Camino al Bicentenario Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas / 2008 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Índice I. Propuesta para clasificar y hacer seguimiento a beneficiarios de programas de apoyo a la microempresa Jorge Herrera - Luz Cereceda - Álvaro Gutiérrez Mariana Jordán - María José Vergara 21 II. Programa 24 Horas: evaluación de una estrategia de seguridad pública Catalina Allende - Eduardo Valenzuela 43 III. Análisis del modelo de asignación financiera en la Atención Primaria chilena: pertinencia del per-cápita actual y uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre la situación epidemiológica actual y el modelo de atención Joaquín Montero - Fernando Poblete Arístides Torche - Verónica Vargas 73 IV. Focalización del rol del Estado en la capacitación Marcos Singer - Ricardo Guzmán 95 V. Aprovechar el potencial gentrificador de la infraestructura urbana de línea para la renovación y reactivación de barrios vulnerables mediante coordinación intersectorial Francisco Sabatini - Luis Rizzi - Gonzalo Cubillos Alejandro Aravena - Isabel Brain - Pía Mora 123 VI. Propuesta para incorporar la participación intercultural en los Planes de Desarrollo Comunal de la Región de la Araucanía Francisca de la Maza - María Sylvia Campos Patricia Vega - Tomás Gaete 155 VII. El rol de la información en la educación: cartillas de información sobre indicadores de resultados educativos de establecimientos educacionales subvencionados a padres y apoderados Francisco Gallego - Catalina Cortés Francisco Lagos - Yael Stekel 191 19 Camino al Bicentenario Propuestas para Chile VIII. Innovar en calidad: construcción de un modelo de certificación de calidad para programas sociales Teresa Matus - Alicia Razeto - Regina Funk - Ana María Haz 227 IX. Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional Renato D’Alençon - Catalina Justiniano Francisca Márquez - Claudia Valderrama 271 X. Identificación y caracterización de poblaciones vulnerables: elementos para la introducción del riesgo Carlos Rodríguez - Patricio Domínguez Eduardo Undurraga - José Ramón Zubizarreta 305 20 CAPÍTULO VI Propuesta para incorporar la participación intercultural en los Planes de Desarrollo Comunal de la Región de la Araucanía1 FRANCISCA DE LA MAZA Académica Sede Villarrica UC MARÍA SYLVIA CAMPOS Académica Escuela de Enfermería UC PATRICIA VEGA Investigadora Sede Villarrica UC TOMÁS GAETE Investigador Sede Villarrica UC Resumen Se presenta una propuesta para incorporar la participación intercultural en los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la Región de la Araucanía. El objetivo de esta propuesta es aportar a que los procesos de planificación del desarrollo local, permitan el desarrollo de la participación ciudadana tomando en cuenta la interculturalidad. Se presenta un análisis de la problemática a abordar, principalmente el tema de la participación ciudadana y la interculturalidad en la planificación lo- cal, considerando el contexto histórico y social de la Región de la Araucanía. 1 Agradecemos los diversos comentarios que recibimos a lo largo de la investigación, especialmente al equipo de la Dirección de Asuntos Públicos, las contrapartes de las instituciones: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo SUBDERE, Ministerio Secretaría General de la Presi- dencia MINSEGPRES, Biblioteca del Congreso Nacional BCN y Cámara de Diputados y, especial- mente, a las personas provenientes de diversos municipios e instituciones públicas de la Región de la Araucanía que participaron en los dos talleres que realizamos en la ciudad de Temuco. Por último, un reconocimiento a la académica Angela Castellano que inició este desafío con nosotros y a las estudiantes en prácticas de la Escuela de Enfermería y la Sede Villarrica de la Universidad Católica y de la Escuela de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona. 155 Camino al Bicentenario Propuestas para Chile Se proponen dos orientaciones: la primera define aspectos a considerar en el diseño de un nuevo PLADECO; y la segunda, propone una metodolo- gía para analizar reflexivamente la participación intercultural en el proceso PLADECO en una comuna particular, apoyada por experiencias de la Arauca- nía. Se espera que estas orientaciones sean aplicadas por el equipo municipal responsable de los PLADECO por medio del análisis y la definición de diferen- tes niveles de participación ciudadana e interculturalidad en la planificación local. Esto se construye sobre la base de un análisis de las potencialidades existentes en el PLADECO vigente y en un nuevo PLADECO a realizar. Antecedentes La participación ciudadana es un tema que atraviesa la política pública, y que a través de diversos mecanismos ha ido cobrando cada vez más relevancia en la toma de decisiones locales. Se encuentran