Universidad de Córdoba Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias del Lenguaje Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada EL MUNDO NARRATIVO DE ELENA SORIANO Mª de la Paz Cepedello Moreno Córdoba, 2006 Tesis Doctoral realizada por Mª de la Paz Cepedello Moreno bajo la dirección de la Dra. Dª Mª de los Ángeles Hermosilla Álvarez Córdoba, 2006 A mi padre. A mi marido y a mi hermana. A mi madre, siempre. Con la mayor gratitud, a la Doctora Dª Mª de los Ángeles Hermosilla Álvarez por su constante aliento, su cariño y su magisterio irreemplazable. Ella sola desea y se atreve a saber desde dentro, donde ella, la proscrita, no ha dejado nunca de oír la resonancia de un lenguaje anterior. Deja hablar al otro lenguaje –el lenguaje de las mil lenguas que no conoce limitación ni muerte. Hélène Cixous «La Risa de la Medusa» ÍNDICE 1. CAPÍTULO I: ELENA SORIANO …….……………………...……..……...…… 9 1.1. La formación intelectual de Elena Soriano ………………..………. 10 1.2. Contexto literario: la narrativa del medio siglo ………………….... 19 1.3. La actividad literaria de Elena Soriano: obra narrativa y ensayística. El Urogallo ….…………………………………………………...…… 31 CAPÍTULO II: LA NOVELA DE ELENA SORIANO ….……………………..… 44 2.1. Introducción .............................................................................................. 45 2.2. La historia: Caza menor frente a Mujer y hombre ..………………….. 54 2.3. Los personajes ………..…………….……………………………...….… 71 2.3.1. Los personajes de Caza menor ….………………………....…… 80 2.3.1.1. Ana ….……………………………………………...… 80 2.3.1.2. Los lobos de Caza menor …..………………………… 88 A) Andrés ...…………………………………………… 88 B) Pascual ….…………………………………….……. 93 C) Emilio …….……………………………………..…. 96 2.3.1.3. Ana y los lobos ….…………………………….……… 99 2.3.2. La playa de los locos ….………………………………………. 101 2.3.2.1. La remitente de La playa de los locos ………………. 101 2.3.2.2. El destinatario de La playa de los locos …………….. 108 2.3.3. El matrimonio de Espejismos …………………………….…… 111 2.3.3.1. Adela, el lado femenino del matrimonio ……………. 111 2.3.3.2. Pedro, el lado masculino del matrimonio …………… 118 2.3.4. Los personajes trágicos de Medea ……………………………. 125 2.3.4.1. Daniela Valle, la Medea del siglo XX ………………. 125 2.3.4.2. Miguel Dargelos, el Jasón de Medea ……………...... 131 2.3.5. El personaje femenino en «Mujer y hombre» ………………… 138 2.3.6. Otros personajes, otras perspectivas ………………..………… 141 2.4. El narrador …………………………………………………………...... 148 2.4.1. El Narrador y la cuestión de la autoría: autor real, autor implícito, narrador-lector real, lector implícito, narratario ……………………... 149 2.4.2. La percepción del narrador: focalización ………………...…… 152 2.4.3. Voz narrativa y Niveles narrativos ………………………….… 155 2.4.4. Modalidad ………………………………………………..…… 157 2.4.5. Narrativa Impersonal …………………………………….….… 163 2.4.5.1. El narrador de Caza menor ……………………..…… 163 2.4.5.2. El psiconarrador de Espejismos …….……………..… 172 2.4.5.3. El narrador oculto de Medea …………………..……. 179 2.4.6. Narrativa Personal: La playa de los locos …………………..… 184 2.5. El espacio: tipos de escenario y su valor simbólico. El poder de la descripción ……………………………………………………………….…. 191 2.5.1. Los paisajes rurales de Caza menor ……………………...…… 196 2.5.2. El espacio simbólico de La playa de los locos ………………... 204 2.5.3. El espacio opresivo de Espejismos …………………………..... 209 2.5.4. El espacio del exilio de Medea ………………………….……. 215 2.6. El tiempo narrativo ………………………………….………………… 221 2.6.1. El tratamiento del tiempo en Caza menor ………………..…… 228 2.6.2. Los tiempos narrativos de La playa de los locos ……………... 237 2.6.3. Los tiempos narrativos de Espejismos …………………..……. 244 2.6.4. Los tiempos narrativos de Medea …………………….………. 250 2.7. Conclusiones …………………………………………………...………. 258 CAPÍTULO III: EL CUENTO DE ELENA SORIANO ………………………… 262 3.1. Introducción ……………………………………………………............ 263 3.2. Cuentos y otras narraciones breves: el caso especial de Elena Soriano ……………………………………………………………….……… 270 3.3. Las tramas ………………………………………………………...….... 276 3.4. Los personajes ………………………………………………………..... 297 3.5. Los narradores de La vida pequeña : punto de vista, voz y modalización .................................................................................................... 315 3.5.1. Cuentos donde el narrador es un personaje …………………… 317 3.5.1.1. Narradores-protagonista …………………………….. 317 3.5.1.2. Narradores-testigo …………….…………………..… 324 3.5.2. Cuentos donde el narrador no es un personaje ……………..… 326 3.6. Los escenarios …………………………………………………..……… 334 3.7. Los tiempos del cuento ……………………………………………..…. 350 3.8. Conclusiones …………………………………………………………… 374 CAPÍTULO IV: LA AUTOBIOGRAFÍA, TESTIMONIO MATERNO ………... 376 4.1. Introducción: Líneas teóricas de los estudios autobiográficos …...