VOL: AÑO 5, NUMERO 12 FECHA: ENERO-ABRIL 1990 TEMA: CIUDAD Y PROCESOS URBANOS TITULO: ¿Por qué AGIL? [*] AUTOR: Niklas Luhmann TRADUCTOR: Ximena J. Wolff Reyes SECCION: Homenaje a Parsons TEXTO La obra de Talcott Parsons comienza con "La Estructura de la Acción Social" (1937). Durante toda su vida, del análisis de este libro obtuvo Parsons la seguridad de estar en la tradición de la construcción de teoría sociológica y de continuarla mediante el retorno a sus fundamentos. De los componentes del acto unidad (unit act) resultó para él un espacio combinatorio al que ninguna teoría factible puede plantearse agotar. Por ello, considera Parsons que la teoría estructural-funcionalista debería partir de supuestas estructuras para reducir este "espacio newtoniano" a un formato analizable. Por cierto no fue un programa "estático" (conservador) ni tampoco armónico socialmente, como pronto señaló una crítica ligera; pues en el concepto de estructura yace una limitación de las posibilidades pero no una fijación estática de los límites, como tampoco la suposición de una realidad libre de conflictos. Se exige solamente que cuando se trate de cambios sean cambios resultantes de la estructura y cuando sean conflictos se trate de conflictos resultantes de la estructura. Y de hecho: ¿Cómo podría pensarse la realidad de otra manera? Sin embargo, Parsons mismo superó esta fase de la acentuación de las limitaciones estructurales ya en la segunda mitad de los años cincuenta con la elaboración de una tabla de cruces que vio cada vez más como su propia aportación teórica. [1] En una larga conversación pocos días antes de su muerte me aseguró con insistencia que allí quería poner el énfasis. Con ello no reniega de ninguna de sus aportaciones anteriores. Se trata, hoy como ayer, del análisis de los componentes necesarios de la acción, pero éstos fueron especificados más claramente e incluso en el campo de la acción se extendieron hasta la "ultimate reality". Y también el argumento de una inevitable reducción de las posibilidades combinatorias se mantuvo, pues igual que antes, está descartado naturalmente que cada combinación pensable de la acción sea también realizable. Sólo se hará más claro que antes de dónde vienen estas limitaciones, que se originan no de una supuesta estructura sino de las restricciones inherentes a un sistema de acción que debe realizar varias funciones simultáneamente. En lugar del "estructural-funcionalismo" como forma de una teoría "segundona" (zweitbestens) aparece la autoespecificación de la acción según un esquema resultante para Parsons del análisis del concepto de acción. Que la consecuente elaboración teórica por más de veinte años conlleve desarrollos, se comprende por sí solo. Los trabajos ulteriores no son simples comentarios de "La Estructura de la Acción Social". Por otra parte, no veo ninguna razón para dudar de la unicidad de la obra completa. La propia interpretación de Parsons al menos no debería de ser dejada de lado tan fácilmente y el trabajo de continuación en los fragmentos disponibles debiera, en la medida en que esta tarea sea atractiva, esforzarse en reelaborar mejor la unidad. La teoría está tan bien trabajada que con la irrupción de parcialidades o -de acuerdo al ánimo de la época- con el redescubrimiento de los aspectos adecuados al momento habría mucho que ganar. A quien le interese el enfático concepto subjetivo de acción no necesita buscarlo en Parsons. Quien quiera mantener en alto "la cultura", debe esforzarse por sí mismo. Quien quiera referirse a Parsons debe estudiar tanto la elaboración como los momentos de ligazón. Y aquí uno se encuentra servido rápidamente con formulaciones muy escuetas y a menudo insuficientes. II Las siguientes reflexiones no persiguen ningún propósito exegético. No procuran descubrir qué quiso decir Parsons con determinadas formulaciones en una u otra fase de su teoría. No intentamos una interpretación. Del texto disponible tomamos sólo el problema: cómo se puede llegar a una tabla cruzada cuando se ha partido de una teoría de la acción que es interpretable en el sentido del esquema de las cuatro funciones. Como recordatorio: en el noroeste del esquema se trata de la "adaptación", en el noreste de "logro de metas", en el sureste de "integración" y en el suroeste de "mantenimiento de pautas y control de tensiones". En resumen: toda acción se desenvuelve en el esquema AGIL Y nuestra pregunta es: ¿cómo?. Tampoco una presentación histórica de las ideas nos satisface. Parsons recurre explícitamente a Max Weber en la tesis de que, para una aclaración comprensible de la acción, el punto de partida debería estar en la diferenciación entre medios y fines y en la suposición de su articulación causal. Pero este es sólo un preámbulo verdaderamente cuestionable para la diferenciación de las cuatro funciones. Incluso aún cuando se le imputase un significado aclarador a investigaciones genealógicas de este tipo: no aclaran nada precisamente porque el esquema de medios y fines en el transcurso de la elaboración de la teoría parsoniana se