
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE PERIODISMO Historia de la revista Estadio Memoria para optar al Título de Periodista Profesor Guía: Alej andto .Cabtera-Ferrada. Alumno: César Campes -Salinas. Santiago, dfciembte· ·de ·1999 · - J Dedicatoria A mi familia, principalmente a mis padres (Uiiana y Luis), quienes me brindaron todo el apoyo para estudiar una carrera universitaria. A mi hermana {Claudia) y a mis sobrinas (Muriel y catalina). Además al profesor Alejandro cabrera por haberme otorgado su apoyo en esta memoria. Son tantas fas personas que se vienen a fa mente, pero no puedo dejar pasar la oportunidad de recordar a nuestro querido compañero Roberto Farías1 quien seguramente veJa por nosotros desde otro mundo. No quiero dejar fuera a mi inseparable compañero1 hermano y~ sobre todo, amigo, Sergio Ojeda Barías, quien siempre me tendió fa mano en los momentos diñciles que viví en mi época estudiantil. Por último, a mi abuelo Francisco salinas Araya, quién mientras estuvo entre nosotros fue un fiel hincha del Auda>e Italiano. Incluso estando ciego hahfa que llevatfo a cualquier recinto deflortivo donde jugara el audita. César Cam~.~ Salinas. 1 INDICE Pag. In.troducción..................................................................................................... 3 Definición de Periodismo ....................•........................................................... 6 , .Am. ,_ • 8 .. Ongenes en- enea.................................................................................... .-.~ D e fini cton., d.e o··eporte ................................................................................... .-.-9·· Algunos referentes sobre juego y etdeporte................................................ .-.-1=1"" ' Los Mass - Media.......................................................................................... 12 La Época del Deporte ................................................................................: .... 15 La seduccion del"J?~porte ............................................................................. .-.-18 .. Razones del J\\lge del Deporte....................................................................... 2T Referencia Histórica delDeporte ................................................................... 23 Inicios del Periodismo en Chile ..................................................................... 29 Periodismo D~portivo en Cht1e ...................: ... :............................. : ...., ........... :33" .. / '· •• t / Ongenes ' de· .. l.F'tb"l u o en Chi.'l··.- e ...................................... - '"" (.:;.~~ ............................... -.:.'40·· \ , ,-1 "--~ ¡ \...,_ ) El Fútbol comi~&aamover masas . .- .............................................................. 48 ~ f ·~ ' Historia (lqs. añ:os 40) ......................................................................................s2· Nacimiento de Estadio ................................................................................... 53 Presentación............................... .'................................................................... 56 Se hace canrino al andar................................................................ :................ 60 Semana a Semana........ :.................................................................................. 63 El primer cumpleaños ...................................... , ............................................ .-.64. 2 Apogeo ............................................................................................................. -66 La gente opina y vota ..................................................................................... .-12···· . ,. "7"A- L a nueva generacton ......................................................................................... t-t J.. La partl·d ~ de.. · ara.IIU·n o ....................................................................................·,.,5. r La insostenible desaparicioil ......................................................................... :.-79. Drmenston. ,. peno~ dí stlca. ................................................................................... 89"" Dimensión ideo~~gico culturaL ............................. :..................................... ;.·.94.. ·· Dimensión comercia1 ...................................................................................... 98 B1'bl= cuOgrC11la . ;.../:!" ......................... ,. ......................................................................... ·1"01"' · Anexos ............................................................................................................ 103 e::__ Entrevista ........................................................................................................ 