Que nada se sabe: el escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges Bernat Castany Prado Que nada se sabe: el escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges Prólogo de Fernando Iwasaki Cuadernos de América sin nombre Cuadernos de América sin nombre dirigidos por José Carlos Rovira Nº 31 COMITÉ CIENTÍFICO: Sonia Mattalia Carmen Alemany Bay Ramiro Muñoz Haedo Miguel Ángel Auladell Pérez María Águeda Méndez Beatriz Aracil Varón Pedro Mendiola Oñate Eduardo Becerra Grande Francisco Javier Mora Contreras Helena Establier Pérez Nelson Osorio Tejeda Teodosio Fernández Rodríguez Ángel Luis Prieto de Paula José María Ferri Coll José Rovira Collado Virginia Gil Amate Enrique Rubio Cremades Aurelio González Pérez Mónica Ruiz Bañuls Rosa Mª Grillo Víctor Manuel Sanchis Amat Ramón Lloréns García Francisco Tovar Blanco Francisco José López Alfonso Eva Mª Valero Juan Remedios Mataix Azuar Abel Villaverde Pérez El trabajo está integrado en las actividades de la Unidad de Investigación de la Univer- sidad de Alicante «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» y en el proyecto «La formación de la tradición literaria hispanoame- ricana: recuperaciones textuales y propuestas de revisión del canon» (FFI2011-25717). Los cuadernos de América sin nombre están asociados al Centro de Estudios Ibero- americanos Mario Benedetti. Ilustración de cubierta: Michel Sunnen © Bernat Castany Prado I.S.B.N.: 978-84-9717-243-1 Depósito Legal: A-821-2012 Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia Índice Borges, MEGATLÖN . 11 Síntesis ..................................... 17 Introducción ............................... 23 1. El escepticismo . 33 1.1. Núcleo doctrinal........................ 33 1.2. Breve historia del escepticismo filosófico.... 45 1.3. Breve historia del escepticismo literario..... 78 2. Borges y el escepticismo ................... 97 2.1. Biografía .............................. 97 2.2. Lecturas ............................... 112 2.3. Contexto .............................. 143 3. El escepticismo filosófico en la obra de Jorge Luis Borges ......................... 175 7 3.1. Momento destructivo.................... 176 3.2. Momento constructivo................... 271 4. El escepticismo literario en la obra de Borges ................................... 309 4.1. Estilo ................................. 309 4.2. Narración ............................. 372 4.3. Imaginario ............................. 460 5. Conclusión .............................. 493 6. Bibliografía .............................. 497 Nota ....................................... 515 Índice analítico ............................. 519 8 A Bernat Castany Magraner, mi padre, que me ha enseñado tantas cosas. A Mercedes Serna Arnaiz, a la que este trabajo debe tanto. Que nada se sabe. Ni siquiera sé esto: que no sé nada. Sospecho, sin embargo, que ni yo ni los otros. Sea mi estan- darte esta proposición, que aparece como la que debe seguir- se: nada se sabe. Si supiera probarla, concluiré con razón que nada se sabe; si no supiera, tanto mejor, pues esto era lo que afir- maba. Dirás que en caso de que sepa probar, se seguirá lo contrario, porque entonces sabré algo. Mas yo he llegado a la conclusión contraria antes que tú arguyeras. Ya empiezo a embrollar el asunto; de esto mismo se sigue sin más que nada se sabe. Francisco Sánchez, Que nada se sabe (1581) 10 Borges, MEGATLÖN «Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísi- ca es una rama de la literatura fantástica» Jorge Luis Borges, Ficciones Para demostrar que Borges era un escéptico que descreía del conocimiento sistémico y de las certezas filosóficas, Ber- nat Castany Prado ha emprendido un fastuoso recorrido a través de las teorías del conocimiento, los sistemas gnoseo- lógicos y la filosofía de la ciencia, que he disfrutado bajo el mismo hechizo que me inducen las ficciones más tre- pidantes. En realidad, antes de leer Que nada se sabe uno ya cuenta con que Borges profesaba el escepticismo, de la misma forma que antes de leer la Odisea uno ya cuenta con que Odiseo volverá a Itaca. Sin embargo, en ambos casos lo importante no es el desenlace sino el viaje, las aventuras y el itinerario del regreso. El periplo epistemológico fue tan estimulante y enriquecedor, que al final no me importó que la demostración del escepticismo de Borges resultara episte- mológicamente irrelevante. No encuentro elogio mayor. 