Homenaje a Alberto Gómez Castanedo Coordinación Enrique Gutiérrez Cuenca José Ángel Hierro Gárate Rafael Bolado del Castillo Edita ACANTO Imprime Gráficas Copisán Depósito Legal SA 795-2018 Santander, 2018 Presentación Con este libro el lector tiene entre las manos el resultado de un esfuerzo de compilación de trabajos destinados a homenajear a Alberto Gómez Castanedo, prehistoriador formado en la Universidad de Cantabria, prematuramente fallecido en Santander el 17 de Julio de 2015, dejando tras de sí una fértil trayectoria investigadora. En el camino de hacer posible este objetivo, para el que solicitaron y obtuvieron ayuda de la Federación ACANTO, ha sido fundamental la labor realizada por tres de sus compañeros del Grupo Arqueológico Attica –Enrique Gutiérrez, José Ángel Hierro y Rafael Bolado– coordinando dicho esfuerzo colectivo. Es muy meritoria la aportación de destacados investigadores en las facetas en las que Alberto brilló de forma especial, y sobremanera, el empeño de alguno de ellos en que las líneas de trabajo iniciadas en común tuvieran un resultado concretado en forma de publicación, saldando así una suerte de deuda simbólica con el investigador y colega, y también con el público lector y destinatario en definitiva de los resultados de las investigaciones. Desde ACANTO no podemos sino sumarnos al dolor por su pérdida, que fue la de un prometedor inves- tigador y trabajador de la Prehistoria y la Arqueología, y a la vez la de un amigo. Sin pretender ni mucho menos equiparar lo que suponen como ausencias, ello nos lleva a lamentar también la desaparición de la revista Nivel Cero, que con su labor personal como coordinador tanto contribuyó a prestigiar. Extende- mos nuestro pesar, también, por el anuncio del cese de la actividad de la asociación Grupo Arqueológico Attica –miembro de ACANTO desde prácticamente su fundación– que con dos décadas de trayectoria a las espaldas y un buen puñado de números de la revista Nivel Cero, ayudó enormemente a la difusión de la investigación arqueológica en Cantabria y en otras comunidades del Estado, y asimismo a la alta divulgación, tanto de esa actividad investigadora como del propio patrimonio arqueológico y prehistórico de Cantabria. Era nuestro propósito inicial, como representantes de la Federación ACANTO, contribuir a la conti- nuación de esa importante y reconocida serie de Nivel Cero con el volumen que el lector tiene entre sus manos, pero finalmente los coordinadores de éste han optado por la fórmula de libro especial y único, bajo el críptico título Septem!, que tiene relación con una humorada etimológica de Alberto sobre el to- pónimo «Setién», y que viene a servir de recuerdo y sentido homenaje, también, al finísimo sentido del humor del que nuestro amigo hacía gala. El presente libro se ha convertido, de esta manera, en una suerte de testamento por partida doble, con el que confiamos contribuir a que la memoria de Alberto Gómez Castanedo y su trayectoria en el mundo de la Cultura de Cantabria permanezcan vivas entre nosotros. Mariano Luis Serna Presidente de ACANTO Alberto Gómez Castanedo IN MEMORIAM «Si soy capaz de soportar tanto es por el mundo interior que tengo». Esta frase la dijo Alberto Gómez Castanedo, Berto, en sus últimos meses de vida. Los que le conocimos sabemos de la grandeza de ese mundo interior. Yo, como su amigo, lo intentaría acotar en tres pilares fundamentales para él: su familia, que le apoyó y ayudo en todo momento; su Racing, al que siempre llevaba en el corazón; y la Prehistoria. Quizá cuando se matriculó en Historia en la Universidad de Cantabria no era consciente de lo que supu- so ese hecho. Si durante los momentos más duros de su enfermedad fue su gran motivación, cuando fue capaz de dedicarle su tiempo y su esfuerzo supuso la mayor de las satisfacciones para él. Tuvo la gran suerte de coincidir con una promoción brillante de compañeros, muchos de ellos amigos, y profesores que le motivaron a seguir el camino iniciado. No tuvo dudas en ir a excavar a cuantos yaci- mientos pudo, al igual que siempre participó activamente y de forma entusiasta en todas las actividades organizadas por el Grupo Arqueológico Attica, del que fue un miembro destacado e incansable. Aquellos primeros años de formación –se licencio en el 2000– dieron lugar a tres momentos que le emo- cionaron especialmente. En primer lugar, hacer la tesina de la mano del profesor Jesús Emilio González Urquijo y podérsela dedicar a su madre, Marisa, fue para él un motivo de orgullo inmenso. En segundo lugar, haber tenido la oportunidad de formar parte de la plantilla del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el MVPAC, donde fue feliz trabajando en lo que siempre había soñado y donde volvió a encontrar un grupo humano al que apreció. Por último, escribir el libro Entre arqueólogos y leones. Un apa- sionante viaje del origen del ser humano con Manuel Domínguez Rodrigo, a quien admiraba. Este proyecto le mantuvo con una gran ilusión en