deforma hasta lo irreconocible. Como punto de partida debemos servirnos de la visión de que el esquema AGIL nos obliga a renunciar a la figura del "sujeto" en el sentido humanista-antropológico. También el animismo que permanece hasta hoy en la teoría de la acción (¡debe de haber por supuesto alguien vivo cuando se trata de la acción!) está en la teoría parsoniana, dicho cuidadosamente, confrontado con una alternativa. Se puede conservar la representación de una "subjetividad" del sistema de acción basado en una muy amplia y abarcativa comprensión de "subjectum/hypokeímenon", pues el sistema de acción se basa en sí mismo. Pero tanto el organismo (vida) como la persona (conciencia), como también el sistema social (comunicación) y la cultura (espíritu) son sólo sistemas parciales del sistema de acción y por ello no pueden ser designados como sujetos. La reconstrucción de una petición teórica perseguida con la figura del sujeto debe ser señalada más abstractamente. Esto nos lleva ante la pregunta: ¿qué determina la acción en sí misma? Esta pregunta se hace inmediatamente inmanejable cuando se mezcla con el problema del determinismo/indeterminismo o incluso cuando es comprendida causalmente y se hace entonces necesario designar a la propia causalidad de la acción con conceptos místicos como voluntad o creatividad. En lugar de eso nosotros partimos de que la pregunta de la causalidad debemos dejarla abierta por el momento y limitarnos a aclarar cómo la acción se determina a sí misma. La respuesta a esta pregunta podemos tomarla prestada de la lógica de George Spencer Brown. [2] Cada operación de determinación de algo debe mostrar un doble aspecto y transformarse en una ejecución actual; debe poder diferenciar y designar lo que la determina (y sea esto: ella misma). [3] Ambos momentos se suponen recíprocamente pues una diferenciación recién completa su sentido cuando es utilizada para la designación de una parte (y no de otra), y una designación sólo alcanza la ganancia buscada de determinación y capacidad de conexión cuando establece claramente que lo designado debe ser diferenciado de otro (en dado caso: ¡de qué!). No obstante se trate de una operación particular es aconsejable diferenciar ambos componentes pues el sentido de una designación no sólo depende de aquello que se propone inmediatamente sino de una manera más sutil también de lo cual lo designado será diferenciado. [4] Cuando buscamos una relación entre la teoría "voluntarista" de la acción de "La Estructura de la Acción Social" y el esquema AGIL nos puede ser de utilidad esta aclaración "diferenciar" y "designar". No suponemos allí ningún "sujeto" de la acción sino partimos de la pregunta: ¿Cómo se determina la acción a sí misma, cómo se observa la acción a sí misma? (Parsons mismo probablemente habría dicho: cómo la acción procesa información con una utilización comparativamente escasa de energías) Nuestras preguntas debemos traducirlas en la pregunta: ¿con ayuda de qué diferenciaciones se designa la acción a sí misma? Y ya estamos en las diferenciaciones que Parsons utiliza en su tabla de entrecruzamientos como variables marginales: la diferenciación entre satisfacción inmediata y mediata (consumatoria e instrumental) y la diferenciación entre referencia interna y externa (sistema y medio ambiente). En comparación con la tradición sociológica y presociológica la innovación estriba en que no se utiliza una diferenciación única (sea esta: medios y fines, comunidad y sociedad,individuo y colectividad) sino que se combinan dos diferenciaciones de modo que resulta un esquema de cuatro campos dentro del cual la acción, por ordenación en una de las funciones (otra vez: adaptación, logro de metas, integración, mantenimiento de pautas y control de tensiones) puede realizar una autodesignación, que está referida simultáneamente a dos diferenciaciones. En una observación más precisa, la tradición sociológica weberiana en sentido amplio y la antigua filosofía práctica europea entregan dos diferenciaciones que no son independientes una de la otra y, por tanto, no están en una relación tabulable. Se trata de la diferenciación de medios y fines (o de acción y producto) de una parte; del valor mismo de la acción, por otra; por tanto de la racionalidad de los fines y la racionalidad de los valores (es decir, de poiesis y de praxis). Así ajustada la teoría ofrece pocas posibilidades de despliegue. Como una diferenciación última con respecto a Weber se puede abandonar un pluralismo de valores (estimulante de la elección irracional) y la autodeterminación de la acción cuando, sí se puede decir así, se autoabandona en su compromiso con la política o con la ciencia, con el éxito económico o con el ascetismo apartado del mundo. O se puede, en una audaz simplificación, tener por mejor la racionalidad de valores (es más humana) que la racionalidad de fines, la interacción por mejor que la técnica, la acción comunicativa por mejor que la estratégica; y entonces allí nos encontramos con Habermas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-