Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis Doctoral: Juan Antonio Latorre Catalá DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA. Diciembre de 2008 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá UNIVERSITAT DE VALÉNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Etnobotánica de la provincia de La Coruña Memoria presentada por Juan Antonio Latorre Catalá, para optar al grado de Dr. en Farmacia DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS VALENCIA Diciembre 2008 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 0 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá A mis padres, Juan y Pilar Etnobotánica de la provincia de La Coruña 2 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá AGRADECIMIENTOS Este trabajo es fruto, no solo de la colaboración de numerosas personas que han querido velar sus conocimientos para que puedan quedar recogidos en este estudio sino también de otras sin cuyo apoyo incondicional habría sido imposible la realización del mismo. Gracias al Dr. Gerardo Stübing por su confianza y apoyo incondicional en todo momento y al Dr. Juan Bautista Peris por sus consejos y correcciones porque ellos hicieron posible este proyecto, resultado del cual, hoy sale a la luz esta Tesis. Gracias al Dr. Iñigo Pulgar del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y a D. Pablo Piró Mascarell colaborador del Jardín Botánico de Valencia por su colaboración en la confirmación de la determinación de algunos especímenes. Especial mención al constante apoyo activo de mi familia en general y en particular la de mi mujer y compañera, Eugenia, la de mis cuñados Francisco Javier García y Gans y Paco Salgueiro y la de mi hermana Mª Pilar Latorre cuya ayuda me ha hecho posible dar forma escrita a todo ese trabajo de campo desarrollado en los últimos 10 años. Gracias también, a la colaboración importante de mis amigos Paula Sáez Crespo, Daniel Docampo Palermo, Carlos López González, Amadeo Taboada Cid, Ángeles Saavedra y Antonio Trabado sin cuya ayuda habría sido más tediosa y difícil la realización de este proyecto. Gracias también, a Rosa Español, Pedro Penas, Toñita (Piabeli), Belén (O Fogar), Josefina Anllo y Dolores Nieto, por su interés y colaboración. Gracias a Josefa Cociña y Francisco Salgueiro por su ayuda en el conocimiento del medio rural y costumbres tradicionales de Galicia. A mis hijos Santiago y Juan José, gracias por la comprensión y paciencia por el tiempo que les he robado en la realización del trabajo. Gracias a Consuelo y María José de la secretaría del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Valencia por haberme ayudado y tratado siempre con amabilidad y simpatía. Como son incontables las personas que de manera directa o indirecta contribuyeron con su esfuerzo al desarrollo de esta Tesis. Sirva mi agradecimiento a todo aquel que al leerlo sienta que ha sido parte del mismo. Etnobotánica de la provincia de La Coruña 4 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 5 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá TESIS DE ETNOBOTÁNICA DE LA PROVINCIA DE LA CORUÑA 1-GENERALIDADES. 1.1 Introducción 1.1.1 Presentación. 8 1.1.2 Antecedentes. 9 1.1.3 Justificación. 12 1.14 Objetivos. 13 1.2 Generalidades del territorio a estudiar. 1.2.1 Situación, extensión y limites 14 1.2.1.1 Comarcas. 15 1.2.2 Geología. 18 1.2.3 Edafología. 23 1.2.4 Hidrología. 26 1.2.5 Relieve y orografía. 29 1.2.6 Climatología. 33 1.2.7 Bioclimatología. 36 1.2.8 Corología. 1.2.8.1 Sectorización. 39 1.2.8.2 Flora. 40 1.2.9 Geografía humana 1.2.9.1 Demografía. 53 1.2.9.2 Economía. 55 2- MATERIAL Y METODOS. 2.1 Estudio bibliográfico. 60 2.2 Acercamiento a la población y recogida de datos. 60 2.3 Identificación botánica. 63 2.4 Procesado de información. 63 3- ESTUDIO ETNOFARMACOLOGICO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE LA PROVINCIA DE LA CORUÑA. 3.1 Informantes. 66 3.1.1 Datos obtenidos de las encuestas. 66 3.1.2 Vías de adquisición de conocimiento. 69 3.1.3 Perfil profesional. 69 3.1.4 Falta de aplicación de los remedios tradicionales. 70 3.1.5 Uniformidad geográfica del conocimiento. 70 3.1.6 Listado de informantes. 71 3.1.7 Localización geográfica de los informantes. 78 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 6 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3.2 Usos Etnofarmacológicos, acciones farmacológicas y formas de utilización. 3.2.1 Formas de utilización. 79 3.2.2 Nivel de utilización de las plantas. 86 3.2.3 Dosificación de los usos. 88 3.2.4 Recogida de las plantas. 88 3.2.5 Plantas tradicionales comercializadas en el área de estudio. 88 3.2.6 Partes, tipos de uso y formas de preparación de las plantas. 89 3.2.7 Las mezclas o formulas de las plantas. 