Sector cordillera Oriental ¡h8 ¡8 ¡h8 ! ! ! -" 7*$503*" 2 26¶1"." ! 4 # / B #6&/"7*45" / h h M ! Ø O ¡ ¡ 4*.*+"$" B B T D V KB J 4 ÓP ! JN 3 #0:"$« 4 $01&3 ÓP 3 464" ! $FSSP 4PDPUÈ 3ÓP 5VSUVS 3 Ó P #B).& / F % H S P 3 ! Ó P % 7 'Á26&/& J M M B N J [ B S ! P [ B % 1"*.& V % ( $"3.&/ ÓP %& $"361" 3 ! B / / Z h h MB 1 ¡ ¡ #B).& B - P Ó 3 3 ÓP 6 6#"5² CB % UÏ !4"/ $":&5"/0 #B).& &NCBMTF 7*--"(».&; &M )BUP ! $6/%* /". "3$" 1).& 3ÓP .F OD 465"5"64" JQB 4).& ! % 3ÓP % 7FS BHV BT "MUP EFM $FSSP 4BOUVBSJP .VDIBDIP 5"64"! UÈ B Z % B : % ÓP 3 &NC EFM /FVTB / / -BH EF h h 3 ÓP & M #PTRVF 4VFTDB ¡ ¡ 3 ÓP # BS ØO % 4).& 1"$)0 #B).& B ! V D F 46&4$" I 1ÈSBNP (VFSSFSP $ ÓP 3 $FSSP $PMPSBEP % 1).& ! /&.0$»/ ! ! $0(6" 461"5« $FSSP &M 1FESFHPTP #B).& TB ! V F / 4&426*-² P 3Ó UÈ HP #P P &NCBMTF 3Ó [P CMB ;*1"26*3« EF 5PNJOÏ M 5B B & IJMM / / VD ¡ ¡ $ ("$)"/$*1« ! % P Ó S ' ÓP 3 ! 50$"/$*1« (6"5"7*5" 46#"$)026& ! ! $"+*$« F ! V R P 5"#*0 !401» I D 3 B ÓP C 5 V F 4 V T P $)¶" B Ó D 3 È 5&/+0 ¡h8 ¡8 ¡h8 */'03."$*»/ %& 3&'&3&/$*" $0310#0:"$« $»%*(04 &$04*45&."4 *#& "3 &4'&30*%& (34 3 $ ." %"56. .BHOB4JSHBT #B).& $ % % &M TJTUFNB EF SFGFSFODJB FO DPPSEFOBEBT QMBOBT RVF BQBSFDF FO 1"/ ". FTUF NBQB DPSSFTQPOEF B VOB QSPZFDDJØO (BVTT,SàHFS 5SBOTWFSTB « 7&/&;6&-" #B.).& % % % EF .FSDBUPS 4).& % % 1G 0SJHFO DPPSE HFPHSÈGJDBT ¡h 8 Z ¡h / 0SJHFO DPPSE QMBOBT N/ Z N& 0 0 $ * 1).& % % / 'VFOUFT ' " ¶ ² $ $ " *("$ $BSUPHSBGÓB CÈTJDB FTDBMB 0 1 $"3 $0-0.#*" $"3 *("$ %JWJTJØO QPMÓUJDPBENJOJTUSBUJWB FTDBMB *"W) .BQB EF FDPTJTUFNBT EF MPT "OEFT DPMPNCJBOPT $0/7&/$*0/&4 QBSB FM B×P FTDBMB 6"&41// «SFBT EFM 4JTUFNB EF 1BSRVFT /BDJPOBMFT &$6"%03 #3"4*- -ÓNJUF 1BSRVF /BUVSBMFT EF $PMPNCJB FTDBMB ! $BCFDFSB NVOJDJQBM $BSSFUFSB QBWJNFOUBEB /BDJPOBM /BUVSBM 435. .PEFMP EJHJUBM EF FMFWBDJØO EFM UFSSFOP SFTPMVDJØO N -ÓNJUF JOUFSOBDJPOBM $BSSFUFSB TJO QBWJNFOUBS /05" $VBMRVJFS JODPOTJTUFODJB FO MB TVQFSQPTJDJØO DBSUPHSÈGJDB 1&3Á &NCBMTF MBHVOB DPSSFTQPOEF B MB EJGFSFODJB EF FTDBMB EF MBT GVFOUFT -ÓNJUF EFQBSUBNFOUBM 'FSSPDBSSJM &TDBMB 3ÓP 2VFCSBEB LN -0$"-*;"$*»/ (&/&3"- $03103"$*0/&4 "65»/0."4 -ÓNJUF EFM DPNQMFKP 3&(*0/"-&4 -ÓNJUF NVOJDJQBM EF QÈSBNP DN FO FM NBQB FRVJWBMF B N FO FM UFSSFOP #PHPUÈ % $ NBS[P EF 82 Complejo Guerrero Distrito páramos de Cundinamarca Complejo Guerrero de Carmen de Carupa, Tausa y San Cayetano. Es Generalidades Paisaje en el páramo de Guerrero. importante destacar que, en la actualidad, este com- Vereda Los Pinos, sector Laguna plejo no evidencia una transición gradual entre el Seca, Cundinamarca. Cortesía Se ha denominado complejo de Guerrero al sistema de pára- archivo Conservación Internacional bosque andino y el páramo, ya que las coberturas de Colombia. mos del norte de Cundinamarca que incluye localidades como cerros bosque altoandino y subpáramo están mínimamente Socotá, Santuario y Colorado, páramos Napa, Alto, Guargua y lagu- representadas. Esta situación podría deberse a los na Verde, los altos de La Mina y El Muchacho y cuchilla El Tablazo significativos grados de intervención que registra (Rangel-Ch.,2000). El complejo se ubica hacia las zonas altas de los este complejo. Los usos del suelo que, en mayor municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Co- medida, han llevado a que el complejo de Guerrero gua, Pacho, San Cayetano y Susa, principalmente (Tabla 1). Ocupa presente 27.683 ha en ecosistemas transformados, cerca de 39.240 hectáreas (ha), entre los 3.200 y 3.780 metros sobre el son aquellos asociados a los pastos y los cultivos, nivel del mar (msnm). los cuales se distribuyen en la totalidad de los muni- cipios con jurisdicción en el complejo. Tabla 1. Distribución municipal del complejo Guerrero Departamento Municipio Área (ha) % Boyacá Buenavista 13 0,03 Características físicas Carmen de Carupa 10.100 25,74 Cogua 3.415 8,70 El clima en este ecosistema, según el sistema Fúquene 41 0,10 Caldas-Lang, se encuentra entre semihúmedo y hú- Pacho 2.280 5,81 medo y su cociente de precipitación y temperatura San Cayetano 1.657 4,22 oscila entre 81 y 115 mm/ºC. La precipitación pre- Subachoque 4.473 11,40 senta un régimen bimodal, con dos periodos húme- Cundinamarca Supatá 282 0,72 Susa 1.366 3,48 dos y dos secos, con variaciones en los valores de Sutatausa 36 0,09 promedio multianual entre 604,9 (estación Carmen Tabio 215 0,55 de Carupa) y 1.084,5 mm (estación Guerrero). La Tausa 9.065 23,10 primera temporada de lluvias ocurre durante los Ubaté 274 0,70 meses de abril, mayo y parte de junio, y la segunda Zipaquirá 6.023 15,35 durante los meses de octubre y noviembre; el primer periodo seco se presenta en los meses de diciembre, La totalidad del complejo se encuentra en el territorio de la Cor- enero, febrero e incluso marzo (primera mitad) y poración Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y su importan- el segundo en julio, agosto y parte de septiembre. cia se debe al papel que juega en la producción y regulación hídrica, ya De acuerdo con los datos térmicos, la temperatura que abastece a la represa del Neusa y los acueductos de las poblaciones promedio multianual varía entre 7,2 y 11,1 ºC. Los de Zipaquirá, Cogua y Tausa y parte de Bogotá. meses más fríos corresponden a julio, agosto y sep- tiembre, y coinciden con la temporada de mayores Aspectos ecológicos vientos. Los más cálidos son marzo y abril. Características ecosistémicas Este complejo de páramos está geológica- mente conformado por paquetes rocosos que co- De acuerdo con el IAvH (2006) (Tabla 2), para el año 2000 el rresponden a formaciones del Cretáceo (Chipaque y complejo de páramos de Guerrero poseía el 30% de su extensión en Guadalupe), Terciario (Guaduas, Bogotá y Regade- ecosistemas naturales. Estos remanentes con pocos signos de alte- ra) y Cuaternario (depósitos morrénicos, coluviales ración están asociados a media disponibilidad de agua y a una ve- y aluviales). Debido a los eventos tectónicos ocu- getación propia del páramo desarrollada sobre geoformas de origen rridos durante la historia geológica de la región, la estructural erosional, y se ubican en los límites entre los municipios serie estratigráfica puede encontrarse interrumpida Tabla 2. Ecosistemas del complejo Guerrero Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) % BMD húmedo en montaña estructural erosional BaH-ME 1.869 4,76 Orobioma andino cordillera Oriental Orobiomas del zonobioma húmedo BMD muy húmedo en montaña estructural erosional BaMH-ME 196 0,50 tropical Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional SH-ME 1.358 3,46 Orobioma de páramo cordillera Oriental Páramo húmedo en montaña estructural erosional PH-ME 8.119 20,69 Bosquecillos intervenidos C7 43 0,11 Agroecosistemas de cultivos mixtos D1 4.262 10,86 Agroecosistemas ganaderos D2 11.490 29,29 Áreas con predominancia de pastos y cultivos D3 3.006 7,66 Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 535 1,36 Piso bioclimático páramo Ecosistemas transformados Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 273 0,70 Arbustales secundarios D6 4.817 12,28 Áreas con predominancia de cultivos y pastos D7 208 0,53 Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos D10 1.505 3,84 Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros D11 659 1,68 General Plantaciones forestales Pf 894 2,28 General Plantaciones Forestales Pf 894 2.28 BMD: bosque medio denso Atlas de páramos de Colombia 83 Sector cordillera Oriental por fallas geológicas o cubierta por depósitos de detritos originados como consecuencia del paso de lenguas glaciares o de los fenómenos de lavado flu- viotorrencial. La importancia de las formaciones geológicas que se encuentran en el área del complejo de pára- mos de Guerrero está dada por la dependencia de la ocurrencia, distribución y dinámica hídrica, tanto superficial como subterránea. Las formaciones del Cretáceo constituyen las zonas de recarga de mayor extensión y potencial hidrogeológico, y se ubican principalmente sobre los flancos de pliegues sincli- Planta en cojín en el páramo de nales, hecho que las hace potencialmente más favo- Guerrero. Vereda Los Pinos, sector rables para la infiltración de agua, a través de capas Laguna Seca, Cundinamarca. Cortesía archivo Conservación de areniscas o capas de suelo de naturaleza arenosa. Internacional Colombia. La geomorfología que domina estos páramos está compuesta por un relieve montañoso de origen El páramo está dominado por comunidades vegetales de fraile- estructural (crestones y cuestas), con laderas empi- jonales y pajonales de gramíneas en macolla, en las que se entremez- nadas y cimas tendidas redondeadas, que en general clan matorrales y prados que incrementan la diversidad de flora de este están orientadas hacia el noreste. Se alternan con complejo. De las 110 especies de flora identificadas se detectó una alta alargados valles modelados en forma de U que fue- diversificación de las angiospermas representadas por individuos de las ron pulidos en los flancos por el paso de lenguas de familias Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rosaceae hielo (glaciar) en un pasado geológico muy recien- y Rubiaceae, especialmente de los géneros Espeletia, Calamagrostis, te. Los suelos son superficiales y moderadamente Puya, Hypericum, Valeriana y Miconia. De las especies de frailejón profundos, desaturados, ácidos, de fertilidad baja y reportadas se destacan Espeletia chocontana, E. cayetana, E. barcla- con contenidos altos de materia orgánica. Las prin- yana y Espeletiopsis corymbosa por ser endémicas de la región (CAR cipales clases son Dystrudepts, Hapludands, Udor- y CI, 2004).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages4 Page
-
File Size-