
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS GESTANTES INMIGRANTES Y AUTÓCTONAS. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE, 2009 Juan García García UNIVERSIDAD DE ALICANTE DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS GESTANTES INMIGRANTES Y AUTÓCTONAS. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE, 2009 TESIS DOCTORAL REALIZADA POR: JUAN GARCÍA GARCÍA DIRIGIDA POR LA DOCTORA: DIANA GIL GONZÁLEZ ALBACETE, 2011 Este trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (PI07/90470). Sin embargo, una parte muy importante del mismo no hubiera sido posible sin la contribución de todas las personas que me han acompañado durante estos años y a los que especialmente quiero expresar mi agradecimiento: A mi directora de tesis, la Doctora Diana Gil González, por ofrecerme la oportunidad de realizar este trabajo y por su apoyo y dedicación. A María Reolid Collado, por el apoyo brindado desde siempre, y sobre todo por esa gran amistad que me sigue ofreciendo y por la que le estoy profundamente agradecido. A mi compañera de trabajo, Carmen Pardo Serrano, sin su colaboración y paciencia este trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este trabajo es también el suyo. Gracias por su amistad y vitalidad que me anima a crecer como persona y como profesional. A la encuestadora, Julia Gómez Rozalen, por su esfuerzo, dedicación y por sus momentos de locura que hacían que este trabajo se llevara a cabo de una manera más distendida. A la Gerencia y Dirección de Enfermería del Hospital General Universitario de Albacete, y a la Unidad Docente de Matronas, por facilitarme el acceso a la Institución, y sin cuya colaboración no hubiera sido posible la realización del presente estudio. A todo el grupo de la Biblioteca del Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha, especialmente a Mª de los Ángeles Gómez-Morán Albornoz por la colaboración prestada y su disponibilidad. A Damaisy, Ana Melia, Xiomara, Oilda y Marianela, trabajadoras de la Biblioteca Municipal “Rafael Morales” de Mantua (Pinar del Río, Cuba), por su manera de acogerme y atenderme durante mi estancia en esa ciudad. Al estadístico, Juanjo Miralles Bueno, por resolverme múltiples dudas sobre el análisis del presente trabajo. A todas las mujeres que han participado en el estudio. A mi familia cubana, especialmente a Sotero, Isolina, Ariel, Alina, Marta, Alejandro e Ismary porque ellos siempre me han dado apoyo moral y humano. A mi madre y hermana, personas que desde el primer momento me brindaron todo su cariño. A mi padre, Juan García García, “Juanito El Practicante”, al que le hubiera gustado compartir estos momentos conmigo. Con él aprendí el valor del trabajo y la sobriedad ante la vida. Quizá esto me trajo hasta aquí, el lugar donde muchos como mi padre nos ayudaron a imaginar dentro de esta profesión. A Maritza y Marta, por supuesto Por el tiempo que me han concedido, un tiempo robado a la historia familiar "En los pueblos libres, el derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser popular" Cuba nos une en extranjero suelo, Auras de Cuba nuestro amor desea: Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo, Cuba en tu libro mi palabra sea. José Martí (1877) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 1.1 EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Y ANTROPOLÓGICA ................1 1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ..................................................9 1.3 LA SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE. TEORÍA DEL INMIGRANTE SANO ....................................15 1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA SANITARIA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE .............................19 1.5 CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICO-NEONATALES DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ...............................25 1.5.1 La paradoja latina ...................................................................................................................33 1.5.2 El control prenatal...................................................................................................................37 1.5.3 Morbilidad asociada al embarazo y parto...............................................................................43 2. OBJETIVOS .........................................................................................................................................51 3. MATERIAL Y MÉTODOS.................................................................................................................52 3.1 TIPO DE ESTUDIO ..............................................................................................................................52 3.2 EMPLAZAMIENTO .............................................................................................................................52 3.3 PERIODO DE ESTUDIO........................................................................................................................52 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................................................52 3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................................................52 3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................................................................53 3.7 MUESTREO .......................................................................................................................................53 3.8 FUENTES DE INFORMACIÓN...............................................................................................................54 3.9 ESTRATEGIA DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN..............................................................................54 3.10 DESCRIPCIÓN Y NATURALEZA DE LAS VARIABLES ..........................................................................55 3.10.1 Variables sociodemográficas.................................................................................................55 3.10.2 Variables maternas ................................................................................................................59 3.10.3 Variables de control del embarazo ........................................................................................61 3.10.4 Variables del parto ................................................................................................................62 3.10.5 Variables neonatales..............................................................................................................64 3.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................................................65 3.11.1 Medición de desigualdades sociales en salud........................................................................68 3.12 INSTRUMENTOS...............................................................................................................................69 4. RESULTADOS.....................................................................................................................................70 4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES, DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y AUTÓCTONA ...........................................................................................................................................70 4.1.1 Resultados sociodemográficos.................................................................................................75 4.1.2 Resultados socioeconómicos....................................................................................................81 4.2 CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE LAS MUJERES AUTÓCTONAS E INMIGRANTES ...........................84 4.2.1 Antecedentes obstétricos de las gestantes................................................................................84 4.2.2 Utilización de los dispositivos asistenciales ............................................................................88 4.2.3 Control del embarazo y la calidad del seguimiento durante la gestación ...............................90 4.2.4 Desigualdades sociales en el control del embarazo ................................................................93 4.3 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL PARTO EN MUJERES INMIGRANTES Y AUTÓCTONAS ...............99 4.3.1 Edad gestacional......................................................................................................................99 4.3.2 Tipo de parto, inicio del parto y alumbramiento ...................................................................101 4.3.3 Presentación fetal y bolsa rota espontánea ...........................................................................102 4.3.4 Oxitocina, episiotomía y desgarros........................................................................................102 4.3.5 Analgesia durante el parto.....................................................................................................103 4.3.6 Tiempos de expulsivo, total del parto y alumbramiento ........................................................105 ÍNDICE 4.4 RESULTADOS NEONATALES EN GESTANTES INMIGRANTES Y AUTÓCTONAS ....................................105 4.4.1 Peso al nacer .........................................................................................................................105 4.4.2 pH arterial
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages303 Page
-
File Size-