitio de Incahuasi 1 Capítulo 3 99 Hacia una reconstrucción bioarqueológica del cementerio Incahuasi de Caraparicito Capítulo 4 157 La alfarería del cementerio de Incahuasi 1 de Caraparicito: nuevas perspectivas Capítulo 5 215 Artefactos líticos en el cementerio prehispánico de Incahuasi 1, Santa Cruz-Bolivia Capítulo 6 243 Patrones de consumo de fauna en el Chaco sudamericano: los restos arqueofaunísticos del sitio Incahuasi 1, Santa Cruz, Bolivia Capítulo 7 269 Muerte y ritos funerarios: cambios temporales y espaciales en el cementerio de Incahuasi Capítulo 8 311 Indicadores isotópicos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno en los entierros del sitio de Incahuasi, Santa Cruz, Bolivia Capítulo 9 339 Paleomobilidad y origen, estudios de estroncio radiogénico Capítulo 10 375 Conclusiones: hacia una reconstrucción de la dinámica poblacional del cementerio precolombino de Incahuasi 8 Autores participantes Sonia Alconini (Professor, Department of Anthropology, University of Texas at San Antonio y University of Virginia). Alconini tiene un Ph.D. en Antropología de la Universidad de Pittsburgh, y ha conducido investigaciones arqueo- lógicas en el Chaco boliviano por más de dos décadas. Se ha enfocado en entender el impacto de la presencia Inka y Guaraní en esta región, y las diversas formas de relacionamiento con las poblaciones locales. Entre sus publicaciones destacan los libros Southeastern Inka Frontiers: Boundaries and Interaction (2016, University of Florida Press), Entre la vertiente tropical y los valles: Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes Centro-Sur (2016, Plural), y el volumen co-editado con Alan R. Covey, The Oxford Handbook of the Incas (2018, Oxford University Press). Para esta investigación de rescate en Incahuasi, Alconini ha coordinado un equipo multidisci- plinario de investigación a través de la empresa boliviana especializada en arqueología ACUDE SRL, a invitación y financiamiento de Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia. 9 Deborah E. Blom (Associate Professor, Department of Anthropology, University of Ver- mont). Blom tiene un Ph.D. en Antropología de la Universidad de Chicago. Como bioarqueóloga especializada en los Andes, ella ha realizado una serie de investigaciones en Tiwanaku (Bolivia) y Moquegua (Perú), entre muchos otros sitios. Entre sus publicaciones destacan Embodying borders: Human body modification and diversity in Tiwanaku society (Journal of Anthropological Archaeology, 24(1), 2005); y Tracing Tiwanaku Childhoods: A Bioarchaeological Study of Age and Social Identities in Tiwanaku So- ciety co-escrito con Kelly Knudson (en Tracing childhood: Bioarchaeological investigations of early lives in antiquity, University Press of Florida, 2014). Sergio Alejandro Calla Maldonado (Docente de la Carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés e Investigador adscrito del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA). Calla tiene una licenciatura en Arqueología de la UMSA y una especialización en Gestión de Políticas Ambientales (UNL). Ha trabajado como investigador y en temas de gestión de patrimonio arqueológico en el Altiplano, los valles y tierras bajas boli- vianas. Es autor de Asentamientos Prehispánicos en El Valle Alto de Tiwanaku (2012, Editorial Académica Española), y ha escrito artículos académicos enfocados en la tecnología lítica, cazadores recolectores, arte rupestre y arqueología de las tierras bajas de Bolivia. José M. Capriles (Assistant Professor, Department of Anthropology, Pennsylvania State University). Recibió su Doctorado en Antropología de la Washington University in St. Louis y es investigador asociado del Instituto de Alta 10 Investigación de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Se especializa en arqueología ambiental, ecología humana y zooarqueología. Es autor de Arqueología del Pastoralismo Temprano de Camélidos en el Altiplano Central de Bolivia (IFEA, Plural Editores, 2017) y co-editor de Archaeology of Andean Pastoralism (University of New Mexico Press, 2016). Isabelle Combès Ethnohistoriadora y antropóloga del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA-UMIFRE 17 MAEDI / CNRS USR 3337 - América Latina), y del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA). Con una amplia trayectoria de investigaciones en el Chaco y oriente bolivia- no, Combès tiene un doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Entre sus varios libros destacan Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX) (2015, La Paz: IFEA/PIEB); Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (2010, Cochabamba: Itinerarios); Kuruyuki (2014, Cochabam- ba; Itineraros); y ¿Quién mató a Crevaux? Un asesinato en el Pilcomayo en 1882 (2017 , Santa Cruz: El País). Drew Coleman (Associate Professor, Department of Anthropology. University of North Carolina at Chapel Hill). Coleman es director del Isotope Geochemistry Lab en esta Universidad, y se especializa en estudios de geoquímica de isótopos y geocronología. Ha realizado investigaciones en diversas partes del mundo, y algunas de sus publicaciones incluyen Mobility and exile at 2nd Century A.D. Khirbet edh-Dharih: Strontium isotope anaysis of human migration in Wester Jordan (Geoarchaeology: An International Journal 2008:23, Perry et al) y An Isotopic Perspective on the Transport of Byzantine Mining 11 Camp Laborers Into Southwestern Jordan (American Journal of Physical Anthropology 2009:140, Perry et al). Raymond Mauldin (Center for Archaeological Research, University of Texas at San Antonio). Mauldin es director del PaleoResearch Laboratory de esta universidad, y ha conducido investigaciones en el sudeste de Estados Unidos, Sud América y Texas. Sus intereses se centran estudios de movilidad y dieta a partir de isotopos estables, cazadores-recolectores y sistemas agrícolas. Entre sus publicaciones se encuentran Carbon and Nitrogen Stable Isotope Analysis of Hunter-Gatherers from the Coleman Site, a Late Prehistoric Cemetery in Central Texas (Journal of Archaeological Science, 2013:40; Mauldin et al) y Reconsidering the Role of Bison in the Terminal Late Prehistoric (Toyah) Period in Texas (En The Toyah Phase of Central Texas: Late Prehistoric Economic and Social Processes, 2012, Texas A&M Press; Mauldin et al.). Javier Armando Méncias Bedoya (Arqueólogo, investigador y consultor independiente). Con una licenciatura en Arqueología (UMSA) y una especialidad en Teledetección y Sistemas de Información Geográficos (UASB), Méncias ha trabajado como consultor en una serie de proyectos de arqueología de salvamento en Bolivia, tanto en el Altiplano como en Valles, la Amazonía y el Chaco. Actualmente es Vice-Presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP). Entre sus publicaciones destacan la edición de las Memorias del XVI Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología (FELAA) Latinoamérica Libre y Multicultural (2010, Comité organizador del XVI FE- LAA 2009), así como Prähispanische Objekte aus Gold und Silber in der 12 Weltanschauung der bolivianischen Anden (En Das Sonnentor: Bolivien und seine Schätze, 2012, Land Oberösterreich/Oberösterreichische Landesmu- seen), y Huacas Sagradas y el Proceso de Extirpación de Idolatrías: El caso de la Iglesia de San Sebastián visto desde la cerámica (Khana, Nº 51, 2009). Sus investigaciones se especializan en arte rupestre, arqueoastronomía, y arqueología colonial. Cynthia M. Muñoz (Center for Archaeological Research, University of Texas at San Anto- nio). Muñoz es curadora del centro arqueológico, y miembro de

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    394 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us