![Estudio De La Influencia De La Tasa De Interés Y De Las Variables Macroeconómicas En El Producto Interno Bruto”](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS Y DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO” TRABAJO DE TITULACIÓN Previa la obtención del título de: MAGISTER EN ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Presentado por: CRISTHIAN FÁBIAN ARÉVALO AVECILLAS Guayaquil - Ecuador 2015 AGRADECIMIENTO Gracias a Dios, por tener a mi lado personas increíbles y muy amables, que me pongan en el camino correcto. A mis padres, por ayudarme y a mantener siempre la ilusión de lograr este objetivo académico. A mis hermanos, por los consejos y la ayuda brindada. A toda mi familia, por haberme apoyado en todos los momentos de mi vida. Un agradecimiento especial a mí Director de Tesis, el Ph. D. Fabricio Zanzzi, por su apoyo en la elaboración de esta tesis. Gracias. ii DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico en especial a mi madre Nelly, quien me ha apoyado cuando más lo he necesitado, por guiarme en el camino correcto y ser mi sustento diario, gracias por ser la persona más especial en mi vida; a mi padre Manuel, por su apoyo incondicional. A mi hermano, Danny, quien siempre impulsó a seguir el camino del estudio, y me extendió su ayuda en los momentos más difíciles y a mi hermano Esteban, quien siempre ha estado ahí cuando lo necesito. Y que este logro alcanzado, sea una guía en mi vida futura. iii TRIBUNAL DE GRADUACIÓN M. Sc. Cristina Yoong Presidente del Tribunal de Trabajo de Titulación Ph.D. Fabricio Zanzzi Director del Proyecto M. Sc. María Fernanda Márquez Daniel Sánchez Loor, Econ. MBA. Revisor 1 Revisor 2 iv DECLARACIÓN EXPRESA “La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, corresponde exclusivamente al autor; y el patrimonio intelectual de la misma Escuela Superior Politécnica del Litoral” Cristhian Fabián Arévalo Avecillas v ÍNDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..... ii DEDICATORIA…………………………………………………………………...... iii TRIBUNAL DE GRADUACIÓN………………………………………………...... iv DECLARACIÓN EXPRESA………………………………………………………. v INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………...... vi RESUMEN…………………………………………………………………………... viii INDICE DE ILUSTRACIONES…………………………………………………… ix INDICE DE TABLES………………………………………………………………. x CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………..……………................... 1 1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………….. 1 1.2. Justificación…………………………………………………………………... 2 1.3. Antecedentes………………………………………………………………….. 4 1.4. Objetivos……….……………………………………………………………... 7 1.4.1. Objetivo General……………………….……………………………………... 7 1.4.2. Objetivos Específicos……………………..………………...….…………….. 7 1.5. Alcance de la Investigación…………………………………………………... 8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………. 11 2.1. Producto Interno Bruto………………………………...……………………… 11 2.1.1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto y para qué sirve?...................................................................... 11 2.1.2. ¿Cómo podemos calcular el PIB?........................................................................................................ 11 2.1.2.1. Según el Método del Gasto……………………………………………………12 2.1.2.2. Según el Método del Valor Agregado……………………………………….. 12 2.1.2.3. Según el Método del Ingreso………………………………………………… 12 2.1.2.4. ¿Cuántas maneras de medir el PIB existen?..................................................... 13 2.2. Crecimiento Económico……………………………………………...………. 13 2.3. Teoría Del Crecimiento De Solow- Swan……………………………………. 16 2.4. Teoría Del Crecimiento De Keynes………………………………………….. 17 2.5. ¿Cuánto fue el producto interno bruto en el ecuador en los años 2007-2009?.. 19 2.6. ¿Se puede usar el "PIB" como un medidor del desarrollo económico?............. 20 2.7. Del monetarismo hacia la Política Fiscal………………………………..……. 21 2.8. La Tasa de Interés………………………………………………………….…. 23 2.8.1. La Tasa Natural de Interés……………………………………………………. 24 2.8.2. La Tasa Real y Nominal……………………………………………………… 26 2.9. Análisis Sectorial de la Industria……………………………………………... 27 2.9.1. Entorno Económico……………………………………………………….….. 27 2.10. Definición de términos básicos por orden alfabético………………………… 30 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………………….. 39 3.1. Coeficiente de Correlación…………………………………………………… 39 3.2. Análisis de Varianza………………………………………………………….. 40 3.2.1. Prueba ANOVA……………………………………………………….…….. 41 3.3. Prueba de Hipótesis……………………………….………………………….. 42 3.4. Regresión Lineal…………………………………………………………….... 44 3.5. Series de Tiempo……………………………………………………………… 46 3.5.1. Pronóstico de series de tiempo……………………………………………….. 47 3.5.2. Componentes de una Serie de Tiempo……………………………………….. 49 3.5.3. Tendencia de una Serie de Tiempo…………………………………………… 50 3.5.4. Métodos de Suavizamiento de una Serie de Tiempo…………………………. 50 vi CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN………………………………. 