UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Departamento de Historia Contemporánea LA NACION NO ES PATRIMONIO DE NADIE. EL LIBERALISMO EXALTADO EN EL MADRID DEL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): CORTES, GOBIERNO Y OPINION PUBLICA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sophie Bustos Bajo de la dirección de Juan Ignacio Marcuello Benedicto Madrid, 2017 A mis padres, Martine y Didier A mi hermana, Hélène Indice Agradecimientos ................................................................................................1 Introducción .......................................................................................................3 Capítulo I. Año 20: surgimiento de la corriente exaltada .............................11 1. ¿Qué entendemos por “exaltado”?........................................................... 11 1.1 Exalter, exalté, exaltation........................................................................ 14 1.2 “Exaltado”, “exaltar”, “exaltación”............................................................ 17 2. La figura de Riego..................................................................................... 22 2.1 El festejo popular.................................................................................... 24 2.2 Vinculación con la corriente exaltada..................................................... 28 3. Interpretación exaltada de la Constitución de Cádiz................................. 32 4. El momento de la ruptura con los liberales moderados............................ 36 Capítulo II. Evolución de la corriente exaltada desde finales de 1820 hasta principios de 1822 ............................................................................................46 1. Radicalización del año veintiuno y apropiación de los comuneros de Castilla....................................................................................................... 46 1.1 Radicalización......................................................................................... 46 1.2 Evolución semántica del concepto de comunero................................... 49 1.3 1821: Tricentenario de la derrota de Villalar........................................... 51 1.4 La comunería.......................................................................................... 55 2. El ministerio Feliú-Bardají.......................................................................... 61 2.1 Coletilla de Fernando VII y agitación parlamentaria ..............................61 2.2 La abolición del régimen señorial........................................................... 74 2.3 Evaluación del gobierno Feliú por los exaltados.................................... 89 3. Las revueltas de Cádiz y Sevilla y la caída del ministerio Feliú-Bardají.. 100 3.1 Revueltas andaluzas............................................................................. 100 3.2. Actitud de las Cortes............................................................................ 103 3.3 Alguna consideración sobre el tercer gobierno del Trienio................... 106 4. La Internacional Liberal: España como modelo y refugio........................ 107 4.1 España como modelo de la revolución napolitana de 1820-1821 .......108 4.2 Internacionalismo y fraternidad............................................................. 111 4.3 Publicaciones francesas radicales en Madrid: L’Echo de l’Europe y Le Régulateur ..................................................................................................119 Capítulo III. 1822: desde el nuevo gobierno hasta el 7 de julio .................132 1. El ministerio Martínez de la Rosa............................................................ 132 1.1 Evaluación del gobierno por los exaltados........................................... 132 1.2 Balance gubernativo del tercer ministerio............................................. 135 1.3 El estado de la nación en junio de 1822............................................... 140 2. Auge contrarrevolucionario .....................................................................152 2.1 Ciudades precursoras........................................................................... 152 2.2 Desencadenamiento del golpe en Madrid............................................ 155 3. Diversas consecuencias del 7 de julio..................................................... 162 3.1 Diplomacia e intrigas............................................................................. 162 3.2 Algunas reacciones exaltadas.............................................................. 172 Capítulo IV. El gobierno San Miguel y el final del Trienio en Madrid ........178 1. El gobierno San Miguel........................................................................... 178 1.1 Inicios de la legislatura extraordinaria de 1822-1823........................... 179 1.2 La unión entre Cortes y Gobierno......................................................... 195 1.3 El ministro San Miguel, ¿un liberal exaltado?....................................... 200 2. El Congreso de Verona y la intervención francesa.................................. 219 2.1 La posibilidad de una alianza ibérica ...................................................219 2.2 El Congreso de Verona ........................................................................224 2.3 Avance de las tropas francesas y caída de Madrid.............................. 228 Conclusiones .................................................................................................234 Conclusions ...................................................................................................241 Fuentes y bibliografía ....................................................................................248 Apéndice documental ....................................................................................272 Documento 1................................................................................................. 272 Documento 2................................................................................................. 287 Documento 3................................................................................................. 314 Resumen .........................................................................................................341 Résumé ...........................................................................................................341 Agradecimientos Quiero agradecer en primer lugar a mi director de tesis Juan Ignacio Marcuello Benedicto por su paciencia y benevolencia. Agradezco también a mis padres Martine y Didier y a mi hermana Hélène, que me apoyaron incondicionalmente, y a mi compañero Angel, que me alentó a lo largo de estos cuatro años de realización de la tesis doctoral. Agradezco asimismo el apoyo económico del Programa Propio de ayudas para Posgrados de Excelencia de la Universidad Autónoma de Madrid, sin el que la realización de esta tesis hubiera sido imposible, y a Jean-Philippe Luis por haberme acogido en el Centre d’Histoire Espaces et Cultures de Clermont-Ferrand. !1 Introducción La valoración del Trienio Liberal como experiencia política ha venido aumentando en las últimas décadas. De diagnósticos absolutamente desfavorables1 hasta una relativa indiferencia -como es la evocación de este régimen constitucional como un paréntesis poco significativo en la historia decimonónica española, encerrado entre dos épocas de absolutismo-, se ha pasado a una consideración del Trienio como experiencia de la modernidad política, una experiencia revolucionaria2. En este sentido, a partir de finales de 1950 se observa un renovado interés por el Trienio, como lo demuestran las obras de Artola y Comellas3 sobre la España de Fernando VII y este régimen constitucional. Este interés se ve confirmado en la década de 1970 por el estudio pionero de Gil Novales sobre los lugares de sociabilidad del Trienio por antonomasia: las sociedades patrióticas4. 1 Según Menéndez Pelayo, el Trienio Liberal es un periodo patológico en la historia decimonónica española: “Porque, a decir verdad, en aquellos tres años no estuvo el poder en manos del rey, ni de las Cortes, ni de los ministerios (…) sino que estuvo y residió en los capítulos masónicos y en las torres comuneras. De ello fue el repartir empleos y mandos; (…) de ello, el trazar y promover motines, ora en desprestigio del trono, ora en daño de la autoridad de los ministros cuando parecían poco celosos y complacientes; ora en divisiones y luchas intestinas entre sí. (…) Hay en la historia de todos los pueblos períodos o temporadas que pueden calificarse de patológicas con tan estricto rigor como en el individuo. Como si no fuera bastante tanta borrachera liberalesca, tanto desgobierno y tanta asonada, las sociedades secretas (…) encontraron un respiradero más en las sociedades patrióticas, inauguradas en los cafés y en las fondas a imitación de los clubs de la revolución francesa.” Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Barcelona, Ediciones Red, 2011, tomo 7, reedición, pp. 97-98. 2 En opinión de Luis, puede establecerse que con el Trienio “l’Espagne a connu pour la première fois une expérience que l’on peut qualifier par certains aspects de révolutionnaire”, aunque matice que lo revolucionario de esta experiencia no se encuentra tanto en la “politique gouvernementale” sino más bien “dans la rue ou par l’intermédiaire des sociétés populaires.” Jean-Philippe Luis, L’utopie réactionnaire. Epuration et modernisation de l’Etat
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages345 Page
-
File Size-