91 3.2.8 Usos mágicos. 93 3.2.9 Acciones farmacológicas. 95 3.2.9.1 Tabla aparato circulatorio. 96 3.2.9.2 Tabla aparato auditivo. 97 3.2.9.3 Tabla aparato digestivo. 97 3.2.9.4 Tabla aparato genital femenino. 100 3.2.9.5 Tabla aparato locomotor. 101 3.2.9.6 Tabla metabolismo . 103 3.2.9.7 Tabla sistema nervioso. 104 3.2.9.8 Tabla piel y mucosas. 105 3.2.9.9. Tabla sistema oftalmológico. 109 3.2.9.10 Tabla aparato respiratorio. 110 3.2.9.11 Tabla sistema urinario. 112 3.2.9.12 Tabla Cabello. 113 3.2.10 Tabla de especies en relación con los grupos patológicos. 116 3.3 Estudio monográfico. 3.3.1 Generalidades estudio monográfico. 132 3.3.2 Monografías. 134 4-RESUMEN Y CONCLUSIONES. 664 5-BIBLIOGRAFIA E INDICES. 5.1 Bibliografía general. 666 5.2 Índice de denominaciones científicas. 675 5.3 Índice denominaciones populares gallegas. 677 5.4 Índice denominaciones populares castellanas. 685 7 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá INTRODUCCION 1.1.1. PRESENTACION Desde los primeros tiempos, la sociedad humana ha tenido una íntima relación con el medio ambiente en que se desenvolvía. Nuestros antepasados adoptaron patrones de vida acordes a la naturaleza que los rodeaba, utilizaron las plantas con todo tipo de fines: alimentario, textil, fabricación de enseres, usos medicinales, mágicos... Este conocimiento se ha transmitido verbalmente de generación en generación hasta nuestros días. En la actualidad el abandono de la vida rural y las características de la vida en las ciudades, tan alejada del medio natural, pone en peligro la pervivencia de este acervo cultural. La etnobotánica es una ciencia interdisciplinar, que se encarga del estudio de la interacción hombre-mundo vegetal. Este estudio se puede abordar desde muchas áreas: botánica, antropología, farmacología, toxicología, nutrición, etc. En el presente trabajo, he abordado el estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña con un enfoque farmacológico, profundizando en los principios activos de las plantas encontradas y comparando su uso tradicional con el de la bibliografía científica. Desde el punto de vista botánico, la provincia elegida tiene una riqueza florística importante, por lo que cabría esperar encontrar un elevado número de plantas medicinales. Por otra parte, esta provincia que posee una amplia zona costera y una proyección marinera desde la antigüedad, también tiene un enorme patrimonio rural, en general bien conservado, porque la mayoría de las transformaciones producidas en el campo, han ocurrido en los últimos años. Esto debe permitir encontrar informantes que posean los conocimientos que estamos buscando. No obstante, no tiene un comportamiento de comunidad aislada, y son numerosas las influencias externas que ha recibido, debidas entre otros factores a su vocación marinera, su abundante población emigrante desde finales del siglo XIX hasta más de la mitad del siglo XX; además en ella se encuentra el último tramo del Camino de Santiago, con lo que ha supuesto de intercambio cultural entre los pueblos. Es posible que parte de los usos encontrados no correspondan a plantas autóctonas ó no correspondan a usos tradicionales de nuestra zona. Este trabajo pretende contribuir a preservar el saber popular sobre las plantas, no sólo para poder utilizar mejor los recursos que la naturaleza nos brinda, sino también para poder transmitirles a nuestros hijos este rico patrimonio. Etnobotánica de la provincia de La Coruña 8 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1.1.2. ANTECEDENTES Desde que en 1885, en un congreso de antropología, Harshberger propusiera el término etnobotánica hasta hoy, ha sufrido una evolución continua de matices en su definición. Actualmente una de las definiciones más aceptadas es la de González-Tejero (1985) “es la ciencia que estudia el uso dado a las plantas, silvestres o no, por parte de la cultura tradicional popular, alejada del método y academicismo científico, dentro del hecho coherente que constituyen el hombre, su hábitat, y la forma de vida condicionada por éste” Si nos acogemos a este concepto, en Galicia, tenemos antecedentes en autores como: • El Padre Sarmiento (siglo XVIII) referencia obligada en la etnobotánica gallega. Pese a los pocos trabajos accesibles, recopila gran cantidad de nombres vernáculos de plantas gallegas que aún siguen vigentes (sabugueiro, cálsamo, carquesa, etc...). Escribe algunos tratados monográficos, el más conocido es el de la “disertación sobre las eficaces virtudes y uso de la planta llamada carquesa”. Publicado en 1759. • El Padre Merino, que en su “flora descriptiva e ilustrada de Galicia” expone nombres vernáculos y algunos usos (1905).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages690 Page
-
File Size-