Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance Elka Fediuk y Antonio Prieto Stambaugh, editores Universidad Veracruzana 2016 Universidad Veracruzana Sara Ladrón de Guevara González Rectora Leticia Rodríguez Audirac Secretaria Académica Clementina Guerrero García Secretaria de Administración y Finanzas Miguel Flores Covarrubias Director del Área Académica de Artes Edgar García Valencia Director Editorial Carmen Blázquez Domínguez Directora de la Dirección General de Investigaciones Elzbieta Fediuk Walczewska Coordinadora del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes Nerio González Morales Director de la Facultad de Teatro CORPORALIDADES ESCÉNICAS Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance : Primera edición, 3 de junio de 2016 © Universidad Veracruzana © Los autores Universidad Veracruzana Dirección Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz, México Apartado postal 97, CP 91000 [email protected] Versión electrónica descargable en: www.argus-a.com.ar ISBN: 978-607-502-469-1 ISBN: 978-987-45717-3-1(vers. electr. Argus-a) Diseño de portada y diseño editorial: Rosa Manuela Hernández García Foto de la portada: © Carlos Santos Coy, 2007 Corrección de estilo: Luis L. Esparza Este libro en su conjunto, así como cada capítulo del mismo, fue sometido a dicta- men externo conforme a los criterios académicos de la Dirección Editorial de la Uni- versidad Veracruzana y de la Editorial Argus-a. Ninguna parte puede ser reproducida sin permiso por escrito de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana. La realización de este libro fue posible gracias a recursos del Centro de Estudios, Crea- ción y Documentación de las Artes (CECDA), Dirección de Investigaciones UV y PIFI 2014 (Cuerpo Académico Consolidado Teatro). Los editores agradecen el apoyo del Dr. Gustavo Geirola y Argus-a por su publica- ción en línea. ÍNDICE Introducción 9 Elka Fediuk y Antonio Prieto S. Cuerpo escénico e historia Cuerpo escénico y comportamiento social en México en la transición del siglo xviii al xix 29 María Elena Stefanón López Construcción y representación en la danza escénica: el género y los cuerpos de la academia 43 Margarita Tortajada El cuerpo en la danza-teatro: de Aristóteles a Pina Bausch 65 Gloria Luz Godínez Cuerpo y construcción poética Los maniquíes de Tadeusz Kantor: vida latente y forma conmovedora 89 Elka Fediuk Cuerpos cambiantes: nación y modernidad en el teatro japonés 111 Miyuki Takahashi El clown: poeta en cuerpo presente 119 Carlos Gutiérrez Bracho Cuerpo, transdisciplina y pedagogía Cuerpo y transdisciplinariedad: fundamentos para una transpoética escénica 131 Domingo Adame Cuerpos para el conocimiento y escenas pedagógicas 149 Rían Lozano Tomando cuerpo, tomando palabra: pedagogía y performance en el salón de clase 159 Marisa Belausteguigoitia Cuerpo, violencia y memoria Construcciones corporales de la violencia en la escena mexicana: la seducción y sus límites 175 Óscar Armando García El ejercicio de la singularidad 191 Gabriel Yépez Memorias inquietas: testimonio y confesión en el teatro performativo de México y Brasil 207 Antonio Prieto Stambaugh Acerca de los autores 233 Introducción Elka Fediuk y Antonio Prieto S. En torno al cuerpo y su realización escénica El presente volumen reúne una serie de refexiones sobre el papel que juega el cuerpo en las artes escénicas, incluyendo al teatro, la danza, el performance y los procesos pedagógicos. Pareciera un hecho incuestionable que el cuerpo del actor, del bailarín y del performancero es el soporte fundamental de las artes escénicas.1 Y sin embargo, la manera de entender, posicionar y valorar este cuerpo en relación a otros elementos de la escena, como son el texto, el espacio a través del que se mueve, y el espectador, la manera de disciplinarlo mediante diferentes técnicas de entrenamiento, de representar y de exponer- lo, varía enormemente de una época a otra, y de una cultura a otra, como se podrá apreciar en las páginas que siguen. Aunque cada autor y autora tienen una manera particular de apro- ximarse al fenómeno de la corporalidad, en general podemos afrmar que nuestro interés por el cuerpo no se ciñe al objeto susceptible de contempla- ción estética. Más bien, proponemos el abordaje de cómo la corporalidad es realizada, es decir, construida y deconstruida en escena. La realización impli- ca procesos de producción que hacen posible esa ‘realidad’ particular de los cuerpos escénicos, materializados gracias a dispositivos propios del teatro, la danza o el arte acción. La realización también se refere a la performatividad, a los actos verbales y gestuales que hacen o realizan algo en el mundo, con un poder de transformación.2 Entendemos la ‘corporalidad’ como un conjunto de prácticas, imaginarios, representaciones y ejercicios de poder