UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Estudios Árabes e Islámicos DATOS DIALECTALES ANDALUSÍES (GRAMATICALES Y LÉXICOS) EN ALGUNOS DOCUMENTOS TARDÍOS GRANADINOS Y MORISCOS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Abdel Salam Mezyed Zayed Bajo la dirección del doctor Federico Corriente Córdoba Madrid, 2002 • ISBN: 978-84-8466-344-7 © Abdel Salam Mezyed Zayed, 1994 DATOS DIALECTALES ANDALUSÍES (GRAMATICALES Y LÉXICOS) EN ALGUNOS DOCUMENTOS TARDÍOS GRANADINOS Y MORISCOS Abdel Salam Mezyed Zayed Tesis de Doctorado dirigida par el profesar Dr. D. Federica Corriente Cárdaba, Catedrática de Universidad. Ponente: Profesora Dra. DoRa M. Jesús Viguera Molins, Catedrática de Universidad. Departamento de Estudios Arabes e Islámicos Facultad de Filología Universidad Complutense Madrid, 1993 INDICE 0. PRÓLOGO IV 0.1. CorrespondencIa grafémíca árabe—castellano actual VII 0.2. Correspondencia grafémica en los documentos aliamiados VIII 0.3. AbrevIaturas y siglas X 0.4. SIgnos XI CAPÍTULO 1: MARCO HISTÓRICO 2 1.1. BREVES APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA ESPAÑA MUSULMANA.. 3 1.1.1. Conquista y evolución política de Alandalús 3 1.1.2. Demografía y sociedad en Alandalús 9 1.1.3. Conquista cristiana y posterior repoblación 12 1.1.4. Los musulmanes tras la conquista cristiana 15 1.1.5. Sociología de los moriscos. Vida cotidiana 23 Notas al Capitulo 1 30 CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS DOCUMENTOS 34 2.1. ANÁLISIS FORMAL Y TEMÁTICO DE LOS DOCUMENTOS 35 2.1.1. Análisis formal 35 2.1.2. Análisis temático 38 Notas al Capítulo II 44 CAPÍTULO III: ANÁLISIS LINGUÍSTICO DE LOS DOCUMENTOS EN XI ÁRABE ANDALUSí 45 3.1. INTRODUCCION 46 3.2. SINCRONÍA 48 3.2.1. Fonología 48 3.2.1.1. Vocalismo 48 3.2.1.2. Consonantismo 51 3.2.1.3. Fonemas suprasegmentales 62 3.2.1.4. Fonética combinatoria 65 3.2.2. Morfología 68 3.2.2.1. El nombre 68 3.2.2.2. El verbo 78 3.2.2.3. Segmentos no flexionables 82 3.2.3. SIntaxis 83 3.2.3.1. Sujeto 83 3.2.3.2. Predicación o predicado 86 3.2.3.3. La concordancia 87 3.2.3.4. Orden de los constituyentes 88 3.2.3.5. Las oraciones 88 3.2.3.5.1. Oraciones compuestas 88 3.2.3.5.2. Oraciones complejas 89 3.2.3.5.3. Otras clases de oraciones 92 Notas al Capitulo III 95 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS LINGUÍSTICO DE LOS DOCUMENTOS EN ALIAMIADO 101 4.1. INTRODUCCION 102 4.2. SINCRONÍA 103 4.2.1. Fonología 108 4.2.1.1. Vocalismo 108 III - 4.2.1.2. Consonantismo 111 4.2.1.3. Fonética combinatoria 116 4.2.2. Morfología 116 4.2.2.1. Morfología nominal 116 4.2.2.2. Morfología pronominal 118 4.2.2.3. Morfología verbal 118 4.2.2.4. Segmentos no flexionables 120 4.2.2.5. Derivación léxica 121 4.2.2.6. Interferencia árabe 123 Notas al Capitulo IV 134 5. GLOSARIOS 136 5.1. GLOSARIO ANDALUSÍ 137 5.2. GLOSARIO ALJAMIADO 158 6. BIBLIOGRAFIA 235 7. APENDICES DOCUMENTALES 257 7.1. DOCUMENTOS TRANSCRITOS CON GRAFEMAS ÁRABES DE IMPRENTA 258 7.2. DOCUMENTOS ORIGINALES 349 O. PRÓLOGO Los musulmanes que entraron en el siglo VIII en la Península Ibérica hablaban diversos dialectos que, junto al romance de los peninsulares, se influyeron mutuamente, de modo que hacia el siglo X existía ya un haz dialectal en Alandalús de características propias. Este haz dialectal andalusí tenía