Este documento fue elaborado bajo la dirección de Hernán Francisco Gómez, Jefe interino de la Unidad de Desarrollo Social (UDS) de la Sede Subregional de la CEPAL en México, con el apoyo de Fernanda Uro, pasante de maestría en la UDS, y de Elsa María Gutiérrez, Asistente de Investigación de la UDS. Las entrevistas fueron enviadas a cada persona para su revisión y visto bueno. Las opiniones expresadas en este documento, que no fue sometido a revisión editorial formal, son de exclusiva responsabilidad del autor y las personas entrevistadas y pueden no coincidir con las de la Organización. LC/MEX/L.1202 Copyright © 2016, Naciones Unidas ● Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas ● Ciudad de México, MÉXICO ● Enero de 2016 ● 2016-002 «El hambre es la exclusión: del ingreso, del empleo, del salario, de la vida y de la ciudadanía. Cuando una persona llega a no tener que comer es porque todo lo demás le ha sido negado. El hambre es la forma moderna de exilio. Es la muerte en vida.» Josué de Castro ÍNDICE Presentación .......................................................................................................... 9 Capítulo I. Una visión de derechos en el combate al hambre.................... 15 A. Las obligaciones de los Estados ............................................................... 16 B. Principios de derechos humanos ............................................................. 19 C. Desafíos para la instrumentación de un enfoque de derechos ............ 21 D. La exigibilidad del derecho a la alimentación ....................................... 22 Capítulo II. Perspectivas de la subregión ...................................................... 35 A. La importancia de trabajar en el nivel local ● Carmelo Gallardo ● FAO ............................................................................. 38 B. La perspectiva del PRESANCA ● Patricia Palma ● PRESANCA II ..... 46 C. La perspectiva del INCAP ● Mireya Palmieri ● INCAP ........................ 56 D. La debilidad en materia de implementación y la falta de continuidad en las políticas ● Miguel Gómez ● Consultor .................... 64 Capítulo III. República Dominicana .............................................................. 73 A. La importancia de coordinar políticas desde un nivel superior e imparcial ● Rosa María Suárez ● Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales ........................................................................................ 76 B. Progresando con Solidaridad en la República Dominicana ● Altagracia Suriel ● Directora del Programa ............................................. 86 C. El Programa de Alimentación Escolar: La lucha contra el hambre desde un enfoque productivo ● Nelson de los Santos ● INABIE .......... 95 5 Índice Capítulo IV. El Salvador ................................................................................. 105 A. La problemática rural en una economía con escaso margen de maniobra ● Orestes Fredesman Ortez Andrade ● Ministerio de Agricultura y Ganadería ................................................ 108 B. El papel de la Procuraduría de los Derechos Humanos en la garantía del derecho a la alimentación ● Carlos Urquilla ● Procuraduría de Derechos Humanos ................................................... 117 C. Las dificultades para aprobar la ley de seguridad y soberanía alimentaria de El Salvador ● Mario Marroquín ● Asamblea Nacional ................................................................................. 128 D. La importancia de fortalecer el empleo ● Salvador William Pleitez ● Fomilenio II .............................................................................. 135 Capítulo V. Guatemala ................................................................................... 143 A. La cuestión rural en Guatemala: Una visión histórica ● Pablo Prado ● Universidad de San Carlos de Guatemala ................... 148 B. La Defensoría del Derecho a la Alimentación en Guatemala ● Julio Adrián Velásquez ● Procuraduría de Derechos Humanos ........... 157 C. Un litigio estratégico sin precedentes para la exigibilidad del derecho a la alimentación: El caso Camotán ● Magali Cano ● Coordinadora de la Campaña Guatemala sin Hambre ...................... 166 D. La desnutrición crónica como un límite al desarrollo de las generaciones futuras ● Andrés Botrán ● Empresario y ex Secretario de Seguridad Alimentaria ............................................... 175 E. La importancia del tema presupuestario ● Delfina Mux ● IBIS Dinamarca ● Ex Secretaria de Seguridad Alimentaria ............... 183 F. El papel de la Secretaría de Seguridad Alimentaria en la lucha contra el hambre ● Lilly Caravantes ● Ex Secretaria de Seguridad Alimentaria ........................................................................... 