Universidad De Murcia

Universidad De Murcia

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA Actitud hacia la Donación de Órganos de los Adolescentes y del Profesorado de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Dª. Beatriz Febrero Sánchez 2015 AGRADECIMIENTOS Me gustaría dedicar unas palabras a todas las personas que me han ayudado durante todos estos años de trabajo y que han contribuido a que la realización de esta tesis sea posible. Al Dr. Antonio Ríos, co-Director de esta Tesis. Con él comenzó mi interés por la investigación, y ha hecho posible que hoy día sea una parte importante de mi vida laboral. Él apostó por esta tesis y gracias a ella se ha podido realizar un importante proyecto que abre puertas a nuevos estudios. Gracias por contar conmigo y por el apoyo de todos estos años. Al Dr. Pablo Ramírez, co-Director de esta Tesis. Por introducirme en el mundo de la Cirugía desde estudiante y motivarme a continuar y a seguir siempre mirando hacia delante. Por ampliar mis expectativas científicas y por toda la ayuda que me ha brindado siempre. Al Dr. Pascual Parrilla, co-Director de esta Tesis. Por ser nuestro referente. Por su capacidad de trabajo, de investigación, de comunicación, y, lo más importante, por su calidad humana. Por el apoyo moral y profesional que siempre me ha ofrecido. También me gustaría dedicar unas palabras de agradecimiento al Dr. José Manuel Rodríguez. Por creer en mí, por ayudarme a desarrollar mi labor profesional y científica y por todo lo que me enseña día a día. A Ana López y a Laura Martínez, por vuestra ayuda en el proyecto y por los buenos momentos que hemos pasado mostrándolo durante todos estos años. A todos mis amigos y compañeros de trabajo que me han animado a continuar con la tesis y a no desfallecer en el camino. A mi marido, a mis padres, a mi hermana y a mi abuela, por vuestro apoyo incondicional. Y por último, y no por ello menos importante, dar las gracias a todos los centros educativos que se han implicado en el proyecto, el cual no hubiera sido posible sin su colaboración. ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN 13 I.1.- Hipótesis de trabajo y análisis de objetivos 15 I.1.1.- Justificación del estudio 15 I.1.2.- Hipótesis de trabajo 17 I.1.3.- Objetivos 17 I.2.- Revisión bibliográfica 19 I.2.1.- El modelo español de obtención de órganos 19 I.2.2.- Coordinación del proceso de donación de órganos 20 1.- Fases del proceso de obtención de órganos 20 2.- Criterios de distribución de órganos 23 3.- Evaluación del proceso de donación 24 I.2.3.- Percepción social de la donación de órganos sólidos 25 1.- Opinión, actitud y conducta hacia la D.T.O. 25 2.- Estudios psico-sociales hacia la D.T.O. en población general 26 3.- Factores psico-sociales relacionados con la actitud hacia la D.T.O. a nivel poblacional 39 4.- Estudios psico-sociales hacia la D.T.O. en adolescentes 46 5.- Factores psico-sociales relacionados con la actitud hacia la D.T.O. entre los adolescentes 60 6.- Estudios psico-sociales hacia la D.T.O. en profesorado 66 7.- Factores psico-sociales relacionados con la actitud hacia la D.T.O. entre el profesorado 68 II.- MATERIAL Y MÉTODOS 69 II.1.-Material y métodos de la hipótesis 1 71 II.1.1.- Población a estudio 71 II.1.2.- Tamaño muestral 72 II.1.3.- Selección de la muestra 72 1.- Estratificación de la muestra 72 2.- Diseño del trabajo de campo 77 II.1.4.- Instrumento de medida 85 II.1.5.- Procedimiento de recogida de datos 89 II.1.6.- Variables a estudio 89 1.- Variables generales sobre D.T.O. 89 2.- Variables analizadas para determinar el perfil psico-social de los adolescentes en la actitud hacia la donación de órganos propios al fallecer 90 II.1.7.- Método estadístico 92 II.2.- Material y métodos de la hipótesis 2 93 II.2.1.- Población a estudio 93 II.2.2.- Tamaño muestral 93 II.2.3.- Selección de la muestra 93 1.- Diseño del trabajo de campo 93 II.2.4.- Instrumento de medida 94 II.2.5.- Procedimiento de recogida de datos 97 II.2.6.- Variables a estudio 97 1.- Variables generales sobre D.T.O. 97 2.- Variables analizadas para determinar el perfil psico-social del profesorado en la actitud hacia la donación de órganos propios al fallecer 98 3.- Variables en relación a la información transmitida sobre D.T.O. al alumnado 99 II.2.7.- Método estadístico 100 III.- RESULTADOS 103 III.1.- Resultados de la hipótesis 1 105 III.1.1.- Grado de cumplimentación del estudio por los adolescentes 105 III.1.2.- Conceptos básicos y actitudes hacia la D.T.O. entre los adolescentes 106 1.- Actitud hacia la donación de órganos propios al fallecer 106 2.- Razones a favor y en contra de la donación de órganos propios 107 3.- Conocimiento del concepto de M.E. 108 4.- Información y fuentes de información sobre D.T.O. 109 5.