Factores De Competitividad Del Sector Vitivinícola Español

Factores De Competitividad Del Sector Vitivinícola Español

2021 120 Juan Ramón Ferrer Lorenzo Factores de competitividad del sector vitivinícola español Director/es Abella Garcés, Silvia Maza Rubio, María Teresa © Universidad de Zaragoza Servicio de Publicaciones ISSN 2254-7606 Tesis Doctoral FACTORES DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR VITIVINÍCOLA ESPAÑOL Autor Juan Ramón Ferrer Lorenzo Director/es Abella Garcés, Silvia Maza Rubio, María Teresa UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Escuela de Doctorado Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y del Medio Natural 2018 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO NATURAL “FACTORES DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR VITIVINÍCOLA ESPAÑOL” Memoria presentada por Juan Ramón Ferrer Lorenzo para optar al grado de Doctor por la Universidad de Zaragoza Directoras: Dra. María Teresa Maza Rubio Dra. Silvia Abella Garcés La Dra. MARÍA TERESA MAZA RUBIO, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Facultad de Veterinaria, y la Dra. SILVIA ABELLA GARCÉS, Profesora Titular del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Facultad de Empresa y Gestión Pública. CERTIFICAN: Que la Tesis Doctoral titulada “Factores de competitividad del sector vitivinícola español”, elaborada por el Ingeniero Agrónomo D. JUAN RAMÓN FERRER LORENZO, ha sido realizada bajo su dirección conjunta, se ajusta al proyecto de Tesis aprobado en su momento y cumple los requisitos exigidos para optar al grado de Doctor por la Universidad de Zaragoza. Y para que conste a los efectos oportunos, firman el presente documento en Zaragoza, a 20 de mayo de 2018. Fdo: María Teresa Maza Rubio Fdo: Silvia Abella Garcés Miguel Servet, 177/ 50013 ZARAGOZA Tel. (34) 976.761595 https://dcamn.unizar.es A mis hijas, Claudia y Lorena. Y tomando prestadas las palabras de Leonardo Padura en “La transparencia del tiempo”, ya saben ellas cómo y por qué. Agradecimientos Debo hacer llegar las gracias por la ayuda recibida a todos aquellos que de una u otra manera han colaborado en la realización de este trabajo a lo largo de estos últimos cuatro años. En primer lugar y de manera especial a mis directoras de tesis María Teresa Maza y Silvia Abella, por la dirección, apoyo, paciencia y comprensión en este largo trayecto, sin ellas hubiera sido imposible la consecución de la meta. Su labor de tutorización ha permitido diseñar y alzanzar los objetivos de este estudio, siendo el trabajo realizado aleccionador y creativo, una escuela que nunca se olvidará. Tambien agradezco a todos aquellos que se han prestado a guiarme en el planteamiento de objetivos y desarrollo de la metodologia, Luis Miguel Albisu del CITA, Isabel Bardají de la Universidad Politecnica de Madrid, y especialmente a Emilio Barco de la Universidad de La Rioja, por su apoyo y dirección por el mundo del vino, y a sus compañeras de Universidad de La Rioja, Cristina Olarte y Yolanda Sierra. Por su acercamiento a la realidad empresarial del sector del vino a, Rafael del Rey (Observatorio Español del Mercado del Vino), José Luis Benitez (Federación Española del Vino), Susana García (Interprofesional del Vino), Emma Castro (Cooperativas Agro-alimentarias), Trinidad Márquez (Plataforma Tecnologica del Vino) y a Juan Fernando Riber, Jefe de Área de Regulación de Mercados del MAPAMA. A los gerentes y propietarios de bodegas que me han dado su visión particular del sector y me han ayudado en el diseño de la encuesta, Enrique Artasona (Viñas del Vero, S.A.), Enrique Chueca (Bodegas Aragonesas, S.A.), Iñigo Torres (Grupo ABC), Santiago Gracia (Solar de Uberzo) y especialmente a Mariano Beroz (Bodegas Beroz y DO Somontano). Y con mucho respeto, cariño y consideración a todas las bodegas que han tenido la paciencia y gentileza de contestar la encuesta. A mis compañeros de la Universidad de Zaragoza, María José Barlés, José Julián Escario, Carlos Orús e Isabel Artero, por su disposición y simpatía. En lo personal, a mi madre por haber fomentado en mí la inquietud, a Elena el muro de Buraq de mi tesis y apoyo incuestionable, a Asún por acogerme y guiarme en mi estancia en la Rioja, y a “my teacher” por su paciente ayuda en la preparación de los manuscritos en inglés. A todos muchas gracias por vuestra ayuda. Resumen La competitividad es un concepto que se utiliza con muchas acepciones y en distintos entornos, para referirse tanto a personas como a organizaciones y empresas. A nivel económico contempla al menos tres esferas: país, sector y empresa. Desde el punto de vista del análisis empresarial, objeto de esta tesis, la competitividad puede ser entendida de diferentes maneras: ser más rentable que los competidores, ser elegidos más veces por los consumidores, hacer una mejor gestión de los recursos, implementar la mejor estrategia o actuar en el mercado más oportuno. Dos teorías y dos maneras de entender las razones de la competitividad focalizan el debate científico. La primera, la Teoría de los Recursos y las Capacidades, busca en el interior de la empresa y en la disposición de factores diferenciadores. La segunda, la Teoría de la