Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1898-1931) 1B PEvAU. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) El régimen de la Restauración fue incapaz de solucionar los conflictos sociales. En 1909, el clima de tensión, agravado por la guerra de Marruecos, estalló en la Semana Trágica y, en 1917, la situación de crisis económica desembocó en una huelga general revolucionaria. Entre 1917 y 1923, la incapacidad de los gobiernos para reformar en profundidad el sistema político, la fuerte conflictividad social y las tensiones políticas derivadas de la guerra de Marruecos hicieron imposible la pervivencia del régimen de la Restauración. El este contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional. 1. DE LA SEMANA TRÁGICA A LA CRSIS DE 1917. 1.1. El conflicto colonial en Marruecos. A partir de 1900, España consolidará su penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado hispanofrancés (1912), establecieron un protectorado francoespañol en la zona de Marruecos. A España le correspondió de El Rif, una zona montañosa del norte con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español por esta región venía estimulador por: • Mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar • Garantizar el orden de la región del Rif (entre En la Conferencia de Algeciras de 1906 se Ceuta y Melilla), que era un escenario de estableció el reparto de Marruecos en zonas de influencia entre Francia y España. conflictos constantes entre las tropas españolas y las tribus locales. • Los posibles beneficios económicos (minas, inversiones en ferrocarriles…) • Además, el ejército estaba especialmente empeñado en la cuestión de Marruecos como fórmula para restaurar su prestigio. La presencia española en esta área fue contestada por los continuos ataques de los rifeños, organizados en cabilas. En 1909, los rifeños lograron derrotar a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. 1.2. La Semana Trágica de Barcelona (1909). La movilización contra la guerra provocó el descontento de las clases populares debido a los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que sólo interesaba dos sectores: 1 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) • Un sector del ejército, los “africanistas” que veían en esta guerra la oportunidad de recuperar el prestigio perdido tras el 98, ascender en el escalafón y lograr protagonista político. • Los capitalistas interesados en la explotación de las minas de hierro del Rif y en las inversiones en la región. No obstante, el descontento popular era grande por el sistema de quintas; los que tenían dinero se libraban mediante el pago de una cuota o el envío de un sustituto. Además, el gobierno de Maura decidió enviar a África a soldados reservistas (muchos de ellos casados y con hijos), y no a soldados de reemplazo, que sería lo lógico. La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el 18 de julio de 1909, durante el embarque de tropas hacia Marruecos. El día 24 se constituyó un comité de huelga con participación de republicanos lerrouxistas, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día 26. Incendio de numerosos conventos e iglesias, durante la Semana Trágica de Barcelona (26 de julio – 2 de agosto de 1909) La huelga contra la guerra de Marruecos acabó derivando en revuelta popular. Se transformó en estallido espontáneo de todas las tensiones sociales acumuladas, multiplicándose los incidentes en la calle. Se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden público, con levantamiento de barricadas. Explotó un fuerte sentimiento anticlerical, que desembocó en el ataque e incendio de más de 80 centros religiosos. Las autoridades declararon el Estado de guerra y enviaron refuerzos para reprimir las manifestaciones. El elevado número de muertos y heridos radicalizó más los hechos. La falta de dirección y coordinación políticas derivó en acciones incontroladas de grupos que, sin objetivos claros actuaban indiscriminadamente. Los sucesos violentos fueron controlados el 2 de agosto. La represión posterior fue muy dura por parte del gobierno de Maura • Los procesos penales se encomendaron a Tribunales Militares. • Se celebraron 216 Consejos de Guerra, que afectaron a 1700 personas. • Se dictaron 17 condenas de muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco. Entre los condenados y ejecutados, se encontraba Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna (institución pedagógica laica e innovadora). No intervino en las revueltas, pero a juicio de las clases altas, debía ejercerse un “castigo ejemplar” contra quienes ponían en duda su dominio. La represión levantó una oleada de protestas por su virulencia y arbitrariedad. El gobierno conservador de Maura tuvo que enfrentarse a duras críticas. La oposición a Maura, apoyada por campañas internacionales de denuncias de la represión, y bajo la fórmula “¡Maura no!”, consiguió que Alfonso XIII lo destituyera, disolviera las Cortes y traspasara el poder a los liberales. 