enela• iteraria NÚM. 11, JUNIO DE 2003 FACULTAD DE FlLOSOFÍA y LETRAS COLEGIO DE LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La experiencia literaria Directora Eugenia Revueltas Secretario de redacción Arturo Souto A. Consejo editorial Arturo Souto, Manuel de Ezcurdia, Jorge López Páe Marcela Palma, Eugenia Revueltas Ayudante de redacción Tania ] iménez Cuidado de la edición Stella Cuéllar DR © 2003, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México D. F. Impreso y hecho en México ISSN 1405-1036 Sumario Presentación Investigación Relaciones intelectuales hispanoamericanas. La correspondencia de Unamuno, Palma y Rubén Daría. Emigdio Aquino Bolaños. 9 La telenovela y el control de contenidos en la televisión mexicana desde sus inicios hasta el periodo de 1984 a 1985. Blanca de Lizaur. .. 25 Ensayo monográfico Nicolás Guillén: vanguardia y compromiso social. Carmen Galindo 47 Lo negro que da en el hlanco. La puntería poética de Nicolás Guillén. Juan Coronado. .. 55 Nicolás Guillén y la LEAR. Eugenia Revueltas. .. 61 Ensayo vario Cuatro asomos a lo mexicano. Federico Patán .. '. .. 71 La Bihlia: elementos de humanismo integral. María Enriqueta González Padilla. .. 81 Realidad y ficción: Todas las almas frente a Negra espalda del tiempo de Javier Marías. Juan Pmcual Gay. .. 95 Polémica ¡Se lee o no se lee en México? Entrevista (virtual) al doctor Gregorio Hernández Zamora. TaniaJiménez Macedo . .................. 109 Lectura e intelectuales. Tania Jiménez Macedo . .................. 121 Reseña De ida y vuelta: Caminata ¡)or la narrativa latinoamericana de Seyrnour Mentan. Tania Jiménez Macedo . .......................... 125 Creación Poemas. Santiago Montobbio ................................ 133 Índice de autores . .. 147 Presentación a preocupación por mostrar los trabajos de investigación en la Facultad Lde Filosofía y Letras nos ha llevado en esta ocasión a seleccionar el de dos estudiosos que, alejándose de los temas estrictamente literarios, muestran las vías alternas que se llevan a cabo en nuestra casa de estudios. Emigdio Aqui­ no, historiador, analiza los encuentros o cruces de caminos que se dan entre la historia, la filosofía y la literatura. El carácter interdisciplinario de su in­ vestigación permite acceder con mayor profundidad al pensamiento de los autores estudiados, ya que ellos mismos poseían como pensadores una visión más amplia y rica por su propio carácter de humanistas a los que, como decía don Alfonso Reyes, nada les era ajeno. Este trabajo forma parte de una inves­ tigación que a lo largo de varios años ha realizado el maestro Aquino. La investigación de Blanca de Lizaur, antigua colaboradora nuestra, mues­ tra la vocación contra viento y marea de una estudiosa que, desde los primeros años en esta Facultad, se sintió fascinada por el estudio de los medios masi­ vos de comunicación. Dentro de nuestra institución realizó los estudios de licenciatura y maestría, de los cuales el trabajo aquí presentado es resultado. Como investigadora Blanca de Lizaur se ha adentrado en el complicado mun­ do de los medios y, desde dentro, y sin abandonar su actividad académica, ana­ liza los vicios y virtudes de esta expresión de comunicación contemporánea. La sección de Ensayo monográfico está dedicada al análisis de la obra de Nicolás Guillén, que durante el año 2002 cumplió su primer centenario. Los tres ensayos incluidos analizan la obra de Guillén desde la doble perspectiva de su compromiso estético y político. Las aportaciones de la obra del poeta significaron la expresión de la verdadera voz cubana, o sea, la del profundo mestizaje entre la cultura negra y la cultura española, dejando de lado ver­ siones folclorísticas, de marcado carácter superficial. En el campo de lo político, específico en la obra de Guillén, se señaló su compromiso irreductible con la República española y las causas revolucionarias. En la sección de Ensayo vario se presenta un trahajo de Federico Patán en el que realiza el análisis de cuatro obras de reciente publicación, que más allá de las diferencias estilísticas y de los escenarios narrativos que van de lo íntimo a lo social, de lo estrictamente nacional a la visión escindida del me­ xicano exiliado en el extranjero -situaciones en las que los personajes no pueden evitar la reflexión sobre su identidad nacional-, se encuentran uni­ das por el hincapié en mostrar los múltiples problemas de la sociedad mexica­ na contemporánea. Esta búsqueda por contemplarse a sí mismo, esta suerte de autognosis que caracteriza a estas cuatro novelas, muestra el profundo de­ seo de explicarse y de conocerse que el hombre mexicano tiene, y que no sólo se refleja en la novelística sino también en el cine y en el teatro nacionales. En contraposición, el trabajo de Entiqueta González Padilla vuelve la mi­ rada a una reflexión sobre los problemas eternos de la Biblia, ese texto que 6 no por lejano deja de seducir a tantos estudiosos del mundo contemporáneo. La investigadora ha querido señalar algunos de los principios didáctico-doc­ trinales del texto sagrado y su aplicación en la sociedad mexicana contem­ poránea. En una