Créditos Dirección General: Luis Zamora González Coordinación del Proyecto: Félix Zumbado Morales Equipo de Trabajo: Tema Equipo responsable Luis Zamora González, Félix Zumbado Morales, Marcos Castillo Análisis de problemas y generación de ideas Bastos, Roger Mesen Leal, Andrés proyectos de solución Montealegre Alfaro, Paola Salazar Arce Criterios legales asociados con el tema de Adolfo Gell Loría/ Nicole Quesada conservación de suelos y gestión ambiental Chinchilla Indicador hidrológico Alejandra Rojas González Diseño de logos y montajes Cindy León Sequeira Investigación sobre certificado de uso conforme Félix Zumbado Morales y conservación de suelos Sección de cálculo de beneficio del certificado con la reducción del impuesto de bienes Marcos Castillo Bastos inmuebles Procesamiento y análisis de entrevistas Maricé Miranda Zúñiga aplicadas en ferias del agricultor Diseño Gráfico: Kevin Viales Montero Encuestadores, as: Nicole Quesada Chinchilla Darío Vargas Aguilar Geovanna Calderón Sánchez Levantamiento topográfico: Fiorella Murillo Quesada Luis Gustavo Muñoz Masís Jessica Álvarez López Jorge Chinchilla Dannenberger Karen Mora Hernández Pablo Gamboa Cerdas Tatiana Fernández Jiménez Presentación. El presente informe contiene el plan de uso del suelo, elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR), y que constituye el Producto N° 5 del Proyecto denominado: “Plan de usos del suelo de las faldas del volcán Irazú”. Esta consultoría es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y la Municipalidad de Oreamuno, provincia de Cartago, Costa Rica. Este proyecto consta de dos líneas de trabajo separadas, que se relacionan directamente con la búsqueda de soluciones a problemas puntuales de inundación en puntos críticos del cantón de Oreamuno, y la generación de una estrategia de trabajo que permita controlar las causas de los problemas de la erosión y escorrentía que afectan la zona. El primer eje de trabajo, busca mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón que se ven afectados por problemas de inundación en puntos críticos que han sido identificados en estudios previos, en los que se resalta la necesidad urgente de encontrar una solución inmediata a la problemática. Las zonas afectadas han aumentado con el tiempo, y los esfuerzos del gobierno local se han visto limitados por la falta de un estudio técnico que analice las causas del problema, y presente alternativas de proyectos de intervención en el corto y largo plazo. Como segunda línea de trabajo, se tiene la planificación de una estrategia de abordaje del problema de erosión y pérdida de suelo que se presenta en el cantón de Oreamuno (faldas del volcán Irazú). La zona, es uno de los puntos principales de producción de hortalizas en Costa Rica, así como un lugar con fincas de producción lechera. Las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona, son la base del sistema socioeconómico del lugar, y se busca mejorar su gestión ambiental para disminuir los impactos negativos que se presentan en el tema de pérdida de suelo, lo que incide directamente en la primera línea de trabajo de la consultoría. Finalmente, el trabajo busca mejorar la relación del ser humano con su entorno, en una zona que se ubica en un sitio de gran importancia para el turismo costarricense. Todos los impactos negativos que generan las actividades productivas del lugar pueden afectar el resto de componentes del sistema, entre estos el turismo. Por esta razón, es muy importante visualizar integralmente el proyecto y concientizarse sobre los beneficios en el largo plazo que generará para mejorar el paisaje de la zona, tales como: mantener el atractivo turístico del sitio, asegurar la buena condición del sistema de transporte al prevenir interrupciones por inundaciones o acumulación de sedimentos, entre otros aspectos . Introducción. El documento: “Plan de uso del suelo de las faldas del volcán Irazú”, se divide en dos capítulos. El primero, consta de la información general y el resumen de las propuestas del Plan; este, inicia con el desarrollo de los objetivos que se quieren lograr con la realización del proyecto, continuando con los alcances y limitaciones presentes en el contexto de la investigación. Posteriormente, se presenta el resumen de los principales problemas identificados durante el diagnóstico, así como las causas que ocasionan los mismos. Seguidamente, se establecen los plazos que se mencionarán en cada una de las actividades a realizar en el corto, mediano y largo plazo, con sus correspondientes metas. Continuando con la descripción del documento, el lector encontrará la lista de proyectos e indicadores propuestos para la solución de los problemas encontrados. El listado, se complementa con