103 · · Biograñás ....................................................................................................... Il2... l Fotografias ...................................................................................................... -119 ... 3 INTRODUCCIÓN· La revista Estadio es una de las. pri:ricípaies ,referencias· para· conocer· ef .. periodistpo ·deportivo en Chile: Desde que se ftmdá.ra·en eraiío 1941; por-sus páginas desfilaron-connotadas figuras del periodismo chileno. ·Por- este motivo es· iiD.portante estudiar su·iiifluencüi. 1 y aporte~·aFdesarrollo de :nuestra pr-ofesión. Estadio marcó un hitó en las generaciones· anteriores a la teleVisien, ·lo· -que hoy obsyrvamos domingo a domiiigo, en los· noticiarios centrales; . programas especialitados de la Tv;:·era -:freeuente reviVfrl{)~- leyendo revista· ES"tadio,· que aparecía e.n lás calles los días· jüeves de· c'ada semana. Era a través de sus páginas, -que -lcis liinehas· y fanáticos de diversas disCiplii:ias -especialp1ente el fútbol- podían conocer y recrear Ias situaciones que· ocurrían· en los principales· coliseos deportivos defpaís: · El ~poyo y compr-omiso- con el"deporte fue siempre una tarea -priOritaria para los periodisfas-de Estadie.- - .4 Por este motivo, tenemos que .hablar; en· rigor; de una revista de¡mrtiva, eon páginas ~edicadas no sólo· al -fútbol,- smo· ·también ·al Box,- Giclisiílo, ·Tenis, Atletismo, Equi1ación etcétera. Hay que dejar en- cláro; en· todo ·caso,- que -hoy sería :ifuposible ·tener- en circulación una revista como Estadio, ya.sea·por-la eiDstencia de la mencion-ada TV; por la r~dio o por los innumerables suplementos que entregan los medios de comunicación escritos. Además, en lá actualiaad; no se da·mayor.. iinportaneüi- a otras las ramas del deporte, que no sea el fútbol" y en contadas ocasiones al tenis, lo que en Es{adio no· oeurría. Por lo tanto, con esta iiive~~g~ción,. ··se quiere· dá!· cuenta- de·: los .'ranos dorados" de la revista y también de las diversas- causas· que cul:iniriaron con -su desaparición. Observar de qué manera: los periodistas ·que pasaron por esta- publicación, hicieron de ella una verdadera escuela de profesionales; con un sello distiiitivo-y una experiencia.que-hoy es precisO-rescatar. No en vano, por este semanario,-pasaron Julio Martínez, Premio Nacional de Periodismo; Antonino Vera, José Maria Navasal, Renato González, Mister Huifa; J 5 Alejandro.-Jaramillo, Carlos- Güerrero; -Raúl-·Hernáli- Leppé, Edgardo Marfu,- -Ig{)r Ochoa y muchos más. Conocer_ qué sucedió· en esta-revista; -cómo llegó" a la: ciriia y cóirio -se _prodüjo su caída, son los principales -puntos -que es-preciso -dethllar. Todas estas enseñanzas y .experiencüis- nos·- s:iiven· para entender- el-·actual­ momento de nuestro q1,1ehacer periodístico. Conocer nuestra historia nos _a_y1,1da a-proyectar·de·mejor·manera:eFfuturo; en el caso del_.periodiSm.o deportivo· clrileno, Estadio sigue· dando- que JialJlar y por ·que no decirlo, la seguiillos añerando·. Detinicipn de Periodismo En toda lab<?r periodística, ·es importante, el lector desea al propio tiempo una orientación que la sitúe y valore. El periodista está obligado a reflejar la actualidad con toda su proyección: El medio no se limita a exponer los hechos: los analiza; los discute y censura{) aptueba; .se conviétte en lieraldo y paladín de nuevas o viejas teorías sociales, políticas, religiosas y morales. De~ qu!! no se pueda adinitir el periodismo siilliliettad:·responsable·y elevación moral e intelectual. q'IJ.e garantiéen -la integridad profesional: · En 1944, Azorín propuso lf!: siguiente tabla{) decálogo del buen periodista: 1°.- Ser breve 2°.- Ser claro 3°.- ExpoiJ.er una sola idea 4°.- No ser erudito 5°.- No impr~perar 6°.- Contar lo que se ha visto 7°.- No tomar~~ peor partido porque-ercontrario·tomó el mejor 8°.- Insinuación y no exabrupto 9°.- Reservar lo decisivo 10°.- No \lSar series. No todo e~periodismo·tiene idéntica finalidad: Existe prensa-política, cultural, deportiva, de espectáculos,- literaria~·satírica-y de· servicio. 7 En cada uno de estos casos, sus objetivos son distintos; y los-medios-también: una caricatura mordaz o una Jlistorieta sarcástica pueden it}.fluir mucllo más en el·· ánimo de los lectores. Actualmente el periodismo· se ha extendido por todos los lugares·del mundo civilizado y tiene ~a difusión mayor a cuanto-la iillaginacióií-podía concebir. El número de periódico~ y revistas dé todo orden-que-se publican,. alcanza .Jos límites increíbles. Ind~pendientemente·del concepto literario que el periodismo·puede·merecer, constituye una necesidad_. sociill imposible de sustituir; y ha llegado, ·por su . r 1 eficacia, a constituir la categoría sociardti un ~~cumto· Podér". · . 8 Orígenes en ,América En
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages128 Page
-
File Size-