Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: 1870-3453 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Chanona Gómez, Freddy; Andrade Gallegos, René H.; Castellanos Albores, Jorge; Sánchez, José E. Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 78, núm. 2, 2007, pp. 369-381 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42578214 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 369- 381, 2007 Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México Macrofungi from Parque Educativo Laguna Bélgica, Municipality of Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, Mexico Freddy Chanona-Gómez1, René H. Andrade-Gallegos1 *, Jorge Castellanos-Albores2 y José E. Sánchez1 1El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Km 2.5 Carretera antiguo aereopuerto, Tapachula, Chiapas, México. 2El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Barrio Ma. Auxiliadora, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. *Correspondencia: [email protected] Resumen. El presente estudio tuvo como objetivos contribuir al conocimiento de los macromicetos que crecen en el Parque Educativo Laguna Bélgica (PELB), en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas y determinar el índice de diversidad de Simpson y similitud de Sorensen de la micobiota existente en los diferentes tipos de vegetación. Se realizaron 24 exploraciones micológicas durante un año, encontrándose 144 especies (24 Ascomycota y 120 Basidiomycota). El índice de diversidad, mostró que la vegetación con la micobiota más diversa fue la del bosque de Quercus elliptica (D= 0.9678) la cual presentó mayor similitud con el bosque de Liquidambar stracyfl ua (Is= 83 %). El sustrato más frecuente fue la madera en descomposición (57.63 %). Se determinaron las especies de macromicetos potencialmente utilizables para el consumo humano (22 especies), lo que determinó el valor micológico del área de estudio en 15.27 %. Del total de especies determinadas 22 son nuevos registros para el estado de Chiapas; 4 Ascomicetos Scutellinia scutellata, Xylaria amphitele, X. persicaria, Chlorociboria aeruginosa, y 18 Basidiomicetos Amanita pantherina, Geastrum striatum, Hydnum repandum, Hygrocybe miniata, Scleroderma verrucosum, Cotylidia diaphana, Lactarius indigo, Phlogiotis helvelloides, Hydnochaete olivaceae, Phellinus ferruginosus, P. contiguus, P.rufi tinctus, Thelephora terrestris, T. cervicornis, Perenniporia ohiensis, Diplomitoporus lenis, Schizopora paradoxa y Tremella fuciformis. Palabras clave: hongos silvestres, bosque de Quercus, bosque de Liquidambar, matorral herbáceo, diversidad fúngica. Abstract. The objectives of this study were to contribute to the knowledge of macro fungi growing in the “Parque Educativo Laguna Belgica” (PELB), in Chiapas, Mexico and to determine the diversity and similarity indexes for its mycobiota in each type of vegetation. Twenty four mycological explorations were made during a year, resulting in the identifi cation of 144 species (24 Ascomycota and 120 Basidiomycota). The diversity of fungal species was determined through the index of Simpson and the similarity among the existing mycobiota inside the different types of vegetation was determined by means of the index of Sorensen. The index of diversity pointed out that the vegetation with the most diverse mycobiota was Quercus elliptica forest (D= 0.9678) which presented greater similarity than the forest of Liquidambar styracifl ua (Is= 83%). Rot wood was found to be the most frequently used substratum for the macromycetes (57.63%). Twenty two species of potential use for human consumption were found, determining a mycological value of 15.27 % for the area. Twenty two species were considered as new records for the state of Chiapas; 4 Ascomycetes Scutellinia scutellata, Xylaria amphitele, Chlorociboria aeruginosa, X. persicaria and 18 Basidiomycetes (Amanita pantherina, Geastrum striatum, Hydnum repandum, Hygrocybe miniata, Scleroderma verrucosum, Cotylidia diaphana, Lactarius indigo, Phlogiotis helvelloides, Hydnochaete olivaceae, Phellinus ferruginosus, P. contiguus, P.rufi tinctus, Thelephora terrestris, T. cervicornis, Perenniporia ohiensis, Diplomitoporus lenis, Schizopora paradoxa and Tremella fuciformis. Key words: wild fungi, Quercus forest, Liquidambar forest, herbaceus brushwood, Macromycetes, fungal diversity. Introducción México, considerado como uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta (Toledo, 1988), posee Recibido: 22 marzo 2006; aceptado: 13 marzo 2007 alrededor de 30 tipos de vegetación y alrededor de 22 000 370 Chanona-Gómez et al.