Revista Política Internacional No. 121 – 2016 1 ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Planta Orgánica

Revista Política Internacional No. 121 – 2016 1 ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Planta Orgánica

Revista Política Internacional No. 121 – 2016 1 ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Planta Orgánica: Director: Embajador Allan Wagner Tizón Director Adjunto: Ministro George Nicholson Arias Subdirectora de Planes y Programas: Ministra Consejera María Arce Mendoza Subdirector de Estudios: Ministro Consejero Walter Linares Arenaza Asesora: Embajadora Silvia Alfaro Espinosa Embajador Alberto Campana Boluarte REVISTA POLÍTICA INTERNACIONAL: Editor: Embajador Harry Belevan-McBride Diseño y diagramación: Elka Saldarriaga García Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Reg. 92-1545 Se autoriza la reproducción de las colaboraciones contenidas en PI siempre que se comunique previamente, se haga referencia a su origen y se remita a la Revista un (1) ejemplar de la publicación o del medio con que se haya efectuado la trans- cripción. Las opiniones vertidas en las colaboraciones publicadas en PI son de exclusiva responsabilidad de los autores. 2 Revista Política Internacional No. 121 – 2016 Revista Política Internacional Nº 121 Julio-setiembre 2016 Número monográfico sobre Diplomacia y Era Digital Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar Av. Pershing 335, Magdalena del Mar Lima - Perú Teléfono: (51-1) 204-3500 www.adp.edu.pe [email protected] Revista Política Internacional No. 121 – 2016 3 4 Revista Política Internacional No. 121 – 2016 Índice Diplomacia y Era Digital Presentación Javier Paulinich 7 Internet de las cosas. De cómo los objetos conectados a internet generan nuevos desafíos Olga Cavalli 13 La política digital de Uruguay José Clastornik 24 Las divisiones digitales de trabajo y el magnetismo informático: mapeando la participación en Wikipedia Mark Graham, Ralph K. Straumann y Bernie Hogan 31 La situacióndel e-Government y su marco regulatorio regional en LAC Erick Iriarte Ahon 69 The perils of designing law in the Internet Konstantinos Komaitis 86 Building Internet Governance and Internet Policy Capacity in Peru Mark Raymond, Mikailyn Elliott y Shelby Ranger 100 Glosario 109 Artículos La progresiva incorporación del Perú a la OCDE Oscar Maúrtua de Romaña 115 Islam y Occidente: la amenaza islamista a la identidad occidental Harry Belevan-McBride 124 Actividades institucionales Relación de actividades julio-setiembre 2016 159 Revista Política Internacional No. 121 – 2016 5 6 Revista Política Internacional No. 121 – 2016 Presentación “In only a few years, the Internet has revolutionized trade, health, education and, indeed, the very fabric of human communication and exchange. Moreover, its potential is far greater than what we have seen in the relatively short time since its creation. In managing, promoting, and protecting its presence in our lives, we need to be no less creative than those who invented it. Clearly, there is a need for governance, but that does not necessarily mean that it has to be done in the traditional way, for something that is so very difficult.”1 Kofi Annan El quehacer de la diplomacia global ha experimentado cambios drás- ticos tras el surgimiento del Internet, colocando a nuestro alcance una abrumadora cantidad de información y, al mismo tiempo, un sinnúme- ro de oportunidades. No obstante, en el ejercicio de la diplomacia mo- derna, el Internet no representa simplemente una fuente de informa- ción aparentemente inagotable o un sistema de comunicación eficaz. La red de redes ha introducido una amplia e importante temática en la agenda global que genera los debates a través de los cuales, en distin- tos foros internacionales, pretendemos definir los términos de acceso a una tecnología de aplicación universal con incidencia en el desarrollo socio económico global.2 En este escenario insertamos el presente artículo, a manera de intro- ducción de la edición especial de la revista de la Academia Diplomática del Perú. Una edición particular dedicada a explorar sólo algunas de las múltiples facetas de la agenda digital internacional. La intención es subrayar la prioridad que la política exterior del Perú asigna a esta temática y propiciar debates encaminados a reafirmar nuestro com- promiso con el desarrollo digital en todas sus dimensiones. A tal fin, hemos recibido la colaboración de destacados profesionales nacionales y extranjeros a quienes reiteramos nuestro agradecimiento. Las opi- niones vertidas, reflejan absoluta independencia académica y no nece- sariamente una coincidencia parcial o total con la posición formal del gobierno del Perú en torno a la temática abordada. 1 Palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, K. Annan, durante el Global Internet Governance Forum, Nueva York, marzo 2004. 