más rasgos lingilísticos comunes con el árabe clásico que cualquiera de los dialectos modernos, lo que hace interesante su estudio. Además, y debido a la influencia del romance, el conocimiento del andalusí es muy importante para comprender mejor la cultura medieval de la Península Ibérica. Todos estos factores movieron en el curso 1988—89 a la formación de un equipo de investigación en e] Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filología de la Complutense que, dirigido por el profesor Federico Corriente Córdoba —entonces catedrático del Departamento—, comenzó a trabajar sobre “Fuentes para el conocimiento del árabe andalusí”. El proyecto tenía como objetivos la reedición y puesta al día de las principales fuentes andalusíes, de modo que se consiguiera mejorar los conocimientos adquiridos acerca del dialecto árabe andalusí y su relación con las lenguas romances peninsulares. Dada la escasez de estudios realizados en este campo, el equipo se proponía también llevar a cabo un análisis crítico de todas las fuentes existentes de un modo global y sistemático, y con unidad de criterio. ‘II Quien presenta este trabajo se incorporé al equipo en el curso 1989—90, con la esperanza de contribuir con su aportación al estudio emprendido un año antes. Mi cometido seria realizar el análisis lingiiístico de los textos andalusíes y aljamiados contenidos en la obra de Wilhelm Hoenerbach: Spanisch-Islamische Urkundan aus dar Zeil dar Na~riden ¡vid Moriscos. Para ello me fue concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia una beca de Formación de Personal Investigador. Tras varios años de trabajo se presenta el resultado de la investigación en el presente volumen, que a su vez se enmarca dentro de un futuro proyecto de investigación sobre los dialectos árabes occidentales, dirigido igualmente por el profesor Federico Corriente, en la actualidad catedrático de la Universidad de Zaragoza. u” 0.1. CORRESPONDENCIA GRAFÉMICA ÁRABE-CASTELLANO ACTUAL ‘alif bE’ ti ti jim hA’ xi’ dil dEl rE’ =r ziy =2 sin ~in sEd dAd =d ti za—1 ‘ayn ¿ayn g fi’ qif 1cM hm =1 m!m = m =n hE’ wiw = u,w yE’ = i,y VI’’ 0.2. CORRESPONDENCIA GRAFÉMICA EN LOS DOCUMENTOS ALJAMIADOS Consonantes: ‘alif = e bE’ = b bE’ con ta~d!d = p ti’ = t ti’ = no se usa j¡mj j¡m con ta~did = c hE’ = h xa = x dii = d dEl = d rl’ = r rl’ con ta~d!d = rr ziy = 2 sin = 9 5 i¡n con taidid = s sEd = s did = d ti’ = t za = z ayn = ¿ayn = ¿ Ix fi’ = f qif = q 1ff = 1 hm = 1Am con ta~dtd = 11 m!m = m n~n = n nun con ta~did = n hA’ = h wiw = u, w yE’ = i. y Vocales: fathah = a faQiah seguida de ‘alif de prolongación = e lcasrah = 1 dammah = o, u x 0.3. ABREVIATURAS Y SIGLAS áa.: árabe antiguo. AALR: Arabe andalus¡ y lenguas romances. ác.: árabe clásico. And.: Alandalús. eg.: egipcio. GMT: Corriente, 1980c. impftvo.: imperfectivo. imptvo.: imperativo. mr.: marroquí. pftvo.: perfectivo. pl.: plural. sa.: sudarábigo. sae.: sudarábigo epigráfico. sg.: singular. SíU: Spanisch—Jslamische urkunden ata der Na#riden ¡vid Moriscos. SK: A Grammatical Sketch of tite Spanish Arabic Dialect Bundie. xl 0.4. SIGNOS > c Encierran transcripción grafémica, o sea, reflejan la grafía en que nos ha llegado el texto. II Encierran transcripción fonémica, o sea, nuestra interpretación de las diferencias articulatorias y acústicas de las que es consciente el hablante. Encierran transcripción fonética, o sea, diferencias articulatorias y acústicas de que no tiene conciencia el hablante. 