los actores involucrados y los objetivos a cumplir. En la siguiente sección, se retoma el punto de los actores involucrados, y se describe con detalle la participación que tendrán dentro del Plan de uso del suelo. El segundo capítulo llamado: “Desarrollo de las Propuestas”, presenta extensamente cada una de las propuestas que conforman el “Plan de uso del suelo”. Finalmente, se citan algunos considerandos legales sobre la conservación de suelos en Costa Rica, y las instituciones que deben velar por la protección del recurso suelo. Las propuestas que se plantean, se formularon buscando la mayor facilidad de aplicación y el menor costo de implementación; además, se generaron proyectos que complementan iniciativas ya existentes, o que por medio de innovación, buscan utilizar los conocimientos y tecnologías desarrolladas en el tema de gestión integral del recurso suelo. Al implementar el Plan de Uso del Suelo en el cantón de Oreamuno, se logrará disminuir el problema de erosión que se presenta en la zona. Mediante acciones sencillas y trabajo en equipo con los actores clave involucrados, se logrará una mayor sostenibilidad del sector agropecuario y la minimización de los problemas, asociados con prácticas de gestión de recursos naturales lejanas a los principios de la gestión ambiental. i 1 Glosario . Actividad agraria-agropecuaria: Es la actividad productiva consistente en el desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y los recursos naturales, que se traduce económicamente en la obtención de productos vegetales o animales, destinados al consumo directo o sus transformaciones. Acuífero: Depósito subterráneo de aguas provenientes de la infiltración de este recurso natural, a través el perfil del suelo, sometido al régimen del Ciclo Hidrológico. Agricultura conservacionista: La utilización racional de las tierras para los fines de producción, buscando aumentar la productividad para satisfacer las necesidades de la población, evitando, reduciendo y controlando las prácticas y procesos, mediante los cuales ellas se degradan, por medio del uso de tecnologías capaces de cumplir con estos objetivos y adaptadas a los sistemas de producción locales. Agroecología: Ciencia que persigue la armonía entre los objetivos de la actividad agraria y la sostenibilidad de los recursos: suelo, agua y vegetación, en la relación ecología- desarrollo. Aprovechamiento balanceado. Empleo de prácticas de uso, manejo y conservación de suelos para aumentar su beneficio económico, buscando al mismo tiempo la óptima preservación del recurso. Áreas de recarga acuífera: Superficies territoriales en las cuales ocurre la mayor parte de la infiltración del agua a través de la corteza terrestre, que alimenta acuíferos y cauces de los ríos. Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, acuáticos, o en otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie, así como entre las especies y los ecosistemas de los que forma parte; así, como aquellas plantas vasculares y no vasculares, algas y hongos exóticos declarados como silvestres por el país de origen; incluye también: las plantas vasculares y no vasculares, algas y hongos que hayan sido cultivados en cautiverio provenientes de especímenes silvestres. Se exceptúan de ese conjunto las plantas vasculares, que correspondan al concepto de "árbol forestal", y las plantas, hongos y algas de uso agrario; de acuerdo con la definición dada por la ley o la reglamentación que regula esta materia. Bosque maduro: Este bosque es producto de un proceso de sucesión que se ha mantenido ininterrumpido durante 75-100 o más años. Compuesto por especies nativas de árboles. No presenta huellas evidentes de actividad humana. 1 Las definiciones se toman de la legislación nacional, por ejemplo del Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos Nº 29375 MAG-MINAE y su reglamento. ii Bosque secundario: Tierra con vegetación leñosa de carácter sucesional secundario, que se desarrolló una vez que la vegetación original fue eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales. Tiene una superficie mínima de 0,5 ha, y una densidad no menor a 500 árboles por hectárea de todas las especies, con diámetro mínimo a la altura del pecho de 5 cm. Se incluyen también las tierras de bosque secundario, inmediatamente, después de aprovechadas bajo el sistema de cortas de regeneración. (Decreto Ejecutivo N°. 27388- MINAE, La Gaceta N° 212 del 2 nov. 1998) Capacidad de uso de la tierra : Es el grado óptimo de aprovechamiento que posee un área de terreno determinada, con base en la calificación de sus limitantes para producir cultivos en forma sostenida y por períodos prolongados.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages177 Page
-
File Size-