Caracterización Sociodemográfica Del Municipio Santa Cruz Del Norte

Caracterización Sociodemográfica Del Municipio Santa Cruz Del Norte

65 MONITOREO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN EN PROYECTOS, CON MIRADA LOCAL A LAS DETERMINANTES SOCIALES 2019 Dr. MsC. Jorge L. Bacallao Bacallao El proyecto “Sala para la Gestión del Conocimiento en Dinámica de la Población, Salud y Cali- dad de Vida” tuvo como escenario el municipio de Santa Cruz del Norte, en la actual provincia de Mayabeque, Cuba, financiado a través de la Dirección de Organismos Económicos Interna- cionales del Ministerio de Comercio Exterior y Colaboración Extranjera con el Fondo de Pobla- ción de la Naciones Unidas y en colaboración con el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y la Universidad Externado de Colombia El mismo permitió mediante procesos de capacitación e investigación de acción participativa, fortalecer la gestión del gobierno municipal y ofrecer resultados finales para el monitoreo y evaluación de este proyecto local en el periodo 2014-2018. Estos resultados sugieren una “Guía para el Reporte”. Además, se ofrece una mirada a algunos indicadores de las determinantes sociales de la Salud, de uso en Cuba, en el marco de la descentralización de las políticas del Estado cubano. Estas fortalezas e intenciones, con mirada local, pueden ser consultadas por otras municipa- lidades interesadas en insertarse a proyectos colaborativos relacionados con “Población y Desarrollo”. Coordinador Editorial. Dr. MsC. Jorge L. Bacallao Edición y corrección. María Elena Benítez Pérez Diseño. Di. Mario Villalba Publicación. © Reservados todos los derechos por lo que no se permite la reproducción total o parcial de este documento. Editorial. CEDEM. Universidad de la Habana. Cuba ISBN: 978-959-7253-11-2 AGRADECIMIENTOS - A la Oficina en Cuba del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas y al Ministerio de Comercio Exterior y Colaboración Extranjera (MINCEX) por sus coordinaciones, apoyo fi- nanciero y por confiar en el proyecto. - Al Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, en especial a su direc- tor, su editorial, a la Red Cubana de Estudios de Población y a todos los profesores e investi- gadores que, con su experiencia, participaron en la asesoría y acompañamiento en temas de población. - A la Universidad Externado de Colombia, en especial a la Decana de la Facultad de Ciencia Sociales y Humanísticas y a todos los docentes e investigadores por transferirnos la expe- riencia del proyecto “BIT- PASE al Desarrollo”. - Al Plan Maestro de la Oficina del Historiador de La Habana y sus especialistas, con quienes compartimos experiencias comunes como asociados en la ejecución de proyectos con el UNFPA-Cuba. - Al gobierno y la administración municipal del Poder Popular del municipio de Santa Cruz del Norte, en especial a la presidenta de la Asamblea Municipal, los presidentes de los consejos populares y los delegados, al jefe de la administración municipal y su consejo, la especialista de colaboración, el administrador del proyecto, la unidad de trabajo social, la Dirección de Salud, la Dirección de Educación, Cultura y Deporte, la Dirección de Infraestructura e Inver- siones, la Dirección de Planificación-Economía y a la Asociación Nacional de Economistas en el territorio, al historiador municipal, al centro universitario municipal, en especial a la Universidad del adulto mayor y la Sede universitaria de Ciencias Médicas . - A la valiosa colaboración y el apoyo de un grupo de instituciones, organizaciones, directivos, funcionarios, profesionales, técnicos, miembros de la sociedad civil del municipio de Santa Cruz del Norte, y a todos los que de una forma u otra han apoyado esta experiencia, garan- tizando y participando en las actividades de sensibilización, capacitación, aporte de infor- maciones locales, publicaciones internas, gestiones, y todas las actividades, incluso aquellas que por pequeñas que parezcan son indispensables para garantizar las investigaciones en Sistemas de Gobiernos Locales. - A la prensa local, radio “La Voz del Litoral” y al telecentro “Telemar”, en especial a sus directi- vos por su labor cotidiana en la elaboración de materiales audiovisuales, comunicacionales de promoción del proyecto. Son muchos más los organismos, organizaciones, colegas y amigos que nos han ayudado. A todos, mi más sincero agradecimiento. ÍNDICE Resumen / 6 Introducción / 7 Capitulo I. Reporte del monitoreo y evaluación de un proyecto local sobre “Población y Desarrollo” en Cuba. Guía para municipios / 9 Caracterización sociodemográfica del municipio Santa Cruz del Norte / 10 Resultados de los productos por componentes estratégicos del ciclo: Objetivos, metas y logros en su ejecución / 15 Principales actividades desarrolladas por la cual se movilizan insumos para obtener productos o servicios / 18 Evidencias de las capacitaciones / 21 Ejecución de las actividades. Criterios de medición / 22 Control sobre los recursos recibidos / 27 Relación productos-resultados / 27 Capitulo II. Una mirada a las determinantes sociales de la Salud, en el marco de las políticas del Estado, sus fortalezas e intenciones en un municipio Cubano / 37 Salud y calidad de vida en Cuba: la