Barrois, Ramzy R. 2003 Las esculturas asociadas al Juego de Pelota en las Tierras Altas y la Costa del Pacífico. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.728-742. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 63 LAS ESCULTURAS ASOCIADAS AL JUEGO DE PELOTA EN LAS TIERRAS ALTAS Y LA COSTA DEL PACÍFICO Ramzy R. Barrois Mesoamérica se define por un conjunto de características, entre ellas las canchas de Juego de Pelota. Encontramos manifestaciones de este rasgo cultural en todas las regiones que constituyen el área mesoamericana: Área Maya (Tierras Bajas y Altas), Costa del Pacífico, Golfo de México, Cuenca de México y en el Occidente. Podemos preguntarnos entonces ¿en qué medida la existencia del Juego de Pelota podría definir la “mesoamericanidad” de un sitio determinado? En 1981, Eric Taladoire publicó su tesis sobre el Juego de Pelota, que constituye el primer trabajo sobre este tipo de estructura en lo que se refiere a toda Mesoamérica (Taladoire 1981). En ese entonces, Taladoire define 12 tipos arquitectónicos distintos e intenta una clasificación de todos los terrenos conocidos hasta esa fecha. Este autor dedica un capítulo completo al análisis de las esculturas vinculadas con las canchas (estelas, anillos, etc), es decir, a los elementos arquitectónicos dispuestos en la cancha, en las cercanías o con una iconografía asociada al juego (cuando la escultura se encontró aislada). Estos tipos diferentes de esculturas no siempre aparecen en todos los terrenos. Los elementos en asociación (paneles y anillos), o las exclusiones (anillos y espigas), nos indican que muy probablemente, en el interior del área mesoamericana, había diferentes conjuntos de reglas de juego. Nos ha parecido interesante estudiar aquellas esculturas que podrían definir el juego (o los juegos), en forma más precisa que esos 12 grandes conjuntos arquitectónicos definidos desde ya más de dos décadas (actualmente son 14 años, pues Taladoire re-actualizó su tesis en 1995, llegando a reportar más de 1500 canchas). Pero, ¿cómo el estudio de este tipo de material puede aportar precisiones sobre el desarrollo de una región claramente definida? Con la catalogación de esas esculturas y su estudio iconográfico, y estadístico, podríamos establecer ciertas hipótesis para poder definir claramente diferentes entidades mesoamericanas. Voluntariamente, hemos decidido limitar ese estudio a las Tierras Altas Mayas y a la Costa del Pacífico, por ser esa región una encrucijada de influencias. Si logramos resultados válidos, pensamos extender el estudio de datos a toda el área Maya. ÁREA GEOGRÁFICA Las Tierras Altas conforman el conjunto más heterogéneo de los diferentes grupos Mayas. La bibliografía americanista no carece de obras sobre la región. Sin embargo, la definición de las Tierras Altas Mayas varía según los distintos autores. Pese a encontrarse situado en los relieves hondureños, el sitio de Copan ha sido tradicionalmente asociado a las Tierras Bajas Mayas. Lo mismo sucede con ciertos sitios de Chiapas. Pocas obras han tratado las Tierras Altas Mayas en su totalidad, es decir, ampliando las fronteras geopolíticas actuales e incorporando la zona costera del océano Pacífico. 728 Al examinar con atención la geografía física de esta región, no podemos dejar de hacer algunos comentarios preliminares. Por ejemplo, los valles, principales vías de comunicación, se van intrincando entre sí como un pastel milhojas. En primer lugar se observa una fuerte tendencia del noroeste al sureste. Además, a partir del golfo de Honduras, y en el eje del lago Izabal, otra línea general de valles viene distinta de la primera, en una dirección noreste-suroeste. Por último, en la Costa del Pacífico, los ríos corren en dirección norte-sur y además aquí, la altitud general no es muy elevada, con lo que sería lógico pensar que, en la época precolombina, se habrían utilizado dos ejes de circulación: uno iría de noroeste a sureste y otro de norte a sur; esto debe haber facilitado los contactos entre la zona costera y las montañas. Todo lo anterior nos va configurando el entramado del conjunto de las Tierras Altas Mayas. Vemos entonces que esa región constituye una verdadera intersección natural entre el México Central y los actuales países de la América Central, y entre la Costa del Pacífico y el Caribe, pasando por el golfo de Honduras. Pese a esto, las interacciones entre los distintos grupos que componen esta región han sido escasamente estudiadas. Por ejemplo, ¿cuáles fueron los lazos entre Kaminaljuyu y Santa Lucía Cotzumalguapa? ¿O entre estos dos y Copan? ¿Con Quirigua? ¿Y los lazos entre los diferentes sitios de las Tierras Altas de Chiapas? Sin hablar del aspecto cronológico. LÍMITES DEL ESTUDIO Puesto que este trabajo es preliminar - intenta establecer un