FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE 16 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS - CONICET INSTITUTO DE HISTORIA - FACULTAD DE HUMANIDADES - UNNE RESISTENCIA - 2006 FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Geohistóricas (IGHI) CONICET INSTITUTO DE HISTORIA (IHUNNE) FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE DIRECTOR: Dr. Ernesto J. A. Maeder COMITÉ EDITOR: Dra. Norma C. Meichtry Lic. Susana Colazo COMITÉ ASESOR: Dr. Alfredo S. C. Bolsi (Univ. Nac. de Tucumán) Arq. Ramón Gutiérrez (CONICET) Dr. Arno Alvarez Kern (Pontificia Univ. Católica de Río Grande do Sul, Brasil) Dr. Rafael Carbonell de Masy (Pontifica Univ. Gregoriana. Roma) Dr. Eduardo F. Muscar Benasayag (Univ. Complutense de Madrid, España) Dr. Rodolfo González Rissotto (República Oriental del Uruguay). Lic. Alfredo Tomasini (CONICET) Dr. Enrique Bruniard (Univ. Nac. del Nordeste) COMPOSICIÓN: Mabel A. Caretta CartografÍA: Dionisio A. Cáceres Las ideas y opiniones contenidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La correspondencia editorial y de canje puede dirigirse al Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Av. Castelli 930, Casilla de Correo 438, 3500 Resistencia-Chaco, Rep. Argentina TE (54) (03722) 47-6727, Fax (54) (03722) 47-3314. Correo electrónico: [email protected]. Página web: www.conicet.gov.ar/webue/iighi Copyright by IIGHI, 2006 Hecho el registro que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ISSN 0325-8238 FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE 16 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS - CONICET INSTITUTO DE HISTORIA - FACULTAD DE HUMANIDADES - UNNEi Resistencia, Chaco -2006 Indices internacionales donde se encuentra Folia Histórica del Nordeste: Latindex. Latbook. UNIRED. Handbook of Latin American Studies, Library of Congress. Biblioteca Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Online Catalogs of Library of Congress, University of California, University of Texas, University of Florida, University of Berkeley, University of Pittsburgh. El presente número de Folia Histórica del Nordeste ha recibido el apoyo económico de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional del Nordeste Folia Histórica del Nordeste, Nº 16 (Resistencia, 2006) IIGHI, CONICET - IH, UNNE) FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE Nº 16 INDICE SIMPOSIO Horacio A. Calandra y Susana A. Salceda. Registro arqueológico regional chaqueño. Pág. 7 Carlos N. Ceruti. Movimientos poblacionales en el Chaco santafesino. Una visión desde la arqueología. Pág. 21 Martín Iriondo. Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Pág. 39 Gustavo G. Politis y Paula Barros. La región pampeana como unidad espacial de análisis en la Arqueología contemporánea. Pág. 51 Eliseo Popolizio Contribucion de la Geomorfología a los estudios de Antropología en el NEA. Pág. 75 Rodolfo A. Raffino, J. Diego Gobbo y Anahí Iácona. De Potosí y Tarija a la frontera chiriguana. Pág. 83 Antonia Rizzo, Aníbal Figini., Susana A. Salceda y Eduardo P. Tonni. Ocupación humana holocénica en el noreste de la mesopotamia: la gruta Tres de Mayo (Garuhapé, Misiones, Argentina). Pág. 131 Jorge A. Rodríguez. El poblamiento y el proceso de la secuencia cultural prehistórica de la Cuenca del Plata. Pág. 139 María Carlota Sempé y Carlos A. De Feo. Problemas de dinámica cultural entre el Gran Chaco y sus áreas periféricas. Pág. 161 Alfredo Tomasini y José Braunstein. Geografía y sociedades tradicionales del Gran Chaco. Pág. 173 Eduardo P. Tonni. Cambio climático en el Holoceno tardío de la Argentina. Una síntesis con énfasis en los últimos 1000 años Pág. 187 ARTÍCULOS Pablo Buchbinder. Élites urbanas y comandantes de frontera: una interpretación de la Revolución Liberal de 1861 en Corrientes. Pág. 199 Isabel Brest. Diferenciación espacial de los niveles de pobreza en el Gran Resistencia en la actualidad. Pág. 225 Folia Histórica del Nordeste, Nº 16 (Resistencia, 2006) IIGHI, CONICET - IH, UNNE) Norma C. Meichtry y María Alejandra Fantin. Pobreza en el Norte Grande. Determinación de niveles con un indicador integrado de privación de medios de vida. Pág. 247 María Laura Salinas. Liderazgos indígenas en las misiones jesuíticas. Títulos de capitanes concedidos a los caciques guaraníes en el siglo XVII. Pág. 267 BIBLIOGRAFÍA Emmita Blanco Silva. Bibliografía referida al nordeste 2002-2005. Pág. 277-313 RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS Susana Torrado (directora). Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos) por María Alejandra Fantín; Mario Di Maio: Gendarmería... entre el roble y el laurel. Historia integral de la Gendarmería Argentina, por Oscar E. Mari; M. Mónica Ghirardi, (compiladora). Cuestiones de familia a través de las fuentes, por María Laura Salinas; Raúl O. A. Manoiloff. La crisis del algodón en el Chaco y los cultivos alternativos, por Alejandra Torre Geraldi y Aníbal M. Mignone; Larramendy, Juan Carlos y Pellegrino, Luis Alberto. El Algodón. ¿Una oportunidad perdida?; por Cristina O. Valenzuela de Mari. Pág 315-322. SIMPOSIO Trabajos del Segundo Simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento Antropológico del Gran Chaco Meridional Resistencia, 9 y 10 de septiembre de 2004 Folia Histórica del Nordeste, Nº 16 (Resistencia, 2006) IIGHI, CONICET - IH, UNNE) REGISTRO ARQUEOLÓGICO REGIONAL CHAQUEÑO Horacio A. Calandra y Susana A. Salceda Introducción La antigüedad del poblamiento original de Sudamérica reviste como un tema de principal importancia en el marco de la problemática arqueológica. Su tratamiento y desarrollo trae aparejado el estudio minucioso de las más recónditas regiones con aplicación de criterios actualizados proponiendo modelos interpretativos y teorías. No obstante, estas acciones no agotan el desconocimiento que subsiste en ámbitos particulares, como lo representa el Gran Chaco Meridional, donde sólo a partir del desarrollo de investigaciones arqueológicas regionales se logrará caracterizar y categorizar el desarrollo cultural prehispánico. En el transcurso de la última década, las investigaciones arqueológicas en ese extenso territorio, y especialmente en el sector argentino-chaqueño, se han multiplicado exponencialmente a partir del accionar de grupos de investigación consolidados, situación que ha comenzado a revertir el desconocimiento en que se encontraba sumido. Tal situación permite, no sólo el planteo de interpretaciones preliminares, sino también el intercambio de opiniones sobre la problemática regional con la integración de temas de investigación no tradicionales en el marco de los estudios arqueológicos. Así, disciplinas vinculadas a las geociencias, desde la paleontología y geología del cuaternario, hasta la hidrología y geotectónica, han provisto con sus planteos un adecuado marco teórico-interpretativo. Ello lleva a vislumbrar jalones cronológicos absolutos y caracteres diagnósticos ajustados (Tonni, 2005) enfatizando en la temporalidad de los procesos de ocupación territorial. Dicha ejecución requirió de la concreción de un proyecto que involucró al Chaco Meridional desde el campo antropológico como su objetivo general y del tema arqueológico en particular. Durante los últimos años, hemos presentado a consideración de distintos foros científicos, el estado del conocimiento del desarrollo cultural pre y posthispánico del Chaco Meridional (Salceda y Calandra, 2003; Calandra y Salceda, 2004). Tal cual manifestáramos, el mismo se substanció en los datos proporcionados por investigadores que nos precedieron y desde la información aportada por nuestros propios estudios, dilucidando las incógnitas, ya sea en la propia área como en territorios circundantes. Esta presentación es una actualización de la arqueología chaqueña, que incrementa constantemente su corpus contextual mediante investigaciones de campo continuas, generadoras de apreciaciones e interrogantes que fundamentan la necesidad de dar continuidad a los estudios regionales. En esta etapa nos hemos propuesto establecer un panorama general, fundamentalmente a partir de un reconocimiento espacial detallado, priorizando las investigaciones extensivas por sobre las intensivas y localizadas, en función de la vasta 7 Folia Histórica del Nordeste, Nº 16 (Resistencia, 2006) IIGHI, CONICET - IH, UNNE) territorialidad. No obstante, en aquellos sitios que por su caracterización lo justifican se desarrollaron y desarrollan excavaciones minuciosas (¨El Cachapé¨ SChaPrim 4-1, SChaPrim 4-2; ¨Puesto Fantín¨ SChaSaf 40-1, ¨Las Bolivianas¨ SForBer 2-2) produciendo información vital y ordenada. También en estos últimos tiempos otros dos aspectos se integraron o han tomado mayor significación. Por un lado el corpus etnográfico que, no obstante su abundancia y riqueza, aún no manifiesta conexión tácita con el pasado prehispánico y, por lo tanto, no alcanza para explicar el proceso cultural acontecido. Sin embargo su esencial aporte metodológico en el diseño de las investigaciones en el área ha facilitado enormemente la interpretación de los asentamientos humanos en la sectorización ecológico-cultural propuesta (Braunstein et al., 2002) El otro aspecto, de fundamental interés, consiste en dirimir el papel que le cupo a esta región como escenario del derrotero de primigenios grupos poblacionales, es decir su ocupación temprana, y su ulterior dinámica. Aquí, la información brindada por la Bioantropología, a partir del análisis de similitudes morfológicas y morfométricas en poblaciones extintas, así como, estudios genéticos con correlato geográfico-lingüístico, en una aproximación válida que incursiona en el pasado desde un presente sistematizado
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages332 Page
-
File Size-