Invertebrados Exóticos Nuevos O Poco Conocidos En La Ciudad De Buenos Aires

Invertebrados Exóticos Nuevos O Poco Conocidos En La Ciudad De Buenos Aires

48Acta Zoológica Lilloana 63 (2): 48–67,F. L.7 Agnolinde diciembre et al.: de Invertebrados 2019 exóticos en la Ciudad de Buenos Aires48 Invertebrados exóticos nuevos o poco conocidos en la Ciudad de Buenos Aires New or poorly known exotic invertebrates from Buenos Aires City Federico L. Agnolin1,2,3*; Agustín Agnolin4; Elián L. Guerrero5 1 Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Cien- cias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, (C1405DJR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CONICET. [email protected]. 2 Área Paleontología, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Universidad Maimónides. Hidalgo 775 Piso 7, (C1405BDB) Ciudad Au- tónoma de Buenos Aires, Argentina. 3 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de Febrero 1378, (C1426BJN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CONICET. [email protected]. 4 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. CONICET. [email protected] RESUMEN Las especies invasoras pueden causar diversos problemas a nivel socioeconómico y para la conservación de la biodiversidad. La detección temprana de las especies naturalizadas puede ser de vital importancia para el monitoreo y la planificación de estrategias de contención del proceso de invasión. La fauna de planarias terrestres (Tricladida, Geoplanoidea), babosas terrestres (Mollusca, Limacidae), diplópodos (Myriapoda, Diplopoda) y sínfilos (Myriapoda, Symphyla) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra poco estudiada, y la adición de especies exóticas trans- portadas por las actividades humanas complejiza la situación de poco conocimiento. En este trabajo se dan a conocer nuevos registros de especies de estos grupos que se han naturalizado en el ámbito urbano de la ciudad y sus alrededores (Bipalium kewense, Austroplana sanguinea, Ambigolimax valentianus, Brachyiulus pusillus, Oxidus gracilis y Scutigerella immaculata). Se evaluó el potencial como invasor de cada especie en base a lo registrado en otros países. Hasta el día de la fecha no existen registros publicados de planarias terrestres, sínfilos, o diplópodos para esta área, por lo cual el ä Ref. bibliográfica: Agnolin, F. L.; Agnolin, A.; Guerrero, E. L. 2019. “Invertebrados exóticos nuevos o poco conocidos en la Ciudad de Buenos Aires”. Acta zoológica lilloana 63 (2): 48-67. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. D.O.I.: https://doi.org/10.30550/j.azl/2019.63.2/4 ä Recibido: 16/05/19 – Aceptado: 16/09/19 ä URL de la revista: http://actazoologica.lillo.org.ar ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Interna- cional. Acta Zoológica Lilloana 63 (2): 48–67, 7 de diciembre de 2019 49 presente trabajo constituye la primera contribución sobre estos grupos. Las especies mencionadas perjudican a las actividades agropecuarias y horticulturales de diversas formas. Una tarea a futuro deberá ser la cuantificación de los daños que causan para establecer su importancia y el costo/beneficio de su control o manejo. Palabras clave — Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Geoplanoidea, Limacidae, Diplopoda, Symphyla. ABSTRACT Exotic invertebrates in the city of Buenos Aires. First steps for the monitoring of potential biological invasions. Invasive species can cause several problems at the socio-economic level and for the biodiversity conservation. The early detection of naturalized species can be of vital importance for the planning of containment strategies of the invasion process. The flat worms (Tricladida, Geoplanoidea), land slugs (Mollusca, Limacidae), millipedes (Myriapoda, Diplopoda) and symphillids (Myriapoda, Symphyla) of the Ciudad Autónoma de Buenos Aires it is little studied, and the addition of exotic species transported by human activities complicates the situation of little knowledge. In this work, we present new records of species of these groups that have become naturalized in the urban area of the city and its surround- ings (Bipalium kewense, Austroplana sanguinea, Ambigolimax valentianus, Brachyiulus pusillus, Oxidus gracilis y Scutigerella immaculata). The invasive potential of each spe- cies was evaluated based on what was registered in other countries. Until the date there are no published records of terrestrial flat worms, symphillids, or millipedes for this area, for which the present work constitutes the first contribution on these groups. The aforementioned species damage agricultural and horticultural activities in different ways. A future task should be the quantification of the damage caused to establish its importance and the cost / benefit of its control or management. Keywords — Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Geoplanoidea, Limacidae, Diplopoda, Symphyla. INTRODUCCIÓN Cuando una especie exótica produce daños en los ecosistemas nativos o en las ac- tividades productivas de los humanos, o es esperable que los cause, se la considera invasora (Beck et al., 2008). El estudio del proceso de naturalización de especies exóticas es apremiante, debido a que éstas pueden inducir el desplazamiento de es- pecies nativas, daños en cultivos, y otros daños ecológicos y económicos (Simberloff, 2005; Richardson y Ricciardi, 2013). La detección temprana de las especies exóticas que pueden devenir en invasoras y su estudio puede ayudar a disminuir los procesos negativos y evaluar la forma de obtener beneficios a partir de ellas (Hulme, 2009; Goodenough, 2010). Esta predicción anticipada es necesaria pero muy dificultosa en algunos casos, ya que al detectarse una especie exótica hay pocos —o nulos— in- 50 F. L. Agnolin et al.: Invertebrados exóticos en la Ciudad de Buenos Aires dicadores de cuánto daño provocará (o cuan detectable será el daño a corto plazo) en los ecosistemas; solo se sabe si una especie es invasora en una región cuando ya causa problemas en ella. Sin embargo, cuando determinada especie ya ha causado problemas en otras regiones del globo, es prioritario alertar a los productores y am- bientalistas para prevenir su expansión. En el espacio urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores, los jardines, viveros y huertos juegan un rol vital en la naturalización de especies de plantas exóticas (Hurrell, Delucchi, Keller, Stampella y Guerrero, 2012). Es posible que estos ámbitos sean también el centro de dispersión de invertebrados exóticos. Por ejemplo, la araña Badumna longinqua (Koch, 1857) (Desidae) se ha establecido primariamente en parques y plantaciones de Eucalyptus spp. (Pompozzi, Peralta, Simó, 2013). En la provincia de Buenos Aires se ha propuesto que la introducción de especies vegetales y animales desde la colonización europea pudo haber provo- cado el desplazamiento o la extinción de especies nativas de la región provocando un marcado descenso de los valores de riqueza con respecto a los valores esperables para la situación geográfico-climática del área (Rapoport, 1996). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye el ejido urbano de mayor tamaño en Argentina. Con 203 kilómetros cuadrados y una población que ronda los 3 millones de habitantes, constituye una de las ciudades más densamente pobladas de la región. A pesar de su importancia y accesibilidad, la flora y fauna locales aún distan de ser bien conocidas. Publicaciones relacionadas a fauna local son escasas, y poco sabemos acerca de la fauna y flora adventicia que puede encontrarse en plazas y jardines urbanos. La mayor parte de los relevamientos se restringen especialmente a árboles, aves y mariposas (Barreiro, 2011; Landolfi, 2014; Narosky y Henschke, 2005; Núñez Bustos, 2008; 2010). Los estudios están especialmente sesgados hacia el área protegida de la Reserva Ecológica Costanera Sur, donde se tiene una variada información sobre la estructura vegetal (Faggi y Cagnoni, 1987), aves (Filipello y López de Casenave, 1993; López de Casenave y Filipello, 1995), e incluso artrópodos (Fontanarrosa, Torres y Michat, 2004; Mulieri, Torretta, Schnackand, Mariluis, 2006; Nuñez Bustos, 2008; Carpintero, De Biase, Konopko, 2014; Guerrero, 2014; Zapata y Grismado, 2015). Los relevamientos de Araneae realizados en la última década ilustran adecuadamente la necesidad de incrementar los estudios en el área: en la capital del país quedan numerosas especies por describir (Zapata y Grismado, 2015) y algunas especies exóticas por ser descubiertas (Pompozzi, et al., 2013). La fauna de planarias terrestres (Tricladida, Geoplanoidea), babosas terrestres (Mollusca, Limacidae), diplópodos (Myriapoda, Diplopoda) y sínfilos (Myriapoda, Symphyla) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra poco estudiada, y la adición de especies exóticas transportadas por las actividades humanas comple- jiza la situación de escaso conocimiento. La finalidad de la presente contribución es reportar el establecimiento de especies no nativas de invertebrados de los grupos taxonómicos mencionados y evaluar el potencial como invasor de cada una de ellas. Hasta el día de la fecha no existen registros publicados de planarias terrestres, sínfi- los, o diplópodos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo cual el presente trabajo constituye la primera contribución sobre estos grupos para la localidad. Acta Zoológica Lilloana 63 (2): 48–67, 7 de diciembre de 2019 51 MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectaron los Tricladida, Mollusca y Myriapoda

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    20 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us