1 1 Encierran morfemas, o sea, segmentos fónicos en los que el hablante reconoce función, referencia o significado. 1 Indica opcionalidad entre los dos elementos que separa. — Indica alternancia morfológica, o sea, pertenencia a un mismo paradigma de flexión, como sg. y pl., pftvo. e impftvo., etc. — Indica equivalencia funcional o semántica, o sea, opcionalidad dentro de un paradigma o sinonimia. + Juntura abierta interna. Juntura terminal o silencio. Deriva de. Deriva en. K Consonante (cualquiera). y Vocal (cualquiera) 0 Cero morfológico o morfema cero, o sea, oposición basada en la ausencia de marca. 1234 Consonantes de un morfema radical en el orden de su secuencia. Representa la ‘alif prostática sin hamzah. • Representa vocal larga o breve ausente. — Representa separación de palabras que en el texto aparecen unidas. CAPÍTULO 1 MARCO HISTÓRICO 1.1. BREVES APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA ESPAÑA MUSULMANA Hemos creído de interés comenzar esta Tesis doctoral dando unas breves notas sobre la presencia histórica del Islam en la Península Ibérica, las diversas etapas por las que pasó y el tipo de convivencia que se dio entre sus componentes de población a lo largo de ese tiempo; ello nos muestra las influencias e interrelaciones mutuas que esa convivencia ocasionó en todas sus manifestaciones culturales, entre ellas la lengua. De ese modo dispondremos de las coordenadas históricas necesarias para enjuiciar y analizar debidamente los documentos objeto del presente estudio y las interferencias léxicas que en ellos observamos de las dos lenguas que coexistieron, el árabe y el romance. 1.1.1. CONQUISTA Y EVOLUCIÓN POLITICA DE ALANDALÚS La conquista musulmana de la Península Ibérica fue realizada por el gobernador de Ifr!qiya Mflsi b. Nu~ayr, su lugarteniente TAriq b. ZiyEd y su hijo ‘Abdal’aztz en pocos años, desde la batalla de Guadalete en el 711 hasta que hacia el 718 fueron, según suele afirmarse, rebasados los Pirineos tras la ocupación de Toledo, el valle del Ebro y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Se efectuó sobre todo mediante capitulaciones o pactos con comunidades o nobleza 4 hispanovisigodas. En sus casi ocho siglos de existencia, Alandalús pasó políticamente por diversas etapas’. Los primeros años fue un Emirato dependiente del Califato omeya de Damasco, una provincia dirigida por gobernadores delegados de Damasco o por el gobernador titular de AlqayrawEn. En esta etapa y durante buena parte del siglo IIL/[X Los musulmanes se limitaron a ocupar los latifundios hispanovisigodos, manteniendo el sistema económico de colonato imperante con pocos cambios. En el año 755 un miembro de los Omeyas, el futuro ‘AbdarrahmEn 1, consiguió escapar al exterminio de su familia realizado en Siria e Irak por los ‘AbbEsíes; tras superar muchas dificultades llegó a Africa, y ayudado por la tribu bereber magrebí de los Nafza, de la que procedía su madre, cruzó el Estrecho y en poco tiempo venció a sus oponentes, entrando en Córdoba y proclamíndose emir de Alandalús.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages456 Page
-
File Size-