UC Santa Cruz Reprint Series Title Desde la transparencia hacia el derecho a saber y la contraloría social comunitaria Permalink https://escholarship.org/uc/item/2t93n09m Authors Haight, Libby Fox, Jonathan A Publication Date 2009 Peer reviewed eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California El derecho a saber, ¡hagámoslo valer! Experiencias y retos ciudadanos para el acceso a la información pública en Guerrero Marcos Méndez Lara (Coordinador) Jonathan Fox, Libby Haight, Urí Barreda Estrada, Silvestre Pacheco León, Priscila Rodríguez Bribiesca, Carlos García Jiménez MÉXICO, 2009 El derecho a saber, ¡hagámoslo valer! Experiencias y retos ciudadanos para el acceso a la información pública en Guerrero UNIVERSIDAD CAMPESINA DEL SUR Paseo Alejandro Cervantes Delgado No. 6, Col. Universal, CP 39080 Chilpancingo, Gro., Tel. 7471 16 81 89 Guerrero, México, 2009 Edición COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, AC Diseño de portada María de Lourdes Chávez Ramírez Índice Prefacio . 9 Introducción . 13 Capítulo 1 Desde la transparencia hacia el derecho a saber y la contraloría social comunitaria. 17 Capítulo 2 Marco jurídico del acceso a la información pública en Guerrero . 23 Sin participación ciudadana se aprobó la Laipegro. 23 Una nueva ley para Guerrero. .. 29 Reformas al 6º constitucional . 33 Capítulo 3 El acceso a la información en Guerrero a tres años de vigencia de la ley: ¿avance o retroceso? . 35 Claroscuros de la Comisión para el Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero . 36 Si las solicitudes son pocas, las quejas menos . 36 Cultura de la transparencia . 39 Informalandia. 42 Los sujetos obligados . 43 Radiografía del desconocimiento. 54 Capítulo 4 Crónicas de lucha cívica . 55 Movimiento del Pueblo en Defensa de la Bahía. Zihuatanejo . 55 La primera batalla contra un muelle. 62 La visión de los opositores. 64 Firmas contra el muelle. 65 8 El derecho a saber, ¡hagámoslo valer! Información como medio: cancelación de la presa La Parota. Haciendo la diferencia. 66 Las mentiras de La Parota. 69 1 La ley de transparencia no existe. 71 Prefacio El movimiento de las mujeres de la Unión de Pueblos . en favor del derecho a la salud. 72 ué tanta diferencia hace la transparencia? Entre quienes están com- Derecho a saber y derecho a la salud . 78 ¿Qprometidos con la democracia y el buen gobierno, muchos guardan Organización de Pueblos Indígenas Me´phaa de Ayutla altas expectativas con respecto a las posibilidades que encierra el derecho a de los Libres. 83 saber. Pero, éste no es un arma todopoderosa. La transparencia, por sí misma, Persecución sistemática contra la OPIM. 85 no puede sustituir las imperfecciones del estado de derecho ni de la democra- cia representativa. Después de todo, muchos abusos de poder no son ningún El Consejo Ciudadano popular. Atoyac de Álvarez. 90 secreto. Al mismo tiempo, si el derecho a saber se utiliza de manera estratégi- Frente Amplio Ciudadano. San Luis Acatlán. 97 ca, puede convertirse en un instrumento eficaz para orientar iniciativas de La Policía Comunitaria. 106 cambio y reforzar otras instituciones democráticas. La transparencia en El Consejo Ciudadano. Chilapa de Álvarez. 107 el gobierno permite ver si los representantes efectivamente represen- tan, si los funcionarios realmente funcionan y si el sistema de justicia es verdaderamente justo. Capítulo 5 El derecho a saber, ¡hagámoslo valer! . 113 El derecho a saber, una demanda social estratégica . 116 A fines del sigloXX , el derecho de la ciudadanía a la información acerca de cómo está siendo gobernada ya fue reconocido en todas partes del El foro de 2006, primer paso de la campaña . 118 mundo, aunándose así, en tanto derecho fundamental, a las libertades 2007: Acceso a la información pública . 120 de expresión, de asociación y de reunión. De hecho, fue reconocido 2009: Monitoreo y control social de programas públicos . 123 como tal en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Resolutivos del segundo foro estatal Hacia un Guerrero Transparente Humanos que aprobaron las Naciones Unidas en 1948. Sin embargo, el y Democrático . 125 acceso a la información oficial sobre el desempeño el gobierno es sólo un paso en el camino hacia la construcción difícil del derecho a saber – una idea mucho más amplia, como las experiencias narradas en este Capítulo 6 Epílogo . 