ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY COORDINADO POR JUAN JOSÉ CALVO FascÍculo 3 LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011): DESIGUALDAD SOCIAL Y DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO CARMEN VARELA PETITO IGNACIO PARDO CECILIA LARA MATHÍAS NATHAN MARIANA TENENBAUM Instituto Nacional de Estadística Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Udelar Ministerio de Desarrollo Social Fondo de Población de las Naciones Unidas Comisión Sectorial de Población - Oficina de Planeamiento y Presupuesto Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. © 2014, Programa de Población Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Constituyente 1502 piso 4.o 12000 Montevideo, Uruguay http://www.fcs.edu.uy Producción editorial Ediciones Trilce San Salvador 2075 11 200 Montevideo, Uruguay http://www.trilce.com.uy ISBN 978-9974-32-628-6 Primera edición: marzo 2014 Contenido Introducción 5 Capítulo 1 Algunas precisiones acerca de los indicadores a utilizar 7 Capítulo 2 Tendencias recientes de la fecundidad en el Uruguay 9 Capítulo 3 ¿Qué cambios se observan en la fecundidad uruguaya entre 1996 y 2011? 13 Capítulo 4 La fecundidad adolescente 19 Capítulo 5 La fecundidad al final de la etapa reproductiva 31 Capítulo 6 Comportamiento reproductivo y curso de vida 41 Capítulo 7 Reflexiones finales 53 Anexo 59 El Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay tiene por ob- jetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis te- rritorial de las desigualdades (generacional, por género, por condición étnico-racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entre otras) a través, principalmente, del procesamiento de los Censos 2011. Las distintas investigaciones que abarca el Atlas comprenden aspec- tos de la dinámica demográfica (crecimiento y estructura por edades y sexo), fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, fami- lias, infancia, juventud, adultos mayores, condición étnico-racial, géne- ro, educación, mercado laboral, discapacidades, distribución territorial, condiciones de bienestar, pobreza, desigualdad y carencias críticas. El procesamiento de los datos censales y análisis de la información se realiza considerando unidades territoriales relativamente pequeñas (secciones censales, barrios), además del tradicional análisis por depar- tamentos. Los resultados de las investigaciones se publican bajo la forma de fascículos temáticos de la serie Atlas sociodemográfico y de la desigual- dad del Uruguay, de los cuales «La fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad social y diferencias en el comportamiento reproductivo» constituye el tercer ejemplar. El proyecto es una iniciativa académica conjunta del Instituto Nacional de Estadística, el Programa de Población de la Facultad de Ciencias So- ciales, el área «Pobreza, empleo y distribución del ingreso» del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y el Ministerio de Desarrollo Social. En algunos fascículos, como en este caso la Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Fondo de Población de las Naciones Unidas se suman al proyecto. Las instituciones participantes cooperan entre sí a través de sus técnicos y bases de datos. Se ha conformado un equipo de investiga- ción el que a su vez se divide en subgrupos dedicados a temas específi- cos y que pueden incorporar, según la naturaleza del trabajo, técnicos de otras instituciones o a título personal. El presente fascículo estuvo a cargo de Carmen Varela Petito, Ignacio Pardo, Cecilia Lara, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum. La coordi- nación general del Atlas la realiza Juan José Calvo. Se agradece a Alicia Abayian, Ana Inés López, Rodolfo Mascaró y Verónica Míguez (INE-Carto- grafía) por la elaboración de los mapas temáticos. Introducción ¿Cuáles son las tendencias de la fecundidad en Uruguay? En este documento se analiza el ni- vel de la fecundidad del país, así como sus diferencias territoriales y socioeconómicas, a partir de los datos de los censos nacionales de población de 1996 y 2011. Tres abordajes prevalecen: La desagregación territorial de la información por departamentos y secciones censa- les, así como por barrios de Montevideo, con la finalidad de arrojar luz sobre las especi- ficidades del comportamiento reproductivo a nivel subnacional, más allá de la habitual división Montevideo-Interior. El énfasis en el análisis comparado entre dos momentos del tiempo (1996 y 2011), lo que permite identificar cambios y continuidades registrados durante el período intercensal. El foco en las diferencias de la fecundidad de acuerdo a distintos atributos de las ma- dres (nivel de educación, Necesidades Básicas Insatisfechas y ascendencia étnico-ra- cial), de modo de caracterizar el diferente comportamiento reproductivo de las muje- res a