Comisión De Derechos Humanos Del Estado De México

Comisión De Derechos Humanos Del Estado De México

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” Presidencia. Recomendación General: 1/2014. Sobre la implementación de medidas encaminadas a favorecer condiciones de equidad e igualdad real de oportunidades y de trato para las personas con discapacidad en el ámbito municipal. Toluca, Estado de México; mayo 6 de 2014. Honorables ayuntamientos de Acambay, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Amanalco, Amatepec, Atlautla, Axapusco, Chapa de Mota, Donato Guerra, Ecatzingo, El Oro, Isidro Fabela, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Joquicingo, Luvianos, Malinalco, Morelos, Ocuilan, Otzoloapan, Otzolotepec, Polotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Sultepec, Temascaltepec, Texcaltitlán, Tlatlaya, Villa de Allende, Villa Guerrero, Villa Victoria, Xalatlaco, Zacualpan y Zumpahuacán. De conformidad con los artículos 102 Apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1°, 2° y 13 fracciones XIX y XXIII de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; 10 fracciones I, II y XII de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México; 2° y 12 fracción IX del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; esta Defensoría de Habitantes es responsable de proteger los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, para lo cual puede proponer acciones que impulsen el cumplimiento de los instrumentos internacionales signados y ratificados por nuestro país en la materia; así como promover programas, proyectos y acciones para prevenir y eliminar la discriminación; y establecer relaciones de coordinación con instituciones públicas, personas y organizaciones, con el propósito de que en los programas Página 1 de 23 Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México. Teléfono (01 722) 236 05 60 www.codhem.org.mx COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” de gobierno se prevean medidas positivas y compensatorias para cualquier persona o grupo objeto de discriminación. En tal sentido y con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, a través de la implementación de medidas positivas y compensatorias a favor de ese sector, se realiza el presente estudio. A. Antecedentes I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que está prohibida toda discriminación motivada por origen étnico, nacionalidad, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Este reconocimiento obedece no sólo al cumplimiento de los compromisos internacionales de nuestro país, sino a la realidad que enfrenta la sociedad, pues la discriminación se da en los ámbitos escolar, laboral, familiar y social, trayendo consigo agresiones físicas, verbales o psicológicas. Dentro de los sectores afectados se encuentra el de las personas con discapacidad, quienes tienen el derecho a la no discriminación, previsto en ordenamientos jurídicos que buscan garantizar condiciones para su inclusión al entorno social, que les permita desarrollarse integralmente. Al respecto, adquieren trascendencia instrumentos internacionales específicos que han sido analizados en el presente estudio. Es importante señalar que con el objeto de contar con un referente estadístico en materia de discriminación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), llevaron a cabo la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 20101, que en 1 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Segunda edición corregida: junio de 2011. México, D. F. Recuperado el 9 de abril de 2014. Página 2 de 23 Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México. Teléfono (01 722) 236 05 60 www.codhem.org.mx COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” el rubro de discapacidad2 indica que la percepción de que los derechos de este sector vulnerable sí se respetan, pero desciende conforme el nivel socioeconómico mejora. Para la población con un nivel socioeconómico muy bajo esta percepción llega a casi 38%3. En las últimas décadas, el número de personas con discapacidad ha ido en incremento debido al aumento de la población adulta y adulta mayor, así como por la proliferación de enfermedades crónicas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (en el Informe Mundial sobre Discapacidad 2011), existen más de mil millones de personas con discapacidad, cifra que representa cerca del 15% de la población mundial4. En México, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se cuenta con una población total de 112’336,538 de personas5, de las cuales 5’739,270 tienen algún tipo de discapacidad; es así que el 5.1% de la población total cuenta con alguna discapacidad, ya sea por impedimento físico, mental o sensorial. Por lo que hace al Estado de México (cuya población total es de 15’175,862), 530,605 son personas con discapacidad6. El origen de la discapacidad se relaciona con aspectos biológicos, económicos o socioculturales, y las causas pueden ser por nacimiento, enfermedad, accidentes, edad avanzada, entre otras. El INEGI, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, establece que la causa de discapacidad más registrada es la originada por enfermedad y edad avanzada. 2 La discriminación hacia las personas con discapacidad es aquella distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Op. cit. Pág. 87. 3 Ibidem. Pág 37. Recuperado el 9 de abril de 2014. 4 Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud. Primera edición: junio de 2011. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ 5 Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, Capítulo 3. Marginación por entidad federativa, 2010. Consejo Nacional de Población. Primera edición: octubre de 2011. Pág. 26. México, D.F. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/02Capitulo.pdf 6 Población total por municipio, sexo y grupos de edad según condición de limitación en la actividad y número de limitaciones declaradas. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx Página 3 de 23 Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México. Teléfono (01 722) 236 05 60 www.codhem.org.mx COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” En México es un fenómeno ligado al envejecimiento y a las enfermedades crónicas o hereditarias, por tal motivo las autoridades tienen grandes retos, por lo que deben implementar acciones para que las personas que se encuentran en este sector vulnerable puedan vivir plenamente, sin que existan barreras físicas y sociales que limiten su desarrollo. Por ello, se considera indispensable que los municipios del Estado de México implementen acciones que favorezcan condiciones de equidad e igualdad real de oportunidades y de trato, así como para prevenir y eliminar toda forma de discriminación, que afecte a este grupo de la sociedad. II. En 2012 la Secretaría General de esta Defensoría de Habitantes, a través de la Secretaría Ejecutiva, llevó a cabo una investigación de campo en 38 municipios con medio, alto y muy alto grado de marginación7, de conformidad con el Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, emitido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO)8. Es importante señalar que los municipios de la muestra cuentan con una población total de 1’624,954 habitantes, de los que 63,931 son personas con discapacidad9 (3.93%). Otro aspecto a señalar es que se tomaron en cuenta las 8 regiones en que dicho índice divide al estado10, con el 7 Los índices de marginación de 2010 estatales y municipales se construyeron con base en la información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2010, retomando las mismas formas de exclusión consideradas en las estimaciones de los índices de 1990, 2000 y 2005, para los cuales se emplearon como fuentes de información el XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre. En el caso del índice de marginación 2005 se emplearon estas dos fuentes debido a que la cobertura del II Conteo incluía datos de los estados y municipios, pero no incluía las características económicas de las personas, por lo que fue necesario emplear la ENOE para realizar la estimación del noveno indicador concerniente a los ingresos monetarios. Véase Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, Anexo C. Metodología de estimación del índice de marginación. Consejo Nacional de Población. Primera edición: octubre de 2011. Pág. 313. México, D.F. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20C.pdf 8 Véase Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, Anexo B. Aguascalientes-Morelos, Cuadro B.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    23 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us