2 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1.3. El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) En verano de 1914, durante el gobierno del conservador Eduardo Dato, se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial. • Los Imperios Centrales: Austria-Hungría, Imperio Alemán e Imperio Otomano • Los aliados o Entente Cordial: Francia, Gran Bretaña y Rusia Eduardo Dato declaró la neutralidad. No obstante, los partidos y la opinión pública empezaron a dividirse entre “aliadófilos” y “germanófilos”. Esta situación supuso una extraordinaria oportunidad para la economía española, que llevó a España a exportar productos industriales y agrarios, de los que los países combatientes tenían gran necesidad y por los que se pagaban altos precios. Los industriales, especialmente vascos y catalanes, hicieron grandes negocios. Sin embargo, al dedicarse gran parte de la producción a la exportación, los precios interiores experimentaron alzas desorbitadas que no fueron acompañadas por subidas salariales. La carestía de vida se convirtió en un problema para las clases populares; se encarecían productos básicos como el pan, el arroz, el bacalao o los combustibles. Se dejó desabastecido el mercado interior para atender la demanda exterior, provocando escasez e inflación. Todo ello llevará a un aumento de la conflictividad social. Las organizaciones obreras encabezaron una protesta cada vez mayor que acabará en el movimiento huelguístico de 1917. 2. LA CRISIS DE 1917. En 1917, otro hecho agudizó aún más la situación de confrontación social: el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, contribuyendo a la polarización social. • Atemorizó a la burguesía • Abrió esperanzas a muchos obreros y campesinos, que consideraban esta revolución como un modelo En ese contexto revolucionario, en España, convergerán tres conflictos que desembocarán en un aumento de la conflictividad social y una protesta generalizada de carácter antigubernamental. 2.1. La protesta militar (junio 1917) En el ejército español, había fuerte descontento debido a: - Tenía un número excesivo de oficiales, en relación al de soldados (macrocefalia). - Escasez de presupuesto, que provocaba que estuviese mal equipado y falto de suministros. 3 Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) - El hecho de que los ascensos se obtuvieran mayoritariamente por méritos de guerra beneficiaba a los militares africanistas en detrimento de los peninsulares. - La inflación había hecho disminuir el valor real de los ya bajos salarios militares. Este descontento entre los oficiales de baja y media graduación desencadenó en la formación de las Juntas de Defensa, que reclamarán: - Un aumento salarial. - Oposición a los ascensos por méritos de guerra. La antigüedad como único criterio. Las Juntas de Defensa, en el manifiesto de junio de 1917, culpaba al gobierno de los males del ejército y del país y hacía un llamamiento a la renovación política. Ante la situación, el gobierno cedió a las demandas de las Juntas 2.2. La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios (julio 1917). El gobierno conservador de Dato fue sustituido en 1916 por uno liberal presidido por Álvaro de Figueroa, conde de Romanones. El gobierno de Romanones continuó con las viejas prácticas de corrupción política. Ante las quejas, decidió cerrar las Cortes en Julio de 1916. En abril de 1917, Dato volvió a la jefatura del gobierno. En julio, diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, etc.) reclamaron la reapertura de las Cortes. El gobierno se negó y declaró el Estado de excepción. En respuesta, a iniciativa de la Lliga Regionalista, se organizó el 5 de julio en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigirá la formación de un gobierno provisional para: • Cortes constituyentes para reformar el sistema político. • Descentralizar el Estado Desde la Asamblea se convocó una reunión para todos los diputados y senadores españoles. De los 760 citados, sólo acudieron 71 (catalanistas, republicanos y socialistas). Dato prohibió la convocatoria,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages10 Page
-
File Size-