partir de clivajes socioeconómicos. El contenido del documento está ordenado de la siguiente manera: Se resumen las tendencias recientes de la fecundidad en el Uruguay. Se presentan los resultados generales para el total del país, atendiendo a los cambios producidos entre 1996 y 2011 y caracterizando el comportamiento actual de la fecun- didad con relación a los clivajes socioeconómicos mencionados. Se analiza la fecundidad adolescente (15 a 19 años) a nivel de departamentos, sección censal y barrios de Montevideo, según los datos de 2011 y en clave comparativa con los datos de 1996. Se analiza la fecundidad de las mujeres en el último tramo de la etapa reproductiva (45 a 49 años) en los mismos términos. Se presenta el análisis del nivel de la fecundidad al final de las diferentes etapas del curso de vida (final de la adolescencia, 19 años; final de la juventud, 34 años; final de la etapa reproductiva, 49 años), a nivel de departamentos del país y barrios de Montevi- deo desagregando la información y atendiendo a los cambios del período intercensal. Para terminar, se resumen las principales conclusiones acerca del escenario actual de la fecundidad y los cambios operados en el período intercensal y se presentan las reflexio- nes finales, que valoran estos cambios con relación a sus consecuencias en la desigual- dad social y a las políticas públicas que podrían implementarse. ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY / LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011) 5 Algunas precisiones acerca 1 de los indicadores a utilizar La medición del nivel de la fecundidad se puede realizar a partir de diferentes indicadores. Se suelen utilizar aquellos que muestran el promedio de hijos que tienen las mujeres a lo largo de su período fértil y que permiten conocer, entre otras cosas, cuán cerca o lejos está el actual nivel de fecundidad del umbral asociado al reemplazo de la población1. Para eso, el indicador más utilizado suele ser la tasa global de fecundidad (TGF)2, pero también son usa- dos la paridez media acumulada3 y la paridez media final4, que refieren a la cantidad media de hijos que ha tenido una población de mujeres de cierta edad. La TGF es una medida de momento, que se construye en base a los nacimientos que tuvie- ron en un año las mujeres de las distintas edades del período fértil, con un procedimiento basado en la construcción de una cohorte ficticia. Este tipo de cálculo está afectado por el calendario de la fecundidad; vale decir, no permite distinguir el efecto tempo del efecto quantum por lo que un cambio en los valores de la tasa puede producirse por una caída real del número de hijos, pero también por un cambio en la edad a la que se tienen, sin que pue- da distinguirse el tamaño de cada uno de estos efectos. Por eso, cuando existen cambios como el descenso o incremento en la edad a la que se tiene el primer hijo o se modifica la longitud del intervalo intergenésico5, la TGF puede dar una visión distorsionada del nivel de la fecundidad. La paridez media acumulada, en cambio, muestra el número medio de hijos acumulados por las mujeres en cierta edad del período fértil y por lo tanto no está afectado por el ca- lendario de la fecundidad de las diferentes cohortes de edad: revela la reproducción de una cohorte real. Por ese motivo, en este trabajo se tomó la decisión de estudiar la fecundidad 1 El reemplazo de la población refiere a la capacidad de una población de autosustituirse a través de la reposi- ción numérica de las mujeres futuras procreadoras. Corresponde a una tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por mujer. 2 La tasa global de fecundidad (TGF) es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que cumpliera con dos condiciones: a) que durante su período fértil tenga sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y b) que no estuviera expuesta a riesgo de mortalidad desde su nacimiento hasta el término de su período fértil. 3 La paridez media acumulada es el número medio de hijos tenidos hasta determinada edad, que en promedio acumulan las mujeres de cada cohorte de edad. Constituye la experiencia reproductiva real de cada cohorte. 4 La paridez media final es el número medio de hijos tenidos por las mujeres al final de su período fértil, aproxi- madamente entre los 45 y los 49 años. 5 El período intergenésico es el tiempo comprendido entre dos nacimientos consecutivos de la misma madre. ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY / LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011) 7 a partir de la paridez media acumulada (a diferentes edades), la paridez media final (al fin del período reproductivo) y para el caso de las adolescentes se utiliza el porcentaje que son madres (con al menos un hijo).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages67 Page
-
File Size-