protocolo de investigación estadística aplicada a la arqueología - fue preciso hacer ciertas elecciones con el fin de limitar el estudio, haciendo hincapié en la representación homogénea de las piezas del corpus. Decidimos apoyarnos en una cronología básica. Los periodos se definen así: Preclásico Tardío (100 AC-300 DC), Clásico Temprano (300 DC-550 DC), Clásico Tardío (550 DC-1000 DC), Postclásico Temprano (1000 DC-1250 DC), Postclásico Tardío (1250 DC-1500 DC), Periodo Protohistórico (1500 DC-1540 DC). Es importante señalar que esta cronología no es totalmente pertinente a los sitios aquí analizados; ciertos estudios pueden cambiar esas fechas, según sea la región. Sin embargo, queremos demostrar entre otras cosas la cercanía o el alejamiento de ciertos sitios mediante un estudio iconográfico. Los detalles cronológicos entre sitios contemporáneos, aquí no son pertinentes. Es esencial precisar que los datos cronológicos representan una de las metas esperadas. No podemos entonces tomar en consideración la cronología propuesta para las esculturas como un criterio. La comprobación de este estudio depende de que los resultados estadísticos puedan indicar una cronología relativa entre los individuos, o sea los sitios, solamente como resultado del estudio de criterios más o menos comunes. Para el corpus analizado fue necesario catalogar todos los sitios que tenían canchas en las Tierras Altas y buscar, para cada uno, las esculturas asociadas. Para aquellos sitios que no presentaban canchas fue menos preciso. Esta segunda parte se llevó a cabo, a nuestro pesar, con base en lecturas sin utilizar una metodología definida a priori. Sería presumir aquí que el corpus que presentamos es exhaustivo. No olvidemos que solo poco a poco la región va revelando sus secretos arqueológicos y que también los nuevos datos se publican lentamente - aunque con regularidad - en particular en las memorias de los Simposios de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Sabemos que el presente trabajo tendrá que ser completado y continuado más adelante, pues ahora se basa únicamente en un número reducido de esculturas. Siempre será necesario afinarlo, según vayan apareciendo nuevos datos. Algunas piezas tuvieron que dejarse de lado, incluso si probablemente tenían relación con el Juego de Pelota (espigas antropomorfas o zoomorfas), pues no pudimos establecer con qué canchas estaban asociadas (puede tratarse de canchas aún por descubrir). A la hora de determinar los criterios de comparación de las diferentes esculturas tampoco faltaron los problemas: 729 1. A veces, los arqueólogos señalan la presencia de objetos, pero sin precisar la exacta localización de las esculturas en la cancha o en el sitio. 2. Con raras excepciones, el investigador suele olvidar identificar el material de que estaba hecha la escultura. 3. Suele creerse que basta con señalar la presencia del objeto, rara vez se indican las dimensiones precisas de la pieza. 4. En el mejor de los casos se describe un solo lado de la escultura, cuando por ejemplo, de las estelas al menos deberían describirse sus dos lados principales (sólo la de Tonala fue bien descrita). ¿Podría esto querer decir que cuando no hay descripción, el objeto no presenta ningún motivo? En fin, todas estas omisiones han limitado el estudio estadístico: la variable “imprecisa” (sans précision) es tan frecuente que falsea la validez del mismo. De todos modos, las piezas indeterminadas fueron clasificadas, aunque la variable “imprecisa” no fue tomada en cuenta en el estudio más que de manera ilustrativa y no como elemento de peso. EL ESTUDIO Puesto que el trabajo es preliminar, buscando sobre todo establecer un método válido de investigación, decidimos quedarnos en un plan general, en el estudio del corpus. Estamos conscientes de que las descripciones iconográficas son someras. Para un futuro trabajo, esa vez con datos de toda Mesoamérica, cada motivo iconográfico será tratado en particular, descrito e inventariado. Ahora, en el presente estudio deberemos apoyarnos en una terminología somera de los tipos de escultura. Son siete los diferentes tipos de piezas: anillos, altares, discos, estelas, espigas antropomorfas, espigas “visión” y espigas zoomorfas. Respecto a los criterios escogidos para la comparación iconográfica, también los temas son genéricos: cautivos, danzantes, dignatarios, divinidades, jugadores, “alisados”, motivos geométricos, papagayos, serpientes, esqueletos, representaciones de canchas, cabezas humanas, etc. Como comentamos, el presente examen no se detiene en descripciones detalladas de la iconografía de cada pieza, o de los motivos, los temas o los jeroglíficos. En tanto, debido a que este estudio es preliminar,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages15 Page
-
File Size-