- Sensibilización en cuanto a la D.T.O. 112 6.- Conocimiento del encuestado de la opinión sobre donación en el ámbito familiar 115 7.- Preocupación sobre la D.T.O. 116 8.- Actitud hacia la manipulación del cuerpo 117 III.1.3.- Perfil psico-social de los adolescentes hacia la donación de órganos propios al fallecer 119 1.- Variables socio-personales 119 2.- Variables de información general 121 3.- Variables de conocimiento sobre donación de órganos 127 4.- Variables de interacción social 130 5.- Variables de conducta pro-social 132 6.- Variables de opinión sobre el cuerpo 133 7.- Análisis multivariante 135 III.2. Resultados de la hipótesis 2 140 III.2.1.- Grado de cumplimentación del estudio por el profesorado 140 III.2.2.- Conceptos básicos y actitudes hacia la D.T.O. entre el profesorado 141 1.- Actitud hacia la donación de órganos propios al fallecer 141 2.- Razones a favor y en contra de la donación de órganos propios 142 3.- Conocimiento del concepto de M.E. 144 4.- Información y fuentes de información sobre D.T.O. 145 5.- Opinión sobre los donantes de órganos 147 III.2.3.- Perfil psico-social del profesorado hacia la donación de órganos propios al fallecer 148 1.- Variables socio-personales 148 2.- Variables de información general 151 3.- Variables de conocimiento sobre donación de órganos 155 4.- Variables de interacción social 156 5.- Variables de conducta pro-social 158 6.- Variables de actitud religiosa 159 7.- Variables de opinión sobre el cuerpo 160 8.- Análisis multivariante 161 III.2.4.- Información trasmitida sobre D.T.O. al alumnado 164 1.- Demanda de información sobre D.T.O. y el concepto M.E. por parte del alumnado 164 2.- Información sobre D.T.O. aportada por los profesores al alumnado. Planteamiento en clase del tema 165 3.- Valoración del profesorado de las cualidades del alumnado 166 4.- Valoración del profesorado sobre cómo difundir información sobre D.T.O. al alumnado 167 IV.- DISCUSIÓN 171 IV.1.- Sobre la actitud hacia la donación de órganos en la adolescencia 173 IV.2.- Sobre la actitud hacia la donación de órganos en el profesorado de Educación Secundaria 196 V.- CONCLUSIONES 209 VI.- ABREVIATURAS 213 VII.- BIBLIOGRAFÍA 217 VIII.- ANEXO. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DERIVADA DE LA TESIS DOCTORAL 249 IX.- LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN DERIVADAS DE ESTA TESIS 259 I.-INTRODUCCIÓN Actitud hacia la Donación de Órganos en Adolescentes y en Profesorado Introducción I.1.-HIPÓTESIS DE TRABAJO Y ANÁLISIS DE OBJETIVOS I.1.1.-JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO El trasplante de órganos constituye una opción terapéutica que ha ido incrementando su eficacia, ofreciendo condiciones de vida cada vez más favorables para un grupo seleccionado de pacientes donde las terapéuticas convencionales ofrecen una peor supervivencia o calidad de vida (1-5). Su principal limitación es la escasez de órganos para poder realizarlo (6-7). Uno de los factores limitantes es la negativa familiar hacia la donación, ya que el proceso de obtención de órganos pasa, en última instancia, por una opción personal o familiar. Esta opción se encuentra fuertemente mediatizada por diferentes factores del ámbito psico-social (8-18). De aquí la importancia de las investigaciones psico-sociales sobre la actitud hacia la donación y trasplante de órganos (D.T.O.), ya que el conocimiento de las variables que influyen y determinan la misma, puede proporcionar la base para conseguir aumentar el número de donantes (15-16, 19-20). Por ello, para conseguir altas tasas de donación, es importante actuar tanto a nivel organizativo (21-22) como a nivel social (20, 23-25). Dentro de la concienciación social es importante estudiar la situación actual de los adolescentes con respecto a la D.T.O., ya que su actitud va a condicionar las tasas de donación en unos años (26). Además de representar el futuro de la comunidad, van a tener una gran influencia en familiares y amigos (27-29), pudiendo condicionar la actitud de éstos hacia la D.T.O. Un mayor conocimiento sobre la D.T.O. y una comunicación fluida sobre el tema con familiares y amigos tendrá un efecto positivo, convirtiéndose de esta forma en transmisores del mensaje en su ámbito de influencia (30-31). 15 Actitud hacia la Donación de Órganos en Adolescentes y en Profesorado Introducción El estudio de actitud hacia la donación de órganos propios en los adolescentes de la Comunidad Autónoma (C.A.) de la Región de Murcia publicado en el año 2004 muestra una actitud favorable (27), si bien no se conoce cómo ha evolucionado la actitud de los adolescentes de nuestra comunidad con el paso del tiempo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    265 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us