Si No La Haces, ¿De Qué Vives? Le Vamos a Enseñar Poco Tlapaneco

Si No La Haces, ¿De Qué Vives? Le Vamos a Enseñar Poco Tlapaneco

Cuadernos Interculturales ISSN: 0718-0586 [email protected] Universidad de Playa Ancha Chile Barragán Trejo, Daniel "Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco": Un desplazamiento lingüístico en proceso entre migrantes mi'phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque, Jalisco, México Cuadernos Interculturales, vol. 7, núm. 12, 2009, pp. 21-46 Universidad de Playa Ancha Viña del Mar, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55211259003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Cuadernos Interculturales. Año 7, Nº 12. Primer Semestre 2009, pp. 21-46 21 “Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco”: Un desplazamiento lingüístico en proceso entre migrantes mi’phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque, Jalisco, México1∗ “If you don’t make it, how will you live by? We’re going to teach him a little Tlapaneco”: A language shift in progress among Mi’phaa immigrants (Tlacoapa Tlapanecs) in Tlaquepaque, Jalisco, Mexico Daniel Barragán Trejo2** Resumen Basado en observaciones participantes, un grupo focal y entrevistas etnográfi- cas a quince migrantes mi’phaa (tlapanecos de Tlacoapa, Guerrero, México) en Tlaquepaque (municipio del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México), este artículo sostiene que no son los factores extralingüísticos per se -como la migración-, sino las reacciones de los hablantes a esos factores las que promue- ven el desplazamiento lingüístico. Así, obedeciendo a un deseo de “hacerla” (i.e., ganarse la vida), la primera y segunda generación de migrantes mi’phaa están abandonando su lengua indígena por el español. El desplazamiento está en proceso porque los migrantes aún convergen a través del mi’phaa en el ámbito amistad; sin embargo, que hablen español en los demás ámbitos y que lo trans- mitan como lengua primera sugieren su culminación. Palabras clave: desplazamiento lingüístico, migración, mi’phaa (tlapaneco de Tlacoapa), Área Metropolitana de Guadalajara, México *1 Recibido: febrero 2009. Aceptado: junio 2009 Este artículo es una versión resumida de mi tesis de maestría en lingüística aplicada, titulada “Si no la haces, ¿de qué vives?”. Migrantes mi’phàà (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque: un des- plazamiento lingüístico en proceso”, Universidad de Guadalajara. Además se inscribe en la línea de investigación “Vida cotidiana, gestión y reconstrucción de identidades” del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos de la Universidad de Guadalajara. Agradezco a Ana Carolina Hecht por su paciencia; a los evaluadores por su cuidadosa lectura y sus comen- tarios críticos; a Ana Line Martínez por traducir los pasajes en mi’phaa de algunas entrevistas, y a Hermelin- da González por revisar el título y el resumen en inglés. Las demás traducciones del inglés al español son mías. Asumo los errores, omisiones y excesos que persistan a pesar de tan generosas ayudas. **2 Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos, Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: [email protected] 22 Cuadernos Interculturales. Año 7, Nº 12. Primer Semestre 2009, pp. 21-46 Abstract Drawing from participant observations, a focus group and ethnographic inter- views of fifteen Mi’phaa immigrants (Tlacoapa Tlapanecs from Guerrero, Mexico) in Tlaquepaque County (within Guadalajara’s Metropolitan Area in Jalisco, Mexi- co), this article argues that extralinguistic factors per se -like migration- do not promote language shift, but that speaker’s reactions to those factors do. Seeking to “make it” (i.e., succeeding in life), the first and second generations of Mi’phaa immigrants are thus abandoning their indigenous language in favor of Spanish. The shift is actually in progress because immigrants still converge to Mi’phaa in the friendship domain. Yet, speaking Spanish in the rest of the domains and transmitting it as a first language, may result in its culmination. Key words: language shift, migration, Mi’phaa (Tlacoapa Tlapanec), Guadalajara Metropolitan Area, Mexico 1. Introducción Daniel: ¿A sus hijos les va a enseñar usted tlapaneco? Valerio: Sí. ¡No! Español. Daniel: ¿Puro español? Valerio: Puro español. Daniel: ¿Y por qué tlapaneco no? Valerio: No, pos, porque no se ocupa aquí también. Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco. Salón de tercer grado; escuela primaria bilingüe “27 de septiembre de 1960”; Tlacoapa, Montaña de Guerrero, México; martes seis de mayo de 2003. Después del recreo, Abigail y sus veinte compañeros conjugan en sus cuadernos y en el pizarrón el verbo llorar en presente, pasado y futuro. La profesora califica. A unos aprueba: “Llo- rar, presente, nosotros: ‘nosotros lloramos’”; a otros corrige: “‘tu lloraras’, así dice ahorita. ¿Qué hace falta?”