23 LOS ESTUDIOS MORFOEDAFOLOGICOS EN EL AREA XALAPA-COATEPEC, VERACRUZ / Jean-Pierre RossignoI1 Introduccióa ducción cafetaleros (Marchal, Palma 1985). Los estudios morfoedafol6gicos en el área Xalapa-Coatepec se están reali­ El método morfoedafológico fue zando en el marco del proyecto LI­ elegido para responder a la finalidad DER, (Laboratorio de Investigación y del proyecto porque, de un lado se Desarrollo Regional), pluridisciplina­ adapta perfectamente para definir el rio (geografía, economía, edafología, medio ambiente de los sistemas pro­ agronomía, ecología) y pluriorga­ ductivos, así como las condiciones del nismo* (INIREB, VV. por parte de medio natural en el cual se desarrollan México, üRSTüM, CIRAD, INRA los cultivos; y del otro lado es un mé­ por parte de Francia.) Su meta con­ todo pluridisciplinario y sintético. siste en el estudio de las condiciones socio-económicas y agro-ecológicas de La zona de estudio la zona cafetalera del centro del Es­ tado de Veracruz (Xalapa-Coatepec) Metodología con el fin de definir las causas de la inestabilidad de los sistemas de pro- l. Los estudios morfoedafológicos del área Xalapa-Coatepec se realizan en un conjunto de 10 municipios que cu­ 2 I Institut Francais de Recherche Scientifique bren aproximadamente 1 000 km • pour le Developpement en Coopération (ORS­ TOM). 213, rue La Fayette, 75480. París (Fran­ (Fig. 1). cia). '" Instituto Nacional de Investigaciones sobre Tres niveles de percepción se están Recursos Bióticos (INIREB). Apartado postal, utilizando para caracterizar el medio 63. 91000 Xalapa, Ver. (México). Universidad Veracruzana (UV). Zona Univer­ biofísico (Kilian, 1983 Y 1984, Mar­ sitaria. 91000 Xalapa, Ver. (México). chal, Pasquis, 1984). Centre de Coopération Internationale en Re­ cherche Agronomique pour le Developpement El nivel paisaje. La primera fase del (CIRAD). 42, rue Scheffer 75116 París (Fran­ trabajo consistió en un inventario ge­ cia). Institut National de la Recherche Agronomi­ neral morfoedafológico a la escala 1: que (INRA). Route de Saint-Cyr. 78000 Versai­ 50,000 de toda el área (Rossignol et al, Hes (Francia). 1985). Al mismo tiempo se realizó un Nl ~ AAU.,..........CAFETA~RA, 4 ZONA CENTRO- VERACRUZ .,. , I IlIl" ! E5TAOQ DE YERACRUZ '- 1:' ..---.-. r 1 ob ... ••I ..-----------.- O 10 10 50 4) '0 XIII. ':-' :-' O '"(JJ (JJ zes O Figura l. Localización del área Xalapa-Coatepec. ro ESTUDIOS MORFOEDAFOLÓGICOS 25 estudio más detallado a la escala 1: Arriaga y Geissert, 1985). Los resulta­ 20,000 del municipio de Cosautlán de dos de los trabajos agroclimáticos y de Carvajal (Fig. 1) sobre aproximada­ vegetación se usaron juntos con los mente 7000 has (Roulleau et al, morfoedafológicos para la síntesis pre­ 1985). Este mapa sirve de soporte bio­ sentada. físico para los estudios agronómicos y económicos que se realizan de prefe­ Resultados rencia en este municipio. La zona de estudio se encuentra en las El nivel parcelario. En la segunda faldas orientales del Cofre de "Perote, fase del trabajo se preveen estudios de­ de los 4 280 m de la peña hasta 400 m tallados a gran escala (1:5,000), en de altitud en Jalcomulco. áreas de pequeña superficie pero re­ presentativas de las unidades morfoe­ El área se subdivide en dos grandes dafológicas descritas en los mapas 1: zonas fisiográficas: las faldas altas del 50,000 y 1:20.000. En estas áreas se Cofre de Perote con pendiente gene­ realizan también experimentos agro­ ral hacia el S.E. fuerte (15%) y las fal­ nómicos y seguimientos de los sistemas das bajas con pendiente general suave de producción (Bernard, 1986). (3%). También se distingue dos pro­ vincias geológicas: la volcánica y la se­ El nivel región. Se presenta a conti­ dimentaria (Fig. 2 Y Cuadro 1). ·nuación una síntesis de los estudios he­ chos al nivel paisaje. La escala de re­ La provincia volcánica. Representa presentación es el 1:250,000. (Fig. 2). aproximadamente 80% de la super­ ficie. Los componentes principales que in­ tervienen en este nivel son el clima, la 11) Las faldas altas del Cofre de Pe­ litología. los grandes rasgos de la fisio­ rote. grafía, la cubierta vegetal y el uso pre­ dominante del suelo, los procesos de Es la zona montañosa. Sus vertien­ pedogénesis y de morfogenesis, la esta­ tes se reparten entre los 4 200 m y bilidad o la inestabilidad del medio. Se 1 300 m, aproximadamente en tres zo­ indican también los principales facto­ nas características: res limitantes a la producción agrícola. a). El macizo del Cofre de Perote La leyenda del mapa (Cuadro 1) se (unidad 1) de 4200 m a 3000 m de presenta en un cuadro de doble en­ altitud, con relieve quebrado. Las pen­ trada: las líneas enumeran las unidades dientes son fuertes a muy fuertes so­ morfoedafológicas y las columnas espe­ bre todo del lado este donde existe un cifican los componentes del medio am­ acantilado de más de 1 000 m. El