Bergidum Flavium, encrucijada viaria. Cacabelos (León) Inés Díaz Álvarez Resumen: La existencia de dos de los yacimientos arqueológicos más importantes del Bierzo, Castro Ven- tosa y La Edrada, identificados con la mansión viaria de Bergidum Flavium en la Antigüedad, convierten el lugar de Cacabelos en un importante nudo de comunicaciones del Noroeste a lo largo de su historia. Resumo: A existencia de dous dos xacementos arqueolóxicos máis importantes do Bierzo, Castro Ventosa e La Edrada, identificados coa mansión viaria de Bergidum Flavium na Antigüidade, converten o lugar de Cacabelos nun importante nó de comunicacións do noroeste ao longo da súa historia El territorio La comarca del Bierzo se halla situada en el extremo Noroccidental de la provincia de León, en el limite con Asturias y Galicia. Las numerosas sierras (Los Ancares, El Caurel, Montes Aquilianos, Montes de León...) declinan hacia el principal río de la comarca, el Sil, y arropan el territorio formando la “hoya berciana”. Precisamente en este espacio, el territorio del municipio de Caca- belos ocupa un estratégico emplazamiento que le va a proporcionar, sin duda alguna, un pobla- miento humano seguro a lo largo de toda su historia. Situado en la zona occidental y centro de la fosa tectónica del Bierzo, en el curso bajo del río Cúa, con relieves poco pronunciados (entre 470 y 800 metros de altitud), clima suave a la lo largo de todo el año y precipitaciones relativa- mente abundantes, reúne unas óptimas condiciones de habitabilidad y aprovechamiento de los recursos agropecuarios perfectamente reflejados en la abundancia de los restos arqueológicos de diversas épocas. Los restos más antiguos sobre poblamiento en El Bierzo, corresponden precisamente a las terrazas fluviales de la margen izquierda del río Cúa, al Norte de Cacabelos, que arrojaron un total de quinientas piezas líticas adscritas al Paleolítico Inferior y al grupo anteneandertal o “Homo Heidelbergensis”.1 1 VV.AA. (1998): ¿Qué es El Bierzo?, Prospecciones sistemáticas de Miguel García Figuerola (1989) y Fernando Miguel Hernández (1996), pp. 260. 69 Sin embargo, no encontraremos restos abundantes hasta la Edad del Bronce y Edad del Hierro en la cultura castreña del Castro de la Ventosa2, castro de Chano en Peranzanes3, Castrelín y Borre- nes4 en la zona arqueológica de Las Médulas. La cultural material más abundante en el Municipio de Cacabelos corresponde a Época Romana, siendo muy numerosos los restos arqueológicos dispersos por todo el territorio municipal, con más de 30 yacimientos registrados de época antigua5, aunque sólo dos de ellos han sido objeto de inter- venciones arqueológicas: Castro Ventosa y La Edrada. Entre estos primeros yacimientos, 8 corres- ponden a explotaciones auríferas romanas en yacimientos secundarios de ambas márgenes del río Cúa a unos 5 Km. de media con respecto a Castro Ventosa; 6 castros de época prerromana y romana, y el resto corresponderían a asentamientos tipo villae y otros directamente vinculados a las explo- taciones mineras, como pueden ser actividades metalúrgicas, mantenimiento de la infraestructura hidráulica, o funciones de carácter administrativo y control minero. Desafortunadamente, no exis- ten estudios exhaustivos del total de estos yacimientos, y el registro arqueológico analizado arroja un datación relativa Altoimperial, que en algunos yacimientos llega hasta el Bajo Imperio, momento en el que parece ocurrir el abandono de la mayor parte de estos asentamientos. La densidad de yacimientos tan elevada para la época antigua —concretamente el periodo romano— en este territorio, muestra una importante actividad económica tanto de aprovecha- miento de recursos agropecuarios, como mineros, con un importante nivel de población distribuida en castros y asentamientos dispersos de grandes y pequeñas villae, vici y aedificia, que en época medieval se reducen y concentran en los actuales pueblos. Esta densidad no debe parecer extraña, si tenemos en cuenta la gran riqueza aurífera de toda la comarca berciana asentada sobre sedimentos miocénicos(Las Medulas, La Leitosa, numerosas cortas y coronas de Villabuena, ríos Sil y Cúa aurí- feros etc.) que fueron ampliamente explotadas en época romana debido al nuevo papel económico que adquirió el oro a partir de Augusto, que le convierte en patrón para las acuñaciones monetarias. Sin embargo, de todos estos yacimientos destacan, tanto por sus dimensiones como por la importancia del registro arqueológico Castro Ventosa y La Edrada, ambos relacionados con Ber- gidum Flavium y situados en las inmediaciones de Cacabelos y a unos 30 Km. de las explotaciones auríferas más espectaculares de la península Ibérica, Las Médulas, lo que convertirá a Bergidum en el centro neurálgico de comunicaciones y administración de toda la comarca en Época Romana. En el siglo V los suevos ocupan el Noroeste6, y