129 libro constan. En México, el derecho a saber ha estado, también desde hace mucho, en la agenda de la democratización, aunque frecuentemente bajo otros nombres. En el discurso popular, la rendición de “cuentas claras” no es nada nueva. Mucho antes de que existiera la internet, ya se había reconocido que ciertas formas de supervisión pública eran necesarias para contrarrestar las arbitrariedades del poder. Por ejemplo, el “su- fragio efectivo” depende del conteo público de los votos, y con justa 1 Este texto incluye fragmentos tomados de Jonathan Fox y Libby Haight, “Las reformas a favor de la transparencia: Teoría y práctica,” en Jonathan Fox, Libby Haight, Helena Hofbauer y Tania Sánchez (coords.), Derecho a Saber: Balance y perspectivas cívicas, Mexico, DF: Fundar. www.fundar.org.mx/boletines2007/indice_derecho_a_saber.htm 10 El derecho a saber, ¡hagámoslo valer! Prefacio 11 razón. Esto se reforzó con la instalación de urnas transparentes, para cadena depende del eslabón más débil. Cuando se considera el derecho que los electores tuviesen la certeza de que estaban vacías al iniciarse el a saber en este contexto, su impacto depende mucho de la capacidad proceso. En la gobernanza del ejido, se instituyó la figura del Consejo del conjunto de las instituciones públicas cuya tarea es velar por la ren- de Vigilancia, como órgano electo de supervisión interna. En el movi- dición de cuentas. En fin, la construcción de cualquier derecho es un miento estudiantil de 1968 se insistió que los dirigentes negociaran en asunto de largo alcance, y el derecho a saber no es la excepción. público con las autoridades. Asimismo, campañas en favor de los dere- chos humanos, como la longeva “¿Dónde están?”, han tenido como eje Jonathan Fox el derecho a la información. Y, empezando 1979, los consejos regiona- Profesor, Universidad de California les electos (denominados Consejos Comunitarios de Abasto) ganaron Santa Cruz, California el derecho a fiscalizar almacenes, como parte de lo que hoy es el Progra- Noviembre de 2009 ma de Abasto Rural de Diconsa. En 1991, los promotores cívicos de la democratización hicieron historia al monitorear en forma independien- te las elecciones de ese año. En 1996, campañas ambientalistas lograron mejorías en lo relativo a derechos de información cuando se reformó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las leyes federales y estatales para abrir los archivos del gobierno al público son los pasos más recientes en este largo camino. Sin embargo, como este libro señala, los impactos de estas reformas pro acceso a la información, en la práctica, dependen tanto de la capaci- dad ciudadana para ejercer el derecho, como de la capacidad ciudadana para actuar con base en información que se vuelve pública. Por eso, la eficacia del derecho a saber depende de procesos de aprendizaje, tanto del lado de la sociedad civil como del lado del sector público. Por eso es tan importante la reflexión sobre las diversas experiencias de la so- ciedad civil guerrerense, documentadas y difundidas aquí gracias a los esfuerzos del Equipo Pro Transparencia de la Universidad Campesina del Sur. El hecho de que en 2007 se concretara una reforma del artículo 6º constitucional para darle un piso mínimo a la transparencia en los es- tados, señala que este proceso de aprendizaje ha avanzado mucho en poco tiempo. Sin embargo, visto ahora desde 2009, parece que en los estados, los cambios constitucionales no siempre resultan vinculatorios. Al mismo tiempo, en el nivel federal persiste un riesgo permanente de que los logros aparentemente ganados se cierren. Las experiencias documentadas en este libro también nos recuerdan que la fuerza real de cualquier derecho depende mucho de todo el siste- ma de protección en que está inserto, así como la fortaleza de cualquier Introducción ra previsible que la entrada en vigor de la Ley de Acceso a la In- Eformación Pública del Estado de Guerrero (Laipegro) en junio de 2006 no conduciría de manera automática a la democratización de la vida pública en la entidad. La promulgación de la ley no iba a traducirse en más transparencia ni en una eficaz rendición de cuentas de las enti- dades públicas. El derecho de acceso a la información tuvo desde el principio muchas dificultades para su ejercicio. No sería un proceso fácil como el que imaginaron los legisladores cuando rimbombantemente aprobaron la ley. La ciudadanía se enfrentó a procedimientos largos, poco claros y a veces confusos de la ley, pero sobre todo a una actitud burocrática y patrimonialista de parte de funcionarios públicos de todos los niveles. Hoy, nadie puede estar satisfecho con lo alcanzado, pues lo que se ob- servó en tres años de vigencia de la ley fue el acceso a la información limitado por una burocracia reacia al cambio, sobre todo en los mu- nicipios. Pero también por la ausencia de difusión y de promoción de este derecho entre la ciudadanía para edificar lo que se ha llamado “una cultura de transparencia y rendición de cuentas”. Este libro contiene un recuento de lo que han sido tres años de vigencia del derecho de acceso a la información en Guerrero; convergen en él distintos géneros de acuerdo con el estilo de cada uno de los autores o autoras. En el capítulo 1, “Desde la transparencia hacia el derecho a saber y la contraloría social comunitaria”, Libby Haight y Jonathan Fox exami- nan la transparencia y la rendición de cuentas en el campo mexicano en el que ubican un desfase entre las leyes y reglas de operación de los programas y el “aterrizaje” de éstos en las localidades rurales.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages69 Page
-
File Size-