búsqueda de acciones eficaces / 38 La salud pública en Cuba: Experiencia en la planeación social participativa en salud a nivel local / 40 Determinantes Sociales: Propuesta de indicadores e instrumentos de medición para evaluar el estado de salud y su relación con la calidad de vida / 42 La salud y la calidad de vida en los planes de desarrollo local en Cuba: La búsqueda de soluciones a los problemas / 43 Experiencia de acciones integradas en temas de población, desarrollo y salud en un municipio cubano / 46 Conclusiones / 49 Anexos / 51 Referencias Bibliográficas / 59 Resumen El monitoreo y evaluación de un proyecto es esencial para su buena administración y gestión. Justamente este es el propósito del presente trabajo que muestra los resultados obtenidos en el monitoreo y evaluación del Proyecto “Sala para la Gestión del Conocimiento en Dinámica de la Población, Salud y Calidad de Vida”, una instalación –dotada de equipamiento y perso- nal calificado–, dirigida a fortalecer la gestión del gobierno municipal y los actores locales mediante la incorporación de las dinámicas de la población en la planificación del desarrollo a través de la elaboración de diagnósticos, el diseño de proyectos, la generación de análisis y recomendaciones. Lograr esta integración y coherencia en el trabajo entre las diferentes instancias no fue sen- cillo. Requirió disponer de información oficial documentada y validada con una infraestructura de datos de libre acceso y fácil uso, con desagregación territorial por áreas geográficas dentro del mismo municipio (consejos populares), lo que significó una excelente oportunidad para la toma de decisiones y la implementación eficiente de las políticas públicas locales, con el fin de potenciar la relación entre dinámicas demográficas, salud y calidad de vida de la población. Una de las primeras tareas emprendidas desde el proyecto de la Sala fue hacer una caracteri- zación demográfica, económica, social y ambiental de cada uno de los seis consejos populares. Asimismo, se realizaron labores de sensibilización y capacitación a los actores claves, la crea- ción de un banco de proyectos, la sistematización de la relación entre la estrategia de desarro- llo municipal y la agenda de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas en función de las dinámicas de población, el territorio y el desarrollo local. El monitoreo permitió establecer el grado en que fueron cumplidos el cronograma, las activida- des y resultados del proyecto de acuerdo a lo planificado. Mientras la evaluación profundizó en el grado de éxito del proyecto para lograr sus resultados y propósitos en base a los indicadores de la línea de base. Para el logro de este empeño se utilizaron numerosas herramientas, entre las que destacan: encuestas, entrevistas, revisión y análisis de documentos e información, entre otros; lo que ha permitido elaborar una “Guía para el Reporte” que ofrece una metodología de trabajo que con- templa la experiencia nacional e internacional, adecuada a las particularidades de un munici- pio cubano. En el trabajo se brinda, también, una mirada a las determinantes sociales de la salud y calidad de vida, en el marco de las políticas del Estado, sus fortalezas e intenciones en un municipio cubano, con el fin de poder ser consultadas por otras municipalidades interesadas en insertarse a proyectos colaborativos relacionados con “Población y Desarrollo”. 6 Introducción La publicación del proyecto “Sala para la Gestión del Conocimiento en Dinámica de la Pobla- ción, Salud y Calidad de Vida”, pretende dar a conocer la experiencia relativa a cómo llevar a cabo el Monitoreo y Evaluación (M&E), de un proyecto a nivel local, así como, mostrar una mira- da a las Determinantes Sociales de la Salud, en el marco de las políticas del Estado cubano, sus fortalezas e intenciones a nivel de uno de sus municipios, en el contexto de las nuevas políticas económicas y sociales trazadas en el país. El M&E es un proceso de recolección, sistematización y análisis de información basado en los objetivos, resultados, y actividades planificadas y ejecutadas en un proyecto, con el fin de me- jorar su ejecución y eficacia. Es una herramienta de gestión y aprendizaje que proporciona información crucial sobre el funcionamiento y el éxito del proyecto.1 Es decir que, el M&E facilita la gestión efectiva y la toma de decisiones sobre las medidas correctivas necesarias para mejorar la ejecución y los resultados del proyecto; la presentación de informes y la rendición de cuentas a las partes interesadas; un proceso de aprendizaje sobre la efectividad y las limitaciones de la metodología aplicada que podría servir para la replicación del proyecto (lecciones aprendidas). Por Monitoreo se entiende el “seguimiento” mediante observaciones realizadas por el que fi- nancia y el que ejecuta, destinados a establecer el grado en que el cronograma, actividades y resultados del proyecto se cumplen de acuerdo a lo planificado y contribuyen al logro de sus objetivos. Es, por lo tanto, un sistema que aporta al aprendizaje de ejecución de proyectos en función de sus objetivos y resultados esperados.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    65 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us