en el siglo VI el territorio es anexionado por los visigodos, perviviendo Bergido como comunidad cristiana hasta el siglo IX, y con el nombre de Ven- tosa en el siglo X, hasta que pierde preeminencia como ciudad y cae en el olvido, confundiéndose en ocasiones el nombre de la ciudad con el territorio berciano. Cacabelos es mencionado por vez primera en el siglo X en el Cartulario de Carracedo, y a partir de este momento junto con Villa- franca del Bierzo y el Camino Jacobeo, proporcionarán a ambas villas un crecimiento ininterrum- pido a lo largo de la Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea. 2 MAÑANES,T. (1981: El Bierzo Prerromano y Romano. León 3 Op. cit.CELIS, J. Edad del Hierro: Los inicios de los castros. pp. 279-283. 4 SÁNCHEZ PALENCIA, J.F y otros (1996): La zona arqueológica de Médulas. Guía Arqueológica. Salamanca. 5 Carta Arqueológica (1999): Normas subsidiarias del Municipio de Cacabelos, León. 6 TORRES,C (1977): Galicia Sueva. La Coruña. 70 INÉS Día Z ÁLV A R E Z Ocupación romana del territorio bergidoflaviense En el año 29 a. C. se inicia la conquista del territorio Cántabro-Astur y Galaico, única zona sin dominar de la Hispania Romana. El territorio del Bierzo integrado en el pueblo Astur, con una cul- tura que responde al modelo del Noroeste de la Edad del Hierro, con asentamientos castreños, una economía autosuficiente y una organización política y social fragmentada, supondrá un costoso avance en la conquista romana que se verá perjudicado por las dificultades orográficas. Tras una serie de episodios bélicos, y finalizado el periodo de conquista en el año 19 a. C., el terri- torio queda en manos de Roma integrándolo en la Provincia Transduriana7 según aparece reflejado en el Bronce de Bembibre. Esta ocupación generó un desarrollo importante en la dotación de infraestruc- turas como debieron ser la red de comunicaciones y la consolidación como urbes a Bergidum Flavium e Interamnium Flavium en la Vías Augustas y Vía Nova desde Asturica a Lucus y Bracara. La conquista de estas tierras se debe, en primer lugar, al programa de cohesión territorial llevado a cabo por Augusto, y en segundo lugar, por la atracción que ofrecía la abundancia aurífera de la zona, bien conocida por la joyería prerromana del área Astur. A partir de este momento, todo el territorio se verá sometido a una reorganización administrativa, lo que no significaría la total ruptura con la cultura prerromana, según nos muestran los testimonios epigráficos del siglo I d. C., que refieren unidades sociales indí- genas de carácter territorial: los castellum8, integrados en unidades superiores romanas las civitas9que actuaron como unidades territoriales y fiscales dentro del Conventus Asturum. Vías de comunicación con Bergidum La red viaria se explica a partir de la división conventual del Noroeste. La creación ex novo de las tres ciudades capitales de los conventos, Lucus, Asturica y Bracara articularan los ejes de comunica- ción a través de la Vía Augusta y Vía Nova, que obligan a ejecutar su trazado por la zona de mayor riqueza aurífera y mejor acceso hacia la Gallaecia: la actual zona del Bierzo. Las investigaciones realizadas en torno a la localización de las calzadas romanas o de la Vía Nova en el territorio municipal de Cacabelos son arqueológicamente infructuosas, —salvo la excepción del miliario tardío conservado en la iglesia de Sta. María de la Plaza10— pues no se conservan restos visi- bles de las calzadas debido a que se trata de un territorio muy modificado por la acción antrópica. Sin embargo, existe una importante documentación de época medieval11 como son los cartu- larios monacales12, y a través de los cuales podríamos acercarnos al trazado antiguo de las vías de 7 GRAU,L. (Edit.) (2000): El Bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto. León. 8 Estela funeraria de Festus Lovesi en la que aparece la ⊃ (de Castello) Loucielo, en el Museo Arqueológico de Cacabelos. 9 SASTRE PRATS, I.(1998): Formas de dependencia social en el Noroeste peninsular, Ponferrada, León. 10 R. COLMENERO, A., FERRER SIERRA, S., ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Itinera romana. Miliarios e outras inscripcións via- rias do Noroeste Hispánico. (Conventus Bracarense, Lucemse e Asturicense).Inédito. FERRER SIERRA, S. (2003)El decurso de la Vía Nova. Actas de las Jornadas sobre Castro Ventosa. pp. 115-130. 11 INÉS DE VAS, J.(1979): Contributo dos documentos medievais para a prospeccao arqueológica. Actas de las Jornadas do grupo de Arqueología e Arte do Centro. Coimbra. 12 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. (Transcripción) (1997): Cartulario de Carracedo, 992-1500, Vol. I y II. Ponferrada GÓMEZ ABAJO, M.ª C. (1994): Fondo documental del Priorato de s. María de Cluny de Villafranca del Bierzo,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages9 Page
-
File Size-