UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales SUPERVISORAS DE EL TENIENTE: MUJERES EN MUNDOS MASCULINOS Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales. Alumna: Marcela Stefoni Soto Profesora Guía: Sonia Montecino Aguirre Asesora Metodológica y Teórica: María Elena Acuña Moenne SANTIAGO – CHILE MAYO 2005 A mis amados Domingo, Antonita e Ignacito 2 Agradecimientos Agradezco en primera instancia a Sonia Montecino por su constante apoyo durante el desarrollo de este Magíster, pero sobretodo por haberme dado la oportunidad de participar en éste, no habiendo tenido estudios de origen en las Ciencias Sociales. Sonia con su lucidez y entusiasmo me permitió conocer otra faceta de las Ciencias. Agradezco a la División el Teniente por permitirme realizar este Magíster. En especial debo agradecer al Gerente General, Subgerente General y a cada uno de los Gerentes de Área quienes me facilitaron la realización de las entrevistas. Gracias, a María Elena por su apoyo y comprensión. Porque siempre tuvo una solución para cada una de mis dudas e inquietudes. Además, no puedo dejar de agradecer a Michelle quién estuvo presente durante todo el desarrollo del Magíster; a Carmen por darme siempre una solución a tiempo, efectiva y con cariño. Gracias a Domingo, mi esposo, porque me acompañó con amor en este camino, teniendo siempre una actitud de apertura y ayuda, compartiendo conmigo este desafío; a Antonita porque a pesar de su corta edad siempre entendió cuando la mamá tenía que estudiar, es más, trataba de leer conmigo y me acompañaba espiritualmente. Su cariño siempre me motivó. A Ignacito gracias, pues me acompañó con su amor. A mi papá, mamá y Juany, les doy las gracias por cuidar a Antonita e Ignacito cuando yo debía ausentarme. El Magíster más que una instancia de estudio significó la búsqueda de mi propia identidad femenina. 3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................6 OBJETIVOS ........................................................................................................................10 Objetivo General......................................................................................................................... 10 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 10 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................11 1.- La Categoría de Género........................................................................................................ 11 2.- El género como una construcción cultural: dimensiones relevantes................................. 12 3.- El género como una construcción social: dimensiones relevantes..................................... 16 4.- Género y trabajo.................................................................................................................... 17 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA .........................................22 1.- Mujer y trabajo: demandas y derechos............................................................................... 22 2.-Las Mujeres en la Historia del Teniente............................................................................... 28 3.- La División El Teniente y sus procesos productivos........................................................... 35 MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................41 1.- Método y Diseño .................................................................................................................... 41 2.- Técnica.................................................................................................................................... 42 3.- Población y Muestra.............................................................................................................. 42 4.- Plan de Análisis ......................................................................................................................43 CAPITULO I: LAS ENTREVISTAS..................................................................................45 María Eugenia............................................................................................................................. 45 Ana ............................................................................................................................................... 47 Gabriela ....................................................................................................................................... 48 Carmen ........................................................................................................................................ 50 Carolina ....................................................................................................................................... 51 Laura............................................................................................................................................ 52 CAPITULO II RELACIONES LABORALES ..................................................................54 II.1 RELACIONES ENTRE MUJERES .................................................................................. 55 II.2 RELACIONES CON LOS HOMBRES............................................................................. 64 II.3 RELACIÓN CON LOS SUBALTERNOS: los modelos de jefatura femenina.............. 73 II.4 RELACIONES CON LOS JEFES : entre el reforzamiento y la sumisión..................... 82 CAPITULO III RELACIONES FAMILIARES ...............................................................89 III.1 TRABAJO Y RELACIONES FAMILIARES................................................................. 90 III.2 RELACIONES DE PAREJA Y TRABAJO .................................................................. 101 III.2.1.- Tensiones y expectativas diferenciales .....................................................................................102 III.2.2.- La opción por el trabajo............................................................................................................105 4 III.2.3.- Trabajar entre hombres............................................................................................................106 CAPITULO IV ASPECTOS DE GÉNERO .....................................................................110 IV.1.- Ser mujer implica una lucha ......................................................................................... 110 IV.2.- Ideas sobre las mujeres..................................................................................................115 CAPITULO V EL PODER................................................................................................120 V.1 Aprender a tener poder ..................................................................................................... 121 V.2 Tipos de poder.................................................................................................................... 122 V.3 Las razones para no ascender.......................................................................................... 125 VI CONCLUSIONES........................................................................................................128 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................135 5 INTRODUCCIÓN Las transformaciones del modelo económico y de la estrategia de desarrollo implementadas en Chile a partir de la década del 70, significaron importantes cambios en el ámbito del trabajo, aspectos tales como la inserción laboral, las relaciones laborales, la educación y la capacitación se vieron afectados. El cambio de las políticas de bienestar social que, a través de sus medidas fomentaban la división público/privado, asignando lo productivo a los varones y lo reproductivo a las mujeres, hacia políticas que, han impulsado un cambio en los patrones e identidades de género insistiendo en una simbólica apertura del mercado laboral para las mujeres en la década de los 90, las cuales se han empleado en su mayoría en el sector terciario de la economía; De manera paralela, se registra un debate social y político sobre el acceso y ejercicios de más derechos para las mujeres: políticos, económicos y sociales. A partir de la década del 90, el Estado chileno asumió como una de sus prioridades la igualdad entre hombres y mujeres a través del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994 – 1999, diseñado con el propósito de “generar los espacios y posibilidades de desarrollo de todas las personas” (SERNAM 1994:8); y en este contexto el trabajo y el empleo, se han convertido para las mujeres en un espacio importante de formación de sus identidades, de bienestar personal y familiar, así como de autoestima. Sin embargo, los cambios en este ámbito producto fundamentalmente de la flexibilidad laboral, de la rigidez de la separación de las esferas productivas y reproductivas, de la división sexual del trabajo y de la segregación por sexo de la estructura del empleo, han implicado una tensión constante para las mujeres en el intento de articular los roles productivos con los reproductivos. Los relatos de hombres y mujeres sobre sus trayectorias laborales dan cuenta de estas tensiones expresadas
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages135 Page
-
File Size-