momentos muy duros por su estado de salud. Fueron muchos los momentos que compartí con Berto. En todos ellos siempre sacaba, en algún momen- to de la conversación, algún tema sobre el que estaba investigando. Llegué a la conclusión de que era una persona interesada en buscar nuevas ideas y desarrollar teorías innovadoras sobre la evolución humana, con un afán por encontrar respuestas presente hasta el final de sus días. Él sabía como nadie que se trataba de una disciplina en constante cambio y ello exigía un aprendizaje continuo y, por supuesto, conocer la actualidad de los últimos descubrimientos, teorías o líneas de inves- tigación. Berto suplía la imposibilidad de estar en las excavaciones con sus ansias por superarse, con sus ganas de intentar buscar explicaciones en una fase de la historia humana sin restos escritos. Para ello, tuvo que estar al corriente de cualquier novedad bibliográfica en cualquier parte del mundo. Y lo hizo. Sus ganas de aprender y su fuerza e ingenio para superar obstáculos fueron una constante en su vida. Su mayor interés –así lo plasmó en sus trabajos– estaba en la «Paleontología». Seguramente los investiga- dores que colaboran en este libro tengan más criterios objetivos para evaluar en conjunto su obra, pero lo que sí que creo que queda plasmado en ella es el gran interés por explicar cada objeto de estudio. En cada trabajo, además de buscar el mayor rigor científico y, en la medida de sus posibilidades, darle un carácter personal, estaba presente su interés por dar a conocer sus contribuciones anteriores. No era una cuestión de ego. Los que le conocimos sabemos que no había nada de eso. Se trataba de poner al alcance del mayor número de personas interesadas lo que él consideraba un buen trabajo. Si bien es verdad que Berto dedicó muchos esfuerzos a esta ciencia, no es menos cierto que la investiga- ción fue un gran aliciente para él en sus malos momentos. En sus muchas estancias en el hospital nunca faltaban su «block de notitas», su lápiz «mirado» y un libro, posiblemente adquirido por internet pocos días después de su publicación. Ello hizo que reuniese centenares de títulos, gran parte de ellos relacio- nados con la evolución humana y la prehistoria en general. Por último, me gustaría dar las gracias a todos los que han hecho posible este libro en recuerdo de Berto. Y, como a él le hubiese gustado, dedicárselo a su madre, Marisa, el gran pilar de su vida. La historia de Alberto Gómez Castanedo fue la historia de una persona genial que adoraba lo que hacía, que vivía con pasión todo lo que la vida de bueno le ofreció y que sabia transmitirlo como nadie. Amigo, no me acuerdo de olvidarte. Raúl A. García Vigil AGS Alberto Gómez Site Garganta de Olduvai, Tanzania En la campaña de 2017, TOPPP (The Olduvai Paleoanthropology and Paleoecology Project) descubrió un yacimiento arqueológico nuevo en la Garganta de Olduvai, con el cual duplicaba el número de yaci- mientos descubiertos en el siglo XX en el lecho I. Este importante descubrimiento es de vital importancia porque dicho conjunto de yacimientos son en la actualidad el único conjunto de yacimientos antrópicos existentes para entender cómo nos convertimos en seres humanos. El nuevo yacimiento descubierto en 2017 se bautizó como AGS (Alberto Gómez Site) en memoria de nuestro compañero Alberto, fallecido prematuramente. Esperamos que AGS, junto con DS, PTK y FLk Zinj amplíen ostensiblemente el número de ventanas al pasado de los primeros Homo y aporten en los próximos años una información esencial sobre el proceso de humanización. Índice Creatividad, Innovación y la primera tecnología humana 11 Alberto Gómez Castanedo José Yravedra Sainz de los Terreros Jesús González Urquijo Manuel Domínguez-Rodrigo El nuevo yacimiento de DS (lecho I, Garganta de Olduvai, Tanzania) y la proyección 35 de su contribución al estudio del origen del comportamiento humano Manuel Domínguez-Rodrigo Episodios aislados o recurrentes del aprovechamiento de megafaunas en el 45 Paleolítico Inferior José Yravedra Sainz de los Terreros La Middle Stone Age en el norte de Tanzania: mitos y realidades 59 José-Manuel Maíllo-Fernández Irene Solano-Megías El yacimiento arqueológico de La Verde (Herrera de Camargo, Cantabria) y el 69 Paleolítico Antiguo en el centro de la región cantábrica Ramón Montes Barquín Emilio Muñoz Fernández José Manuel Morlote Silvia Santamaría Tecnología lítica de los niveles magdalenienses de la cueva de El Horno (Ramales de 93 la Victoria, Cantabria) Adriana Chauvin Miguel Ángel Fano Luis C. Teira Los omóplatos decorados del Magdaleniense inferior cantábrico: contexto 105 arqueológico y cronológico Carmen de las Heras La cueva de El Linar (Alfoz de Lloredo, Cantabria) .Una relectura de su arte 115 rupestre y algunas hipótesis sobre su interpretación Mariano Luis Serna Gancedo Antonio Bustamante Camus El hacha pulida de Novales (Alfoz de Lloredo).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages306 Page
-
File Size-