que invo- lucran al cuerpo en sus dimensiones físico-biológica, psíquica, emocional y socio-cultural, entre otras. Aquí seguimos a la antropóloga Elsa Muñiz quien, basándose en los escritos de Judith Butler, afrma que “la corporalidad no es la condición estática del sujeto, sino parte constitutiva de su ser, materiali- zado en virtud de la performatividad de sus prácticas corporales” (31). La perspectiva del cuerpo como práctica performativa, entonces, nos es útil para 1 Entendemos aquí como “performancero” al artista visual de arte acción que usa su cuerpo como soporte principal de la obra. En otros momentos empleamos el término “performador” para referirnos al actor en experiencias escénicas que rompen con los cánones de la representa- ción convencional. Un término relacionado con éstos es el del Performer, que Jerzy Grotowski planteó como un “hacedor” que establece un puente con su memoria corporal (78-81). Por razones de estilo, conservamos gramaticalmente el género masculino para referirnos tanto a hombres como a mujeres. 2 De hecho, en la traducción castellana del clásico libro How to Do Tings With Words, de J.L. Austin, se tradujo el concepto clave de “performative” por “realizativo”. 9 •Elka Fediuk y Antonio Prieto S. plantear su cualidad de fenómeno producido mediante procesos culturales e históricos, así como construcciones discursivas e ideológicas que se reiteran, actualizan y transforman en la interacción social de los individuos en la vida cotidiana. Pensar en las corporalidades escénicas implica problematizar la for- ma como ha sido imaginado y representado el cuerpo en la historia del teatro y la danza, por ejemplo. Los conceptos de cuerpo y corporalidad pueden tener acepciones muy amplias. Desde hace por lo menos un cuarto de siglo, los estudios cultu- rales han tomado la batuta de las refexiones iniciadas desde los campos de la antropología cultural y la flosofía, para proponer nuevas formas de teorizar al cuerpo y la corporalidad, apoyados en los estudios de género y los estudios del performance. En México, dos recientes antologías (Aguiluz y Lazo, Muñiz) sirven como ejemplo de la gran proliferación de estudios sobre el tema. Los autores en general están de acuerdo en considerar al cuerpo como constructo histórico, cultural e ideológico, al grado de afrmar que, como tal, “el cuer- po no existe” (Lazo 14), lo que no implica negar su materialidad, sino más bien afrmar su condición de fenómeno mediado por formas culturalmente determinadas de imaginar, percibir y valorarlo. Esta perspectiva desde luego se vincula con la dimensión escénica del cuerpo en tanto que se representa o expone a la mirada en un teatro, una galería o un espacio urbano. En las artes escénicas, el espectador tradicionalmente cumple un rol de observador, mientras que los actores, bailarines o performanceros son el objeto de la observación. El cuerpo, en su dimensión fsiológica, junto a la voz y el ‘aura’, proyecta las corporalidades simbólicas y presencias transformadas. La ontología del teatro planteada por Jorge Dubatti sostiene que “[s]egún la redefnición lógico-genética, el teatro es la expectación de poiesis corporal en convivio; según la defnición pragmática, el teatro es la fundación de una pe- culiar zona de experiencia y subjetividad en la que intervienen convivio-poie- sis-expectación” (Filosofía del teatro II 33). Para Gustavo Geirola, en cambio, la mirada del espectador entra siempre en una economía escópica de poder, misma que ha sido problematizada en el trabajo de grupos y creadores que no se limitan únicamente a romper con la cuarta pared, sino que cuestionan el estatus del cuerpo escénico como objeto de contemplación (ver su libro Tea- tralidad y experiencia política). Las corporalidades escénicas, por tanto, sólo se entienden en relación al papel que juegan las miradas, tanto del mismo intérprete-performador como del espectador (incluyendo al investigador es- cénico). Ya sea que interactúen convivialmente o que entablen una lucha de poder, estas miradas están condicionadas por formas de entender al cuerpo que son determinadas cultural, estética, social y políticamente. A continuación exponemos un panorama general de cómo el cuerpo humano ha sido pensado en Occidente, un cuerpo que durante siglos se vio 10 •Introducción como un recurso a disposición del alma que habita en él, por lo que actúa como una suerte de vestuario que a veces es también templo o cárcel de aquella entidad sutil e intemporal. El dualismo cristiano cuerpo-alma y el científco cuerpo-men- te fueron puestos en cuestión por otras corrientes flosófcas que plantearon al cuerpo no como algo que se tiene, sino como algo que se es. La diversidad de teorías se ha visto refejada a través del tiempo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages237 Page
-
File Size-