3 EL MIEDO EN EL PERÚ Siglos XVI al XX Claudia Rosas Lauro (editora) EL MIEDO EN EL PERÚ Siglos XVI al XX Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial 2005 El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX Reimpresión de la primera edición, septiembre de 2005 Tiraje: 500 ejemplares © Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 2005 Pallardelle 285-202, Lima 27, Perú Teléfono: (51 1) 448-3470 Fax: (51 1) 440-7431 Correo electrónico: [email protected] © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005 Plaza Francia 1164, Lima 1, Perú Teléfonos: (51 1) 330-7410, 330-7411 Fax: (51 1) 330-7405 Correo electrónico: [email protected] Dirección URL: www.pucp.edu.pe/publicaciones/fondo_ed/ Fotografía de cubierta: Daniel Giannoni. Detalle del mural El Infierno, atribuido a Tadeo Escalante, iglesia de Huaro, Cuzco Diseño de cubierta: Edgard Thays Diagramación de interiores: Aída Nagata Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN 9972-42-690-4 Hecho el depósito legal 2005-6471 en la Biblioteca Nacional del Perú. Impreso en el Perú - Printed in Peru Índice Prólogo Luis Millones 9 Introducción Claudia Rosas Lauro 15 El miedo en la historia: lineamientos generales para su estudio Fernando Rosas Moscoso 23 El enemigo frente a las costas. Temores y reacciones frente a la amenaza pirata, 1570-1720 Ramiro Flores Guzmán 33 El miedo a la excomunión en la sociedad colonial. Huamanga en el siglo XVII Miriam Salas Olivari 51 Miedo reverencial versus justo miedo: presiones familiares y vocación religiosa en Lima (1650-1700) Bernard Lavallé 83 Del gran temblor a la monstruosa conspiración. Dinámica y repercusiones del miedo limeño en el terremoto de 1746 Susy M. Sánchez Rodríguez 103 La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales Scarlett O’Phelan Godoy 123 El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa en el Perú, 1790-1800 Claudia Rosas Lauro 139 El miedo a la revolución de Independencia del Perú, 1818-1824 Cristina Mazzeo de Vivó 167 Cuando la patria llegó a la capital: el miedo ante el advenimiento de la Independencia, 1820-1821 Arnaldo Mera Ávalos 185 Las urnas temibles. Elecciones, miedo y control en el Perú republicano, 1810-1931 José F. Ragas Rojas 233 El miedo al APRA Jeffrey Klaiber, S. J. 257 El miedo a la multitud. Dos provincianos en el Estadio Nacional, 1950-1970 Denise Leigh Raffo 265 El terror como ejercicio del poder Augusto Castro Carpio 275 Sobre los autores 281 Prólogo Cuatro sesiones apenas bastaron para que expusieran los muchos ponentes convocados por el interés de desarrollar diferentes aspectos del tema propuesto por Claudia Rosas. Contra lo que pudiera esperarse, los participantes confluye- ron en núcleos de interés muy precisos. Los trabajos pueden ser alineados en dos grandes grupos: el miedo en la historia colonial y el miedo desde los inicios de la República hasta nuestros días. Así, «El miedo en la historia del Perú» fue el título del simposio realizado en la Conferencia Internacional «Al fin de la batalla», organizada por el Seminario de Estudios Interdisciplinarios Andinos (SIDEA) y llevada a cabo en Lima, en noviembre de 2001. La reunión abordó temas de actualidad como la amenaza del terrorismo internacional, la guerra contra la corrupción y la transición hacia la democracia, entre otros. En este marco, la reflexión sobre el miedo, enfocado como un aspecto vinculado con estas problemáticas, concitó gran atención por parte del público. El libro que presentamos recoge los aportes de diversos especialistas sobre el tema. Un eje cronológico une de manera visible casi todas las ponencias, que a su vez concentran su interés en momentos específicos del Virreinato: el siglo XVIII y las primeras décadas de la República. Hay también algunos trabajos que escapan a esta generalización, como el de Fernando Rosas sobre el papel del miedo en la hisoria, el de Jeffrey Klaiber sobre el miedo al APRA y el de Denise Leigh sobre el pavor a la multitud que enfrentan los jugadores de fútbol. Su inclusión, sin embargo, abre una ventana novedosa y no quiebra la calidad que la mayoría de las colaboraciones ostentan. A continuación seleccionaré arbitrariamente, para comentarlas, algunas de las ponencias que llamaron mi atención. Si nos guiamos por un criterio cronológico, habría que empezar por las po- nencias sobre el miedo a la excomunión (Miriam Salas) y la que nos describe los temores frente a la amenaza pirata (Ramiro Flores). Ubicándose en la Huamanga del siglo XVI, Miriam Salas nos proporciona un interesante estudio sobre el uso político de la censura eclesiástica bajo la forma de la excomunión. No es de extra- ñar que este recurso, cuyo contenido a veces suena como una maldición profana, haya sido empleado en las frecuentes disputas entre el clero y la autoridad