biente, incluyendo las principales limi­ clima es muy frío (2°C de temperatura tantes agronómicas. media anual), con heladas casi todo el año, y húmedo (1 700 mm de lluvia) Paralelamente se realizaron estudios sin meses secos. Las rocas están consti­ y mapas de agroclimas y de vegetación tuidas por andesitas que sufren proce­ a la escala de 1:50,000 (Geissert, sos de gelifracción. La vegetación pasa 1985 y 1986, Arriaga, 1985 y 1986, de un páramo de altura a un bosque de 26 coníferas (Pinus, Abies), de poca densi­ tiplano (unidad 2b), fitopenestable en dad. Los suelos son poco evoluciona­ los lomeríos (unidad 2a), fuertemente dos de erosión (litosoles) y andosoles penestable en las barrancas (unidad poco diferenciados humíferos y crip­ 2c). Una parte de la zona puede ser topodzólicos, medianamente profun­ reservada al uso forestal (unidad 2c), dos, negros, limosos y muy porosos. debido a la fragilidad de los suelos so­ Estos suelos se asocian entre ellos en bre pendientes fuertes. Otra parte una "rnicroyuxtaposición", pasando puede ser utilizada para los cultivos de rápidamente de los superficiales a los papa y de maíz. (unidad 2a y 2b). profundos. La cubierta vegetal es insu­ ficiente para impedir ciertos movi­ c). Las vertientes bajas, entre 2 200 mientos de material, sobre todo en la m y 1 300 m de altitud aproximada­ parte alta (unidad la) y en los acan­ mente (unidad 3). La fisiografía es de tilados. Es una zona fuertemente pe­ cerros montañosos alargados en el sen­ nestable. Conviene a la forestación, en tido de la pendiente general, con cres­ particular de coníferas, de un lado pa­ tas agudas a veces redondeadas, que se ra la protección del medio y del otro para la producción de madera, salvo convierten en ocasiones en pequeñas en la parte más alta (unidad la), arriba mesetas inclinadas (unidades 3a, 3b). de los 3 900 m, donde se desarrolla el Aparecen colinas redondeadas en la páramo de altura. unidad 3c; los ríos corren en el fondo de barrancas generalmente profundas. b). Las vertientes altas de 3 200 m a El substrato está formado por coladas 2 200 m de altitud (unidad 2); la fisio­ de andesitas bastante alteradas y por grafía es de lomeríos redondeados in­ flujos piroclásticos recubiertos de de­ pósitos de cenizas volcánicas recientes. clinados (unidad 2a) y separados por barrancas profundas (unidad 2c); se Una parte (unidad 3c) está constituida encuentra también un "altiplano" por coladas de basalto caótico, llamado (unidad 2b) a 3 000 m de altitud. Es malpaís, con delgados recubrimientos una zona de coladas basálticas y ande­ de cenizas volcánicas. Se observan síticas sobrepuestas, recubiertas por también algunos conos volcánicos. depósitos de cenizas volcánicas recien­ tes; algunos pequeños conos volcánicos El clima es templado (11° a 17.5°C salpican la unidad. El clima es frío de temperatura media anual con hela­ (11°C de temperatura media anual) das irregulares de noviembre a marzo) con heladas de octubre a mayo, y hú­ y húmedo (1 600 a 2 000 mm de llu­ medo (1 700 mm de lluvia) con nebli­ via) con neblinas frecuentes. La gana­ nas frecuentes, sin meses secos. El pi­ dería extensiva y la producción le­ nar está bastante alterado por la chera predominan con sus pastizales; agricultura, sobretodo por los cultivos algunas milpas y cultivos de papa se re­ de papa y de maíz y por los pastizales. parten en la unidad. Es también el do­ Los andosoles humíferos, profundos, minio del bosque mesófilo de mon­ negros, muy porosos a tendencia crip­ taña, con encinos y liquidambares, que topodzólica se asocian a litosoles de se encuentran sobre las pendientes erosión sobre las pendientes más fuer­ más fuertes. El café aparece en la tes. La estabilidad varía en función de parte baja de la zona junto a algunas las zonas fisiográficas: estable en el al- fincas de frutales como las de aguaca- 27 NORTE• AREA XALAPA - COATEPEC LID ER EDO. DE VERl(;RUZ INIREB - ORSlOM 1986 ~ MORF<ElAFO..OGICO Leyenda adjunta . ESCALA 1:250,000 Fondo TopoQrdfico 1'250,000 INEGI - Hoja E14-3 Por' Jean - Pierre R088iQno l . Fig. 2. Mapa morfoedafol ógico, escala 1:250.000 de l área Xalapa-Coatepec, Vera cr uz 28 J. P. ROSSIGNOL COMPOIElTES UNIDADES MORRlEIIIIFl111GICAS FISIOGRAFIA CLIHATOLDGIA LITDLOGIA alta del Co- 1. MACIZO Muy frio ... Andesitas .. 3000-4200 m. Húmedo ... lb. Vertientes con pe!'. ..u dientes fuertes y ....... muy fuertes . .. 2. eV'I 2200-3200 m. 2a. Lamerías redondea­ ... dos inel inados . Andesitas recubier­ ....e Frio tas por cenizas vol Altiplano. Húmedo cánicas. - eV'I ...... profun- ...e .. 3. e V'I 1300-2200 m. 3a. Cerros montai'iosos .. alargados. inclina­ Coladas andesitas y ...'"'e dos con pendientes flujos piroclásticos • fuertes . recubiertos por ceni i Templado zas. b. y con pequeña s me­ Húmedo e• setas inel inadas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages15 Page
-
File Size-