52 4.1. Indicadores Monetarios………………………………………………..…….. 52 4.1.1. Tasa de Interés…………………………………………………………..…… 54 4.1.2. Oferta Monetaria…………………………………………………………….. 61 4.1.3. Base Monetaria………………………………………………………………. 63 4.1.4. Liquidez total………………………………………………………………… 66 4.1.5. Depósitos y Créditos del Sistema Bancario………………………………….. 68 4.1.6. Captaciones y créditos del sistema financiero: bancos privados…………….. 70 4.2. Indicadores Fiscales………………………………………………………….. 76 4.2.1. Las tendencias del Gasto Público en Ecuador……………………………….. 76 4.2.2. Niveles Presupuestarios……………………………………………………… 77 4.2.3. Influencia de la Estabilización de las Tasas de Interés sobre el Consumo…… 84 4.3. Crecimiento Económico del Ecuador: ¿'Políticas Públicas' o Precio del Petróleo?........................................................................................................... 88 4.4. Modelo Arima……………………………………………………………….. 93 4.4.1. Expresión general del modelo Arima……………………………………….. 93 4.4.2. Expresión del modelo Arima……………………………………………....... 94 4.4.3. Propiedades de un modelo Arima optimo……………………………..……. 95 4.4.4. Identificación y selección de modelo……………………………………….. 97 4.4.5. Estimación del modelo…………………………………………………….... 99 4.4.6. Validación del modelo……………………………………………………… 99 4.4.7. Predicción del modelo…………………………………………………….... 100 4.5. Predecir la inflación del ecuador…………………………………………… 100 4.5.1. Resultados de la metodología Arima………………….……………………. 100 4.5.2. Producto Interno Bruto por Industrias……………………………………… 102 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….. 104 5.1. Conclusiones…………………...…………………………………………... 104 5.2. Recomendaciones………………...………………………………………… 106 REFERENCIAS……………………………………………………………………. 107 ANEXOS…………………………………………………………………………… 109 vii RESUMEN En la presente investigación se intenta dar un panorama más profundo del crecimiento económico del Ecuador, al ser la economía una ciencia de naturaleza social, en varias ocasiones puede encontrarse que un mismo fenómeno puede estudiarse a partir de un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, pudiendo presentarse ambos enfoques de manera paralela, pero siempre con la preponderancia de uno de ellos. A pesar de que la presente investigación se centra en un enfoque cuantitativo, es importante considerar ciertas apreciaciones que pueden interpretarse como el diseño de la investigación, ya sea de manera explícita o implícita. La principal diferencia respecto al diseño de este estudio, considerando un enfoque es cuantitativo o cualitativo, se encuentra que para el primer enfoque el diseño se torna en una apreciación categórica, rígida, de manera que resulta en un punto crítico para este análisis. La diferencia entre una variable exógena y una endógena es la asunción de que las variables exógenas no son afectadas de manera sistemática por cambios en las demás variables que afectan a un mismo fenómeno, o sobre otras variables utilizadas, denominadas endógenas, para la construcción de un modelo económico. Es importante observar que se parte de una ascenso sobre la naturaleza endógena o exógena de una variable, ya que las mismas están sujetas a las demás características o variables inherentes a un fenómeno. Por ejemplo, para el caso ecuatoriano se tiene, que al carecer de la capacidad de emisión monetaria tradicional, la política monetaria y fiscal no observa las relaciones tradicionales, como por ejemplo ajustes sobre la tasa de interés que puedan presentar influencia sobre el nivel de inflación y desempleo. Existe una tendencia en la economía ecuatoriana mostrando escenarios con mayores dificultades en el último año, se debe cubrir el financiamiento público, la falta de inversión privada y nuestro factor negativo para la economía ecuatoriano que es la caída del precio del petróleo, que han propiaciado una situación en la cuál es dificil mantener los niveles de crecimiento en años anteriores. Por estas razones, existe un incremento en el endeudamiento público, que depende directamente de la inversipon publica, y esto es clave para dar acceso a fuentes de financiamiento para cubrir las necesidades de las personas y déficit fiscal. viii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.1: Tasa Anual de Crecimiento (en porcentaje)…………………………….5 Ilustración 2.1: Tasa de Interés Nominal (en porcentajes)………………………………6 Ilustración 3.3: Crecimiento del PIB (en %)……………………………...……………28 Ilustración 4.3: Diagrama de las condiciones del Coeficiente de Correlación de Pearson………………………………………………………………………………….45 Ilustración 5.3: Ejemplos de Series de Tiempo………………………………………...47 Ilustración 6.3: Afiliación a la Seguridad Social (Series de Tiempo)………………….47 Ilustración 7.3: Economía (PIB, Inflación Acumulada, PIB per Cápita y Riesgo País).48 Ilustración 8.4: Tasas de Interés Referenciales Nominales (en porcentaje)…………....57 Ilustración 9.4:
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages128 Page
-
File Size-