11 Como La prosa narrativa de Jorge Luis Borges (1968) de Jaime Alazraki o The Invisible Work: Borges and Transla- tion (2002) de Efraín Kristal, Que nada se sabe de Bernat Castany Prado también es un estudio riguroso, exhausti- vo y profundo que domina con autoridad todos los temas, recursos, claves, doctrinas, géneros y personajes de la obra de Borges, aunque añade un rasgo valioso e inédito hasta ahora en la bibliografía especializada: situar a Borges en el extremo de una tradición para hacerlo dialogar con los auto- res de su propio linaje. A continuación, trataré de sustentar ambos argumentos. Comenzando por su dominio del universo borgeano y procurando abrir el apetito del lector en lugar de quitarle el hambre, me limitaré a hacer una cala a partir de la cita que preside estas líneas —«Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro»— y que la he tomado del cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», pues Bernat Castany levanta un prolijo inventario de todas las alusiones de Borges sobre el asombro como fundamento del placer estético. A saber, en «El sueño de Coleridge», en sus comentarios acerca de Chesterton en Textos Cautivos, en los prólogos que escribió al alimón con Bioy Casares para sus antologías de cuentos policiales, en los ensayos de Otras Inquisiciones, en sus conversaciones con María Esther Vázquez y hasta en reseñas de obras tan disímiles entre sí como La metamorfosis de Kafka, La inteligencia de las flo- res de Maurice Maetterlinck o el Sartor Resartus de Thomas Carlyle. Como se puede apreciar, Borges no resistió la ten- tación de introducir en sus ficciones esa perspectiva escép- tica que convertía a la filosofía «en una rama de la literatura fantástica». 12 Toda la investigación de Castany Prado abunda en ejem- plos rotundos e incontestables como el anterior. A saber, identificando primero las reflexiones y especulaciones del escepticismo borgeano en la esfera del ensayo, y luego ras- treando e identificando sus reverberaciones y ramificaciones a través de poemas y relatos. Invito a los lectores a repetir la misma operación que he realizado sobre el asombro con los temas borgeanos del tiempo, la traducción, la identidad per- sonal o la insuficiencia del lenguaje, para que puedan corro- borar el lujoso conocimiento que Bernat Castany posee acerca de la obra de Jorge Luis Borges. No obstante, la mayor contribución de Que nada se sabe consiste en proponer la existencia de una tradición escéptica en la literatura universal, de modo que Eurípides y Cicerón, Petrarca y Montaigne, Erasmo y Huarte de San Juan, Cer- vantes y Shakespeare, De Quincey y Schopenhauer, Hume y Berkeley, Shaw y Kipling, Chesterton y Stevenson, Pessoa y Machado de Assis —entre otros—, se convierten en los esla- bones del escepticismo literario hasta llegar al propio Borges, cuya obra podría ser leída como un diálogo permanente con sus precursores. Para mí ha sido maravilloso descubrir gracias a Bernat Castany todo lo que los autores escépticos tienen en común, pues tengo la sensación de haber recibido una lección magis- tral de epistemología a través de un tratado de literatura comparada. Por otro lado, la demostración de la existencia de una tradición escéptica supone valorar la obra de Borges por lo que ella representa literariamente, contra los puntos de vista de otros críticos que proponen que la erudición filo- sófica de Borges era propia de un escritor de periferia1, que el 1 Tesis principal del libro de Beatriz SARLO: Borges, un escritor en las orillas, Seix Barral (Buenos Aires, 1993). 13 cosmopolitismo de Borges era una estrategia comercial para ser traducido en los mercados editoriales del Primer Mun- do2 o que Borges construyó para sí mismo una tradición de autores menores para ser leído desde ahí: Un escritor define primero lo que llamaría una literatura estratégica, intenta crear un espacio de lectura para sus pro- pios textos. Me parece que se puede hacer un recorrido por la obra ensayística de Borges para ver cómo escribe sobre otros textos para hacer posible una mejor lectura de los que va a escribir. Un ejemplo es el modo en que Borges se conecta con una tradición menor de la novelística europea, defiende a ciertos escritores que son considerados escrito- res marginales de la gran tradición de la literatura europea como Conrad, Stevenson, Kipling, Wells, en contra de la tradición de Dostoievski, Thomas Mann, Proust, que es la vertiente central de la novela y la narración en la literatura contemporánea. ¿Por qué Borges se dedica de una manera tan sistemática a valorar los textos del género policial? Por- que quiere ser leído desde ese lugar y no desde Dostoievski. Porque si a Borges se lo lee desde Dostoievski, como era leído, no queda nada3. Sólo en lo tocante al género policial, Bernat Castany reúne las reflexiones necesarias y suficientes como para demostrar que en la obra de Borges «el relato policial se nos aparece como una metáfora epistemológica de la filosofía tal y como la concibe el escepticismo, esto es, como el fraca- so permanente del intento de ofrecer soluciones racionales a problemas insolubles», porque «tanto en los relatos poli- 2 Argumentos del ensayo de Timothy BRENNAN: At Home in the World: Cosmopolitanism Now, Harvard (Cambridge, 1997). 3 Ricardo PIGLIA: Crítica y ficción, Anagrama (Barcelona, 2001), p. 153. 14 ciales como en los escritos filosóficos, el carácter necesaria- mente frustrado de sus soluciones hace que estas sólo nos interesen por su elegancia, maravilla e ingenio». Siempre he creído que Borges —para mí— es una suerte de sistema operativo que ordena todas mis lecturas y permi- te que otros autores, libros y géneros sigan funcionando en mi memoria, igual que los programas dentro de un ordena- dor.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages544 Page
-
File Size-