- Macromicetos de Ocozocoautla, Chiapas especies de plantas vasculares (Rzedowski, 1981, 1991). Tradicionalmente, los estudios de diversidad consideran los reinos superiores (plantas y animales) e ignoran los microorganismos (bacterias, protozoarios y hongos), por lo que una gran parte de sus representantes aún se desconocen a pesar de la importancia de su desempeño en la naturaleza (Guzmán, 1994; Herrera, 1994). De los hongos, se ha calculado que sólo se conoce el 4 % del total de especies que supuestamente existen en el mundo(Hawksworth, 1991). Guzmán (1994 y 1998) estimó para México entre 120 000 y 140 000 especies, con base en la diversidad de plantas vasculares que prosperan, de las que únicamente se conocen 6 300; es decir, el 4.5%. Para el estado de Chiapas, en el sureste del país, se estiman 20 000 especies de hongos; sin embargo, se han registrado sólo 441. Esto corresponde probablemente al 2.2 % de la micobiota de Chiapas. La gran mayoría de los trabajos que han abordado los hongos del estado de Chiapas han sido esporádicos, y si bien se ha logrado explorar 6 de las 9 regiones socioeconómicas en las que se divide la entidad, en algunas de ellas los sitios de recolecta han sido muy puntuales y no son representativos de las mismas. Las regiones que tienen más registros son las que corresponden a la selva lacandona, la planicie costera del Soconusco y los Altos de Chiapas (Andrade y Sánchez, 2005). El Parque Educativo Laguna Bélgica (PELB) se encuentra en el límite suroeste de las montañas del norte y noroeste de la depresión central del estado (Müllerried, 1957); es un área adyacente a la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote que cuenta con una gran riqueza fúngica poco estudiada y no utilizada por las comunidades aledañas. De esta zona únicamente se tiene el registro de Cifuentes y Guzmán (1981), donde mencionan 10 especies no conocidas previamente en México, de las cuales 4 procedían del PELB; 2 de ellas, Tricholoma cystidiosa y Lepiota Figura 1. Área de estudio. Ubicación del Parque Educativo pseudorubiginosa, resultaron nuevas para la ciencia; las Laguna Bélgica en el municipio de Ocozocuautla de Espinosa, otras 2, nuevas para el país, son Pluteus riberaltensis Chiapas. Singer var. missionensis Singer, únicamente conocida de Argentina, y Lepiota roseola Beeli ( mencionada de Los Tuxtlas, Veracruz y del PELB) que sólo se conocía del vegetación corresponde a bosque tropical subperennifolio, continente africano., con elementos de bosque tropical perennifolio y mesófi lo de montaña (Sánchez, 1996). Escobar (2003) diferenció las asociaciones vegetales de Quercus elliptica, acahual Materiales y métodos arbóreo, pastizal y asociación secundaria de herbáceas, para las diferentes zonas del parque educativo. Para el Sitio de estudio. El Parque Educativo Laguna Bélgica presente trabajo se utilizó la clasifi cación de Escobar se ubica en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, (2003) y las observaciones previas al trabajo, para el que se Chiapas, México (Fig. 1), entre los 93º 27’ 09’’ y 93º 27’ eligieron el bosque de Q. elliptica, el matorral herbáceo, la 32’’ O y los 16o 52’ 36’’ y 16o 53’ 09’’ N (Escobar, 2003). selva mediana y un fragmento de bosque de Liquidambar Su extensión es de 47.5 hectáreas. El clima es cálido stracyfl ua el cual está asociado con el bosque de Quercus, húmedo con lluvias en verano, 1000 a 1200 mm de lluvia que en suma contienen una amplia gama de especies anual y temperatura media de 22º C (Sánchez, 1996). Su arbóreas características (Escobar, 2003). Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 369- 381, 2007 371 Métodos. Se realizaron exploraciones cada 15 días con aeruginosa, y 18 Basidiomycetes: Amanita pantherina, la fi nalidad de conocer y determinar la composición Geastrum striatum, Hydnum repandum, Hygrocybe de las diferentes comunidades micológicas existentes miniata, Scleroderma verrucosum, Cotylidia diaphana, al interior de cada tipo de vegetación en el lapso de un Lactarius indigo, Phlogiotis helvelloides, Hydnochaete año. Los muestreos se realizaron mediante caminatas en olivacea, Phellinus ferruginosus, P. contiguus, P. rufi tinctus, puntos aleatorios, recorriendo toda el área que conforma la Thelephora terrestris, T. cervicornis, Perenniporia vegetación en estudio del PELB. Cada muestreo se realizó ohiensis, Diplomitoporus lenis, Schizopora paradoxa y durante 2 días consecutivos por un periodo de 6 horas Tremella fuciformis. diarias (7 am a 1 pm). Para las recolectas y toma de datos Al analizar los diferentes tipos de vegetación, la selva de dichos ejemplares se emplearon
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-