UNA APROXIMACIÓN AL TEATRO DE ENRIQUE GARCÍA ÁLVAREZ Por Elena Palacios Gutiérrez A. INTRODUCCIÓN 1. APROXIMACIÓN AL AUTOR: INFANCIA Y JUVENTUD. nrique García Álvarez nace en Madrid un 10 de octubre de 1873 en la céntrica calle del Barquillo. Toda su vida transcurre en esta ciudad en su Edomicilio del número siete de la calle Villalar. Hombre entre dos siglos, sus obras formarán parte de ese gran momento que vive el teatro español en los últimos años del diecinueve y primeras décadas del veinte, convivirá con figuras dispares como Galdós, Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Eduardo Marquina, Pedro Muñoz Seca y otros muchos comediógrafos. Entre todos ellos, Enrique García Álvarez propone cierto desenfado e intenta trasladar la farsa a la vida misma, llevar el humor a lo cotidiano. Al igual que su producción dramática, “absurdo y divertido es el propio Enrique García Álvarez”1. Su vida estará mar- cada por esa búsqueda de lo irrisorio, de un humor desorbitado que pretende siempre suscitar una sonrisa y una carcajada. El año en que nace García Álvarez, 1873, estaban recientes importantes acon- tecimientos que afectaron a la historia y a la literatura española. Todavía presen- tes el asesinato del general Prim y la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, irreco- nocido aún en su labor artística por el gran público, las tertulias del momento trataban estos temas, al tiempo que hablaban de otros grandes escritores como Galdós o Valera, quienes componían sus Episodios Nacionales y su Pepita Jimé- nez respectivamente. Desde el punto de vista social, eran años difíciles, pues sólo 1 José Montero Alonso, “Vida, humor y drama de Enrique García Álvarez”, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Azorín. Enrique García Álvarez. José Serrano, Madrid, SGAE, 1973, p. 79. 338 ELENA PALACIOS GUTIÉRREZ después de nueve meses de República, los problemas y el malestar quedaban patentes ya en sus propias filas. La miseria, la guerra o los impuestos extraordi- narios dejaban apreciar la incapacidad de la nueva coyuntura política. A pesar de esta situación desastrosa, desde el punto de vista literario y sobre todo teatral, comenzaban a sentarse las bases de un periodo triunfal en la escena española. García Álvarez fue un pequeño mimado y bien vestido, incluso cuando ya no era tan joven. En realidad, siempre fue como un niño grande pues poseía un espí- ritu infantil que le impedía darse cuenta de las cosas importantes. Pensaba que su generosidad y nobleza estaban también presentes en todo el mundo, lo que le conduciría a sufrir a lo largo de su vida numerosos desengaños que, sin embargo, intentaba no exteriorizar y llorarlos en su más íntimo silencio. No son muchos los datos que tenemos de su infancia. En Las pirámides de sal2, Enrique inventa un curioso relato en el que explica su niñez. Se trata de una historia absurda donde, en verdad, no aporta ninguna información de relevancia y resulta tan cómica, que sólo con el comienzo podemos hacernos una idea del resto de la narración: “Nací en un bosque de cocoteros...”3. Cuenta así que su vida trascurría como la de cualquier bebé, con la diferencia de que a los tres años dijo su primer chiste y, al no ser del agrado de la señora a la que iba dirigido, decidió que estaría un tiempo sin volver a hacer gracias, al menos quince días. Su familia poseía una situación económica desahogada, lo suficiente como pa- ra tener servidumbre a su cargo o como para poder realizar viajes y permitirse diferentes caprichos. En alguno de sus artículos relata precisamente la estancia de la familia en París, donde se perdió entre el gentío y la multitud de la capital francesa4. Desde pequeño mostró una gran compenetración con su madre, la ac- triz cómica Carmen Álvarez. Ésta, conocedora del mundo teatral, sentía también una profunda admiración hacia su hijo, del que presenció orgullosa algunos de sus éxitos. A pesar de este amor recíproco, el carácter jovial de Enrique no le impidió hacer un chiste ante la trágica muerte de su progenitora en un inesperado accidente en el ascensor de su domicilio de la calle Alcalá. Así, llegó a decir que 5 había sido tan buena que había subido al cielo en ascensor. 2 José Casado, Las pirámides de sal, Madrid, Imp. Sáez Hermanos, 1919, pp. 27-33. 3 J. Casado, Las pirámides de sal, p. 27. 4 Enrique García Álvarez, “¡Ay, mi vida!. El niño perdido”, Blanco y Negro, (Madrid), 8 de ene- ro de 1928. No conozco la fecha del año en que estuvo en París; como en otras circunstancias de su vida será necesario seguir investigando para dar una información más documentada. 