variadas iniciativas que han incorporado la participación ciudadana en diferentes grados y formas, sin embargo, las experiencias de su aplicación no siempre han sido exitosas. La Región de la Araucanía no es una excepción a esto. Diversos progra- mas públicos y privados han incentivado la incorporación de la participación ciudadana a nivel local. En la planificación local, particularmente en los Pla- nes de Desarrollo, en los “documentos PLADECO” que están vigentes actual- mente en los diversos municipios de la Araucanía, la participación ciudadana es un elemento fundamental y explícito en la propuesta. Sin embargo, los niveles y conceptos de participación son diversos y dependen de múltiples factores relacionados a voluntades políticas de autoridades, competencias en los equipos municipales, situación histórica y social de las organizaciones sociales, entre otros aspectos. La participación plantea el desafío del fortalecimiento de la ciudadanía en todos sus ámbitos y de los diferentes actores presentes e involucrados en una determinada acción. En este sentido, pensar en el proceso de fortalecimiento de la ciudadanía en la Región de la Araucanía presenta una oportunidad para sacar a la luz un tema fundamental de su red social: las relaciones sociales establecidas a partir de la diferencia cultural. En la Araucanía las relaciones desiguales entre mapuches y no mapuches (que incluyen chilenos, inmigrantes europeos y de otros orígenes) surgen básicamente a partir de la constitución de los pueblos, ciudades, sectores rurales, comunas, desde fines del siglo XIX. La constitución de la propiedad y el ordenamiento del territorio en la Araucanía (y en sus regiones vecinas) se realizaron sobre la base de un siste- ma de propiedad desigual. Para los mapuches por medio de títulos de merced, correspondientes a aproximadamente un 5% del total de superficie ubicado 156 Propuesta para incorporar la participación intercultural en los Planes de Desarrollo Comunal de la Región de la Araucanía | FRANCISCA DE LA MAZA | MARÍA SYLVIA CAMPOS | PATRICIA VEGA | TOMÁS GAETE en el territorio chileno2, para colonos nacionales y extranjeros a través de concesiones y títulos individuales con diversas extensiones de tierras. Este sistema de propiedad, que con el transcurso de los años agudizó la diferencia en superficie y calidad de la tierra, es fundamental para comprender las rela- ciones actuales entre grupos de diversos orígenes culturales. Sobre la base de la desigualdad de tierras, aunado por la diversidad cul- tural y los encuentros entre sus habitantes, y la política de integración del pueblo mapuche desarrollada desde el Estado chileno, llevan a que en la actualidad los conflictos de tierras (junto a otros de origen cultural, social y económico) sean fundamentalmente políticos. Estos se manifiestan explícita e implícitamente en las relaciones cotidia- nas de los habitantes de la Araucanía, reflejando la necesidad de avanzar en procesos interculturales, es decir, en el encuentro que contribuya a relaciones sociales en condiciones más igualitarias. Esto significa, entender la diversidad cultural en un territorio como riqueza cultural, oportunidad de desarrollo y de avanzar en la convivencia entre grupos diferentes con sus identidades particulares. Desde el año 1990, se ha desarrollado en Chile una política pública para abordar la problemática indígena con un énfasis en un “Nuevo Trato Estado- pueblos indígenas”. Uno de los hitos importantes es la Ley Indígena 19.253 de 1993, desde la cual se crean estrategias para abordar la política indígena con diferentes grados de éxito, principalmente orientada a la superación de marginalidad económica y social de los pueblos indígenas, particularmente mapuche. A pesar de esto, la región se caracteriza por relaciones disgregadas y desiguales entre los diferentes grupos culturales. Esto se evidencia en di- ferentes indicadores, por ejemplo en los datos de la encuesta CASEN 2006. La población indígena, que corresponde al 24% del total de la población re- gional, tiene índices de pobreza mayor que la población no indígena. Si bien, la pobreza indígena ha disminuido en 10 años de 40,7% (1996) a 24,7% (2006), ésta sigue siendo mayor que la de la población no indígena que baja de 33,8% a 18,2% en los mismos años respectivamente (CASEN, 2006). A partir de esta reflexión, se plantea la necesidad de avanzar en una par- ticipación que considera la interculturalidad como proyecto. En este sentido, cobra mayor relevancia las relaciones sociales y su impacto en la política pública a nivel local: la comuna. El municipio como actor público es el in- terlocutor principal entre el Estado y la sociedad. También es en el espacio 2 De 10 millones de hectáreas aproximadamente
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages38 Page
-
File Size-