. Pero el altavoz del pueblo interrumpe el ejercicio: hay que apagar un incendio en el Cerro del Gachupín. Los profesores acuden al llamado. Las clases se suspenden. “Lo que tendrás que hacer mañana, nuthani ajtsíí, qué va a pasar mañana” es más que una explicación de la profesora del futuro de indicativo: es la pregunta que cada uno de estos niños mi’phaa (tlapanecos de Tlacoapa, Guerrero, México)1 deberá contes- 1. En consonancia con los esfuerzos promovidos desde 1985 para repudiar la voz nahua tlapaneco -‘el que está pintado (de la cara)’, percibido peyorativamente como ‘el que tiene la cara sucia’ (Carrasco Zúñiga, 1997: 5)- y recuperar el autoetnónimo y autoglotónimo, me referiré a la lengua y grupo etnolingüístico “tlapaneco” como me’phaa -de mbo A’phaà ‘el que es de A’phaà [Tlapa]’ (Carrasco Zúñiga, coord., 2006: 11)- y, al centrarme en los me’phaa de Tlacoapa, adoptaré el térmi- Cuadernos Interculturales. Año 7, Nº 12. Primer Semestre 2009, pp. 21-46 23 tar al terminar la primaria o la secundaria. En el salón, un mapa del estado de Guerrero pegado en la pared y otro del mundo colgado de la ventana (Figura 1) invitan a conju- gar el verbo migrar en tiempo futuro… Eso hacen el padre, hermanos, hermanas, tíos, tías, primos y primas de Abigail, mas no durante unas cuantas horas como tarea escolar en el pueblo sino, desde hace algunos años, como modo de vida en Tlaquepaque, municipio del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)2, Jalisco, México. Es este éxodo rural el que me interesa tanto más que, por casi tres décadas, el capítulo y el apéndi- ce donde el antropólogo estadounidense Marion Oettinger (1980) reveló las causas, patrones migratorios, organizaciones e historias de vida de tlacoapeños en la ciudad de México durante los años setenta han permanecido como el único acercamiento etnográfico a migraciones mi’phaa. “Lo que tendrás que hablar allá, qué vas a transmitir allá” es, parafraseando a la profesora, la decisión que cada migrante debe tomar a diario en la comunidad de des- tino. A pesar de su importancia, Oettinger no investigó qué decidieron los mi’phaa de la ciudad de México, es decir, si conservaron o sustituyeron su lengua indígena. Este artículo lo indaga entre los mi’phaa de Tlaquepaque… y su título anuncia que están eligiendo abandonarla. Aunque la migración figure entre los motivos más frecuentes del desplazamiento lingüístico y se señale, incluso, una relación (causal) entre ambos3, en este artículo argumentaré que los factores extralingüísticos, como la migración, son condiciones necesarias mas no suficientes para explicar el desplazamiento lingüístico, pues hace falta comprender cómo los hablantes sopesan esos factores en sus vidas para resolver hablar o dejar de hablar su lengua. Así demostraré que el desplazamiento tanto físico como lingüístico de los mi’phaa de Tlaquepaque nació del querer hacerla4. El trabajo está dividido en siete secciones. Tras esta introducción, la segunda sec- ción revisa a algunos autores que han (re)considerado la conexión entre migración y des- plazamiento lingüístico; la tercera expone cómo construí el corpus; la cuarta presenta a los migrantes que conformaron la muestra; la quinta reúne datos demolingüísticos básicos no de esa variante: mi’phaa. Las citas de las entrevistas, sin embargo, respetarán el término que los migrantes emplearon: “mi’phaa” como en el diálogo entre Berenice y Eliseo (apartado 6.2.) o “tlapaneco” como en el título. Sigo las normas de escritura del me’phaa validadas el 29 de julio de 2005, en Ayotoxtla, Zapotitlán Tablas, Guerrero, durante el Tercer Taller de Trabajo Colegiado. Las vocales largas se representan con doble vocal <aa>, las glotalizadas con saltillo <a’>, las nasales con <n> final: <an>; las oclusivas aspiradas con <h>: <ph, th, kh>; el tono alto con una línea ascen- dente sobre la vocal <á>, el medio sin marca <a> y el bajo con una raya debajo de la vocal <a> (Carrasco Zúñiga, coord., 2006). 2. Integrada por cuatro municipios: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Guadalajara es la capital del estado de Jalisco. 3. Por desplazamiento lingüístico entiendo “el reemplazo de una lengua por otra como medio pri- mario de comunicación y socialización en una comunidad” (Mesthrie y Leap, 2000: 253). Por mi- gración, “un cambio permanente de residencia (en torno al cual se originan nuevos movimientos periódicos)” (Jernudd, 1996: 836). 4. “Conseguir lo que se deseaba o pretendía” (Gómez de Silva, 2001: 99); los migrantes mismos defi- nirán esta locución en la sección 6.4. Aclaro los mexicanismos en notas a pie de página. 24 Cuadernos Interculturales. Año 7, Nº 12. Primer Semestre 2009, pp. 21-46 de las comunidades de origen y de destino; la sexta explora las causas y consecuencias del reemplazo del mi’phaa por el español, y la séptima recoge las conclusiones. Figura 1: Niños mi’phaa en su salón de clases (fotografía de Daniel Barragán Trejo) 2. (Re)considerando la migración y el desplazamiento lingüístico ¿Cómo repercuten en las lenguas los cambios de residencia? Al observar que, con fre- cuencia, las lenguas migrantes perduran sólo entre la primera y segunda generación (Myers-Scotton, 2006: 68), muchos sociolingüistas incluyen la migración entre las causas del desplazamiento lingüístico.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    27 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us