2 Al mes de noviembre del 2015 se calculó que el Internet había crecido en un quinientos por ciento en la última década y que una de cada dos personas en el mundo estaba conectada al Internet. Revista Política Internacional No. 121 – 2016 7 El Internet se desarrolla en un escenario en el que se constata la ausen- cia de un marco jurídico internacional vinculante3 y, por ello, el debate internacional referido a la gobernanza de Internet adquiere creciente importancia. Un debate que incluye lidiar con realidades tales como la ciberdelincuencia, la seguridad de infraestructuras críticas, la pri- vacidad, la piratería digital, la neutralidad, la propiedad intelectual, el internet de las cosas, el comercio electrónico, la brecha digital, la inclusión de género, derechos humanos, etc. Un debate que crece, asi- mismo, en importancia vis-a-vis la proyección, la jurisdicción aplicable y los mandatos de instituciones tales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Internacional de Comercio (OMC), la Corporación para la Asignación de Números y Nombres de Internet (ICANN), la Internet Engeneering Task Force (IETF), entre muchas otras. Avizorando este escenario, en el año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en dos fases. La primera parte tuvo lugar en Ginebra en el 2003 y, la segunda, en Túnez en el año 2005. El objetivo en Gine- bra fue proyectar una declaración de voluntad política y desarrollar los ejes fundamentales de la Sociedad de la Información. En este orden de ideas, constituyó el grupo de trabajo sobre gobernanza de Internet4 que en el año 2005 acuñó la definición de gobernanza de Internet: "... es el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y utilización de Inter- net".5 El objetivo en Túnez fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y acordar los alcances de la gobernanza, los mecanismos de financia- ción y el seguimiento y aplicación de los documentos finales. En suma, en los encuentros de Ginebra y Túnez los temas centrales fueron la gobernanza de Internet y el alcance del modelo multipartes interesa- das (multistakeholder). La gobernanza de Internet, de acuerdo al do- 3 Hasta ahora el marco jurídico aplicable al internet está constituido por “soft law”, algunos acuerdos internacionales, aportes académicos y un marco consuetudinario emergente. 4 El “Working Group on Internet Governance”(WGIG) 5 Internet governance is the development and application by Governments, the private sector and civil society, in their respective roles, of shared principles, norms, rules, decision-making procedures, and programmes that shape the evolution and use of the Internet. (Artículo 10 del reporte del WGIG.) 8 Revista Política Internacional No. 121 – 2016 cumento final de Túnez, supondría más que la atribución de nombres y direcciones de Internet e incluiría otros aspectos de política pública tales como el manejo de recursos críticos, la seguridad y protección de Internet y la utilización general de Internet.6 La gobernanza de Internet alcanzaría a todos los actores directamente relacionados con la administración técnica y legal de los recursos elec- trónicos así como también a la sociedad civil expresada como usuario final. Asimismo, la gobernanza de Internet bajo el formato multipartes supondría la participación de gobiernos, empresas privadas, sociedad civil y academia cumpliendo sus respectivos roles7. Finalmente, también se registraron dos mandatos del Secretario Ge- neral de las Naciones Unidas. El primero de ellos, referido a la convo- catoria anual del Foro Mundial de Gobernanza de Internet (IGF).8 El segundo, dirigido a la presidencia de la Comisión de Ciencia y Tecnolo- gía para el Desarrollo (CSTD-UNCTAD) estableciéndose un grupo de trabajo en “cooperación reforzada”9 que examinaría fundamentalmen- te aquella materia en la cual no se llegó a un acuerdo en el marco de Túnez: el rol de los estados en la gobernanza de Internet. En diciembre del 2015, diez años después de la primera Conferencia Mundial sobre la Sociedad de la Información, la comunidad interna- cional se reunió en Nueva York para efectuar un balance. Lamenta- blemente, no se registraron avances sustantivos y sólo se renovaron los mandatos señalados en el párrafo precedente. Más aún, tampoco 6 Agenda Tunez para la Sociedad de la Información, párrafo 58. 7 El concepto “multistakeholder” o “multipartes interesadas” se origina en la historia de la invención del Internet en los Estados Unidos, una innovación que nace en la universidad, que se incorpora al gobierno y que luego encuentra una aplicación comercial con usuarios finales representados a través de la sociedad civil.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    164 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us