civil, especialmente en defensa de sus fueros o bien por simples razones de conveniencia 10 EL MIEDO EN EL PERÚ económica. La autora usa su magnífica documentación tomando como línea conductora a la familia Oré, auspiciadora del monasterio de Santa Clara, del que fueron parte varios hijos de Antonio de Oré y Luisa Díaz de Rojas. Los litigios que se producen en la región desembocan en varias de las excomuniones y sus efectos son analizados con cuidado y con sólida información. Al lado del temor reverencial que siempre despertó el clero católico, debemos situar otros miedos que escapan del ámbito espacial de las ciudades coloniales. Hacia ese punto nos lleva Ramiro Flores con su ensayo sobre los piratas de los siglos XVI, XVII y primeras décadas del XVIII. Como se sabe, la política mono- polista de España determinó la presencia de quienes querían abrir nuevas rutas de comercio para el resto de Europa, o bien, simplemente, tomar por asalto las inmensas costas del territorio de las Indias. El artículo no es una relación de los desembarcos ilegales o del asalto a las naves del gobierno español; más bien se concentra en las actitudes que asumieron los habitantes y sus autoridades ante la posibilidad real o imaginaria de que los bucaneros estuvieran frente a sus centros poblados. Vistos como una doble amenaza: contra el Rey y contra la Iglesia, se los veía como enemigos, como extranjeros y como protestantes, cuyo fin, aparte del saqueo, era el de profanar los templos y conventos católicos. La amenaza y el miedo tenían fundamento. El autor nos relata que en 1685 asaltaron sucesivamente los puertos de Paita, Coquimbo y Saña; en Huarmey carenaron sus barcos y pasaron a asaltar Huacho, Huaura y Casma sin que se les opusiese resistencia. Al mismo tiempo, la posibilidad de tales asaltos generó un nutrido folclore, que hace que hoy se narren, en muchos lugares del Perú, historias de desembarcos de piratas que nunca sucedieron. Bernard Lavallé nos ofrece una contribución que nos lleva hacia fines del siglo XVII, en la que invoca nuevamente el temor relacionado con la Iglesia católica. Se trata de las presiones familiares para lograr que un hijo o una hija se integre al clero, presuponiendo que con ello obtendría mayores consideraciones sociales y seguridad económica; o bien procurando que el joven miembro del hogar tenga un destino diferente del de sus hermanos, de acuerdo con la estrategia planteada por el jefe de familia. Un buen ejemplo para las tesis de Lavallé nos lo dio ante- riormente el artículo de Salas, pero son muchos los ángulos desde los cuales es posible observar los deseos de la familia y sobre todo las respuestas inmediatas o tardías de quien tomaba los hábitos. Lavallé nos relata con sumo cuidado la problemática económica, étnica y legal que suscitaron las vocaciones tempranas, que por ser forzadas o por descubrirse que ya habían desaparecido, acabaron por ser rechazadas por quienes ya formaban parte del clero o estaban en camino a serlo. La renuncia a esta condición nunca fue fácil, no solo por la complicada decisión de la persona que rompía con los votos tomados sino también por los intereses de la orden a la que pertenecía. PRÓLOGO 11 El trabajo presentado abre una brecha en los estudios sobre la Iglesia colonial que vale la pena seguir explorando. El universo colonial andino vivió inmerso en contradicciones económicas y sociales que se reflejaban en actitudes psicológicas muy marcadas. Tal es el caso del miedo a la plebe, cuyo retrato en el siglo XVIII nos es presentado por Scarlett O’Phelan. Tras un breve repaso acerca de la composición de la plebe colonial, la autora se ubica en el terreno que conoce, el ambiente previo a los estallidos socia- les de la población indígena del siglo XVIII, y trata de reconstruir el mundo que rodeó a las conspiraciones, lleno de rumores, de chismes y anónimos, y de una represión inmisericorde. El trabajo de O’Phelan está emparentado de muchas maneras con el de Claudia Rosas Lauro, directora del simposio, cuyos trabajos sobre el rumor y la conspi- ración en la historia del Perú ya son un aporte de trascendencia en este campo. Esta vez la autora se dedica a revisar los efectos de la Revolución Francesa en el virreinato peruano, usando como ejes la Gaceta de Lima y los artículos del Mer- curio Peruano (además de una copiosa documentación inédita). Rosas nos lleva a los «mentideros» de la capital peruana, donde los criollos trataban de leer entre líneas la información que proporcionaba el gobierno colonial, y nos acerca a los propios órganos de censura, que tenían indicaciones precisas del virrey y de las autoridades eclesiásticas para pintar como parricida y bárbaro el comportamiento de los franceses.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages285 Page
-
File Size-