… 377 4.2. El “pacto autobiográfico” de Testimonio materno : un caso peculiar 385 4.3. La enunciación en el discurso autobiográfico de Testimonio materno ……………………………………………………………………… 397 4.3.1. La representación del yo en forma de diario ………………….. 398 4.3.1.1. El yo maternal …………………………………...….. 400 4.3.1.2. El yo intelectual ……………………………...……… 407 4.3.1.3. El yo mujer …….......................................................... 411 4.3.2. La representación del hijo …………………………………...... 415 4.3.2.1. La historia de Juanjo ................................................... 415 4.3.2.2. La reconstrucción textual del personaje Juanjo …...… 437 4.4. Conclusiones ............................................................................................ 446 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 449 CAPÍTULO I: ELENA SORIANO 9 1.1. LA FORMACIÓN INTELECTUAL DE ELENA SORIANO La figura de Elena Soriano resulta ser hoy día, y a pesar de los últimos esfuerzos 1, una de las grandes desconocidas de la literatura española contemporánea. Este desconocimiento se debe, en parte, a la propia autora en tanto víctima de una situación política y vital que más adelante analizaremos y, en parte, a los estudiosos de la literatura de nuestro tiempo que no han sabido hacer justicia a una mujer que ha sido una de las grandes pioneras del discurso femenino en España cuando todavía este concepto no se conocía dentro de los límites de nuestras fronteras. Ella misma hace una pequeña reflexión sobre este “exilio” al que fue sometida al hablar de otros escritores de su generación: 1 Entre estas tentativas podemos citar el número 73 de la revista República de las Letras (Diciembre–Año 2001) dedicado a Elena Soriano y a El Urogallo en la que escriben sobre la autora figuras tan relevantes como Josefina Aldecoa, Leopoldo de Luis, Ricardo Senabre o José Luis Abellán entre otros muchos. Por otra parte, no podemos olvidar la magnífica antología dirigida por Anna Caballé bajo el título de La vida escrita por las mujeres , cuatro volúmenes en el tercero de los cuales ( Contando estrellas ) se incluye la figura de Elena Soriano como una de las grandes escritoras de la España franquista, pp. 484-501. Por otra parte, no debemos dejar de citar algunos de los trabajos que vinieron a arrojar alguna luz sobre la figura de Elena Soriano procedentes del panorama crítico americano tales como; «Portraits of the “femme seule” by Laforet, Matute, Soriano, Martín Gaite...», Feminine concerns in contemporary Spanish fiction by women de Janet W. Pérez en 1988; «Elena Soriano y su materno testimonio», Estudios en homenaje de Enrique Ruiz-Fornells de Ana María Fagundo (University of California, Riverside) en 1990 o Spanish women writers: a bio-bibliographical source book de L. G. Levine, E. Engelson y G. Feiman en 1993. 10 De todas formas, nunca dejó de haber en España lectores “clandestinos” de los grandes escritores vetados, tanto nacionales como extranjeros, y así se formaron unos pocos valores individuales, entre ellos, algunos más o menos silenciados, que deben considerarse como el “exilio interior”, y que sin duda, serán reivindicados un día. Pero el mal hecho por la “ruptura histórica” es irreparable para la vida personal de numerosos escritores españoles que no han llegado a ser quienes eran potencialmente, ni han recibido estímulo ni reconocimiento justo de sus contemporáneos. 2 La Europa que vio nacer a Elena Soriano el 4 de febrero de 1917 estaba viviendo un momento histórico sin precedentes en los siglos anteriores y que va a traer consecuencias nefastas para todo el continente en general y para España en particular. En nuestro país el año 1917 es una fecha simbólica porque en ella se hizo patente la crisis del sistema canovista que llevó a la descomposición del modelo de la Restauración. Dicha descomposición comienza en 1898 con la pérdida de las últimas colonias españolas y culmina con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. A esta situación hemos de añadir el impacto de la Primera Guerra Mundial que divide a los españoles en aliadófilos (izquierda) y germanófilos (derecha) y el del triunfo de la Revolución Rusa, que agudizó los enfrentamientos sociales en España, todo lo cual supuso un magnífico caldo de cultivo que dará sus peores frutos en 1936. Bajo estas circunstancias históricas transcurrió la infancia de Elena Soriano. Hija de andaluces, pasó su niñez entre Castilla y Andalucía debido a la profesión de su padre, que era maestro nacional. Aunque estamos de acuerdo con Concha Alborg 3 en que los primeros años de la vida de nuestra autora no tienen especial interés, no podemos dejar de destacar que ya a los cinco años leía y a los diez escribía pequeños relatos en forma 2 «Novela y cultura española de postguerra (Entrevista
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages475 Page
-
File Size-