190 6 Hambre y derecho a la alimentación: la Agenda 2030 en Centroamérica y la República Dominicana Capítulo VI. Panamá ....................................................................................... 201 A. El reto de superar la desigualdad ● Alcibiades Vásquez ● Ministro de Desarrollo Social ................................................................. 205 B. El Programa Red de Oportunidades ● Aida Batista ● Directora del Programa........................................................................... 213 C. Hacia una Ley de Seguridad Alimentaria y Derecho a la Alimentación para Panamá ● Franklin Corro ● Secretario Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional ....... 223 Capítulo VII. Nicaragua .................................................................................. 233 A. El Programa Hambre Cero: Tratar a los pobres como productores ● Orlando Núñez Soto ● Director del CIPRES ................. 236 B. Una acción institucional en articulación con la sociedad y los poderes locales ● Guillermo González ● Ex Secretario Ejecutivo de Seguridad y Soberanía Alimentaria ................................................. 249 Bibliografía ....................................................................................................... 261 Siglas y acrónimos ........................................................................................... 267 7 PRESENTACIÓN educir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre y la de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario fueron dos de las Rmetas importantes que la comunidad internacional se planteó en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que abarcaron el período 1990-2015. De modo general, la región de América Latina y el Caribe logró reducir el porcentaje de personas que en 1990 vivían con menos de 1,25 dólares PPA por día, de 12,63 dólares a 4,63 dólares (CEPAL, 2015: 13). La pobreza total también tuvo una caída de 20 puntos, al pasar de 48,4% en 1990 a 28% en 2014. Cuando se observa el problema de la subalimentación, América Latina muestra el mayor avance a nivel mundial. De hecho, tanto la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han señalado que esta región es ejemplo en la lucha contra el hambre. La proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, que fue de 14,7% en el bienio 1990- 1992, se redujo a 5,5% entre 2014 y 2016, con lo que se logró reducir a menos de la mitad, como lo establecía la meta (CEPAL, 2015: 13). A pesar de los avances en la reducción del hambre, los países de la región presentan una situación heterogénea y persisten múltiples brechas sin cerrar. Las naciones caribeñas continúan presentando el mayor desafío en la región. Sin embargo, destaca como un hecho singular —materia que inspiró este libro— el rezago de Centroamérica, donde si bien todos los países alcanzaron la meta de reducción de la pobreza extrema (exceptuando Guatemala), cuatro naciones no alcanzaron la meta de disminuir a la mitad la proporción de la población que vive por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria: Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras. El hambre y la desnutrición siguen siendo fenómenos preocupantes en esta subregión, a pesar de que en los últimos años los países que componen el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 1 han impulsado políticas, planes y programas orientados a erradicar la desnutrición, promover la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y mejorar la producción agropecuaria. En los 1 El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) está integrado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de Belice, que se integró en 2000 y la República Dominicana en 2013. 9 Presentación últimos diez años, muchos de estos países han creado una arquitectura institucional en materia de seguridad alimentaria, que comprende la aprobación de leyes generales y específicas, así como la creación de secretarías y consejos de seguridad alimentaria y nutricional, que en muchos casos han permitido conformar un marco legal favorable y espacios de coordinación multisectorial de alto nivel (PMA, 2010). El hambre en Centroamérica constituye un problema de larga data, ampliamente diagnosticado en numerosos estudios. A través de este esfuerzo se ha querido dar la voz a los propios actores de las políticas y programas en distintos niveles —desde el ministerial hasta el de coordinación y dirección de programas sociales—, a expertos académicos y de instituciones que monitorean los problemas de desnutrición desde el nivel subregional, a representantes de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages269 Page
-
File Size-