5 Diego San José de la Torre, “Enrique García Álvarez”, Gente de ayer: retablillo literario de los comienzos de siglo, Madrid, Inst. Editorial Reus, 1952, p. 132. Recoge la elegía que intentó escri- bir a la muerte de su madre, señalando así que ni siquiera en ese momento fue capaz de ocultar su carácter siempre festivo para los demás: “Sólo me quedaba un consuelo En medio de mi dolor, UNA APROXIMACIÓN AL TEATRO DE ENRIQUE GARCÍA ÁLVAREZ 339 Del resto de su familia poco se sabe. En cuanto a su padre, no conocemos ni el nombre ni la ocupación, y sólo contamos con alguna referencia a él en los artícu- los escritos por García Álvarez. No obstante, sí tenemos noticia de que Enrique era el pequeño de los dos hijos del matrimonio. Su hermana Carmita mantuvo siempre una buena relación con él y llegó a conocerlo a la perfección al cabo de los años. En una ocasión, con motivo del santo de García Prieto, con el que Car- mita estaba emparentada, ésta le recordó numerosas veces que debía ir a felicitar- le. En el último momento, García Álvarez se acordó y tomó apresurado un coche de caballos. El atasco era monumental al llegar al evento así que García Álvarez comenzó a impacientarse. Tras discutir con un guardia, se enojó y, entre gritos, decidió darse media vuelta. El suceso, que había causado cierto alboroto, tras- cendió entre los allí presentes. Carmita enseguida supo quién había sido el cau- sante de todo. Sin llegar a ser un alumno brillante, el pequeño y alegre Quiquín, apodo fami- liar con el que le llamaban sus padres, debió cursar la escuela primaria en el co- legio de San Agustín y San Honorato, aunque se examinó luego en el Instituto de San Isidro6. Quizás por su propio carácter, nunca fue demasiado amigo del estu- dio. Así, para que pudiera llegar a coger un libro, su hermana tenía que darle dos o tres pesetas, variables según su propósito de vaguear. Pero cuando se las daba, tampoco se aplicaba, e incluso empeñaba los libros para que materialmente no tuviera posibilidades de hacerlo y por ello no sentirse mal.7 A pesar de su poca dedicación, consigue aprobar absolutamente todas las asignaturas, incluso la Historia de España, que parecía presentarle ciertas dificul- tades que no pasarían a mayores. Muchos años después, García Álvarez contaba cómo, siendo mozo, se presentó a un examen de esta materia al que acudió muy elegantemente vestido, con su trajecito de paño más curioso. Cuando llegó su turno de examinarse, el tribunal fue sacando las bolas que se correspondían con los temas del examen a los que debía contestar. Enrique no conocía ninguno de ellos y, ante las preguntas, esto era lo único que podía afirmar. Ya cansados, los examinadores decidieron preguntarle si sabía algo. Enrique, con las consiguientes risas de todos los que allí se encontraban, añadió que de lo único que estaba segu- ro era de que lo iban a suspender. Pero el bedel llegó con las calificaciones y asombrosamente había aprobado. La única explicación posible, y así se lo dijo a ___________________________ Y es, que al llevarte el Señor, A los ámbitos del Cielo, Te ha llevado en ascensor.” 6 Enrique García Álvarez, “¡Ay, mi vida. Me examino y salgo muy mal, cosa que era natural!”, Blanco y Negro (Madrid), 23 de enero de 1928, s. p. 7 J. Casado, Las pirámides de sal, p. 29. 340 ELENA PALACIOS GUTIÉRREZ su madre al volver del examen, era que les había hecho gracia8. En otra ocasión, fue a una prueba de geometría y tampoco se sabía la materia. Después de varias preguntas sin obtener respuesta alguna por parte del alumno, el examinador se enojó y, al decirle Enrique que no le contestaba pues así le habían dicho sus pa- dres que debía hacer con las personas mayores, acabó arrojándole un tintero.9 En contraste con la información anterior y en otra de sus historietas10, contaba cómo tras haber suspendido varias asignaturas, su padre decidió no invertir más dinero en su educación, pues habían llegado a un punto en el que era malgastarlo. Por ello, decidió enviar al joven a la farmacia de un amigo suyo situada en la calle San Bernardo donde trabajaría, al menos en un principio, sin obtener remu- neración alguna. Sin embargo, pronto se hizo con la situación, pues aprendía aquello que le era necesario para atender a los clientes que allí acudían y les ser- vía de la forma más original posible, en verso. Explicaba igualmente algunas de las anécdotas que allí le sucedieron. Tanto en su infancia como en su juventud, esta situación acomodada que poseía le permitía cierta despreocupación. Señalaba García Álvarez11 que cuando contaba con unos dieciocho años, su padre le preguntó qué quería hacer con su vida, pues hasta el momento no había tenido ni oficio ni beneficio y se dedicaba a “comer la sopa boba”, a contribuir a que la sociedad le mirara con desprecio debido a su inútil vivir.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages172 Page
-
File Size-