sociedad tan laica como la nuestra, y en cierta medida tan alejada de estas cuestiones, el trabajo de Enriqueta Padilla puede despertar el interés de los jóvenes investigadores que deseen hacer trabajos sobre temas menos frecuentes. Juan Pascual Gay hace en su trabajo un análisis crítico de un autor que, aunque de moda, no suele ser estudiado en la Facultad, porque a pesar de que ha sido considerado como el nombre más importante en la nueva nove­ la española, frecuentemente es considerado como un autor con mucho oficio pero un tanto light; y precisamente el ensayo de Pascual muestra que tal jui­ cio es erróneo, pues la obra de Julián Marías está llena de enigmas y preguntas sin respuestas evidentes que el lector debe de ir construyendo al adentrarse en sus libros. En la sección de Polémica se aborda el asunto de la lectura en México. Tema siempre controvertido y espinoso, de la práctica lectora en nuestro país se han elaborado numerosas investigaciones y artículos periodísticos. En esta ocasión se entrevista a un especialista en lenguaje y comunicación escrita, el doctor Gregorio Hernández, para conocer, más allá de los mitos culturales y la teoría tradicional, lo que ocurre con la lectura en el México de hoy en su realización práctica, como un fenómeno vivo y continuo. En nuestro suplemento de Creación presentamos algunos de los poemas de. Santiago Montobbio, cuya obra está marcada por un pesimismo que deriva directamente de la finitud del hombre y su mundo. La muerte, la incomuni­ cación y la desolada conciencia del corto paso del ser humano por la tierra, determinan una poesía intimista con asomos surrealistas por la frecuencia de las imágenes disociadas. Investigación Relaciones intelectuales hispanoamericanas. La correspondencia de Unamuno, Palma y Rubén DarÍo Emigdio Aquino Bolaños Marco histórico onsumada la ruptura con España, los pueblos latinoamericanos se en­ C frentaron a una tarea de gran envergadura: la construcción nacional. Este proceso implicaba la destrucción de las antiguas instituciones colonia­ les y la adopción de otras más democráticas; la instauración de nuevas formas de gobierno y de convivencia y, a su vez, la búsqueda y construcción de su propia identidad. Como expresión de esta ruptura se dio una negación de lo español como una forma de diferenciación y de antagonismo; así, se planteó el problema de explicar sus propios signos de identidad, sus raíces. Se comenzó por la re­ construcción del pasado prehispánico y por la génesis de esta tradición, aun­ que se dejó de lado la realidad social e histórica del indio, lo que constituyó un grave error histórico, porque se ignoró el cimiento de estas jóvenes nacio­ nes, hecho que complicó el problema de la identidad y la definición que le dio a lo americano, lo mexicano, lo peruano, lo chileno, etcétera. Durante el siglo XIX existió una permanente búsqueda y afirmación de esta nueva identidad; al finalizar el siglo este proceso inconcluso permitió un re­ planteamiento integral de las tradiciones nacionales, lo que constituyó un viraje. AlIado de lo indígena empezó a mencionarse lo español y, desde luego, lo republicano, producto de casi un siglo de experiencia independiente. Entre los diversos factores que propiciaron este replanteamiento, que de­ terminó un cambio en las relaciones hispanoamericanas, se encuentran: la profunda crisis finisecular española; la derrota de España en la guerra del 98, frente a Estados Unidos; la pérdida de sus últimas colonias en Améri­ ca (Cuba y Puerto Rico) y la imposibilidad de una reconquista colonial en América. En esta situaCión España planteó la necesidad de recobrar su anti­ guo prestigio internacional, actuando en el nivel de las relaciones diplomá­ ticas, políticas y culturales para restablecer nexos con las nuevas repúblicas latinoamericanas. Emigdio Aquino Bolaños Por su parte, para los países latinoamericanos, España dejó de ser su prin­ cipal enemigo, sobre todo porque los viejos proyectos liberales y el positivis­ mo como filosofía habían fracasado en su tentativa de crear modernos países capitalistas acordes al modelo occidental. Además, en este momento era un peligro real la emergencia de un nuevo imperio que establecía un sistema colonialista en América Latina; me refiero, por supuesto, a Estados Unidos. En el ámbito intelectual y cultural se abrió un intenso debate entre los intelectuales de ambos lados del Atlántico sobre ternas relacionados con la tradición española en Latinoamérica y la inserción americana en la cultura española. Literatos, poetas, ensayistas y políticos crearon y difundieron di­ versas obras literarias, ensayos históricos y de crítica política y social que 10 dan cuenta de este movimiento intelectual en torno al debate sobre el his­ panoamericanismo. Esto se puede apreciar en la publicación de periódicos y revistas; en el impulso de eventos políticos y académicos, sobre todo en con­ gresos conmemorativos como el IV Centenario del Descubrimiento de Amé­ rica, el Congreso de Americanistas de 1900 y el Centenario de las Cortes de Cádiz, en 1912.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages154 Page
-
File Size-