Ventaja Competitiva, busca en el entorno y en la posición que adopta la empresa. El análisis conjunto de ambas no se ha abordado, salvo contadas excepciones, en trabajos científicos, y nunca en el sector vitivinícola. El sector vitivinícola español, es uno de los más importantes de la agroindustria nacional, pero además su influencia en nuestra forma de vida arranca hace más de dos mil años, ha modulado nuestra cultura, tiene elementos de realización personal para sus elaboradores, fija la población en el medio rural y muchas veces la viña se cultiva donde no hay otras alternativas. Y por si todo ello no fuera suficiente, España es el país del mundo con mayor superficie de vides plantada. La conjunción de estos dos elementos es el objeto de esta tesis, conocer qué factores son los que hacen competitivas a las empresas vitivinícolas españolas. Para ello se estudian los recursos y las capacidades de que disponen, las estrategias que utilizan, sus modelos de negocio, y su relación con el desempeño empresarial. En el análisis se evidencian, los recursos claves y las estrategias de éxito, se analizan las diferencias existentes entre, bodegas individuales y pertenecientes a grupos empresariales así como entre bodegas cooperativas y bodegas de capital privado. También los modelos de negocio se relacionan con diferentes resultados competitivos. El universo de estudio lo componen las empresas que desarrollan su actividad en el sector vitivinícola en España. La definición de ese universo muestral se realiza a partir de la combinación de dos bases de datos, por un lado, la que incluye las denominaciones de origen protegidas en España y, por otro lado de SABI (Servicio de Análisis de Balances Ibéricos). La fuente de información utilizada ha sido la encuesta, que fue dirigida a la población objeto de estudio entre febrero y mayo de 2016, siendo validadas finalmente 339 encuestas. El tratamiento de los datos y la búsqueda de relaciones entre variables se ha desarrollado a través de análisis univariantes, bivariantes y mutivariantes. Como resultados de los análisis realizados se ha podido concluir que: 1) La teoría de la ventaja competitiva de Porter y la teoría de los recursos y capacidades de Barney son complementarias a la hora de explicar la competitividad. 2) En cuanto a los recursos y capacidades, la tecnología y la innovación son los que presentan una mayor relación con el rendimiento empresarial y en definitiva, con la ventaja competitiva. 3) Se ha puesto de manifiesto que los recursos tienen más peso que las estrategias en los resultados empresariales, fundamentalmente en las pequeñas empresas. 4) Se corrobora la presencia de las tres estrategias genéricas de Porter en las empresas analizadas, así como la importancia de una cuarta, la estrategia de marketing. 5) El modelo estratégico configurativo de Miles y Snow resulta particularmente útil en el estudio de las empresas cooperativas. 6) Las cooperativas no disponen de una inferior colección de recursos y capacidades, y tampoco han mostrado un desempeño inferior ni han resultado más ineficientes que las empresas propiedad de inversores privados. 7) Se han detectado cuatro modelos de negocio de éxito dentro del sector del vino en España: a) la elaboración de vino blanco, b) la exportación, c) la distribución de vino embotellado a través de la distribución convencional y d) la venta de vino a granel con contratos estables. Las conclusiones alcanzadas, favorecen la puesta en marcha de medidas genéricas que pueden mejorar la competitividad de las empresas vitivinícolas españolas. Así mismo permiten reflexionar a los gestores empresariales sobre qué factores aparecen como claves y qué conductas se relacionan con un mejor rendimiento empresarial. Abstract Competitiveness is a concept with many definitions in various contexts, relating to people as well as organizations and companies. At the economic level, the term covers at least three spheres: country, sector and company. From a business analysis perspective, the subject of this thesis, competitiveness can be understood in a number of ways: greater profitability relative to competitors, greater consumer demand, better management of resources, implementation of better strategy, or market optimization. Scientific debate focuses on two theories or ways of understanding the sources of competitiveness. The first, the Theory of Resources and Capabilities, looks within the company and considers the disposition of differentiating factors. The second, the Competitive Advantage Theory contemplates the environment and the company’s positioning. The joint analysis of both has been addressed only rarely in scientific works, and never in the case of the wine sector. The wine sector is one of the most important within Spain’s agro-industry. However, its impact extends further to over two thousand years of influence on our way of life, modulating our culture and offering elements of personal fulfillment for processors, while also anchoring the rural population with a